2,346 research outputs found

    Cine, sociología y antropología: la construcción social del público y del pacto de ficción (Cinema, sociology and anthropology: the social construction of the public and the fictional pact)

    Get PDF
    El arte alcanza su máxima expresión con el público. El cine es independiente del público, pero no hay cine sin él, pues como acto de comunicación necesita la respuesta del espectador para completarse. Asimismo, para que el público crea en la verdad de una creación cinematográfica, es necesario que ésta parezca real, que resulte verosímil. La construcción social de la credulidad aplicada en el mundo cinematográfico, implica la necesidad de alcanzar ese pacto de ficción que le proporcione a la película tal eficacia simbólica, que haga de ella una realidad verdadera y diferente a la realidad externa al hecho fílmico. | Every artistic experience reaches its more complete expression through the public senses. The good cinema is independent of the public, but there’s no cinema without that public, because as a comunication act it needs his answer to complete the creation. Also, it’s necessary that the cinematographic creation seems credible in order that the public believes in the truth of the film. The social construction of the credulity inside the cinematographic world has this significance: the need to reach the fictional pact that gives to the film such a symbolic efficiency that makes this film a true and a different reality apart from the filmic fact

    El Síndrome Metabólico como factor de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus de Tipo 2

    Get PDF
    El Síndrome Metabólico (SM), de gran prevalencia en la población mundial, se define como un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos, que se encuentran interconectados (hipertensión, obesidad abdominal, dislipemia, alteraciones en el metabolismo de la glucosa), y que directamente incrementan el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los intentos realizados para unificar los criterios clínicos en el diagnóstico del SM no han permitido aún alcanzar un consenso. Los criterios más utilizados son los establecidos por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (NCEP/ATP III) hipertensión: tensión arterial mayor o igual a 130/85 mm Hg o en tratamiento; obesidad abdominal: 102cm de cintura en hombres y 88cm en mujeres; dislipemia: menos de 50 mg/dl de HDL en mujeres y de 40 en hombres, y triglicéridos igual o superior a 150 mg/dl o en tratamiento; alteraciones en la glucemia: niveles igual o mayores de 100 mg/dl en ayunas o en tratamiento. Se ha propuesto la resistencia tisular a la insulina como principal agente etiológico del SM, lo que lo relaciona con la aparición de DM2. Por ello, los tratamientos van encaminados a disminuir esa resistencia, modificando los hábitos alimenticios y realizando ejercicio de manera regular. Si estas pautas no resultan suficientes, se instaura además medicación. La actuación enfermera resulta clave, ya que colaborando en la adherencia al tratamiento de los pacientes y educando en prevención, se puede disminuir la prevalencia de este síndrome y lograr un enorme ahorro al sistema de salud.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    La tradición del haikú en Octavio Paz

    Get PDF

    Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante sistemas de información

    Get PDF
    La administración sanitaria andaluza, como organismo competente en garantizar prestaciones sanitarias públicas accesibles al conjunto de la población, puso en marcha en el año 2004 un proceso de planificación de centros asistenciales basados en un nuevo concepto de hospital denominado “Hospital de Alta Resolución”. Entre los objetivos a alcanzar con la proyección de la red de Hospitales de Alta Resolución encontramos el acceso equitativo de la población a las prestaciones de asistencia especializada, por lo que la accesibilidad geográfica se convierte en un concepto clave tanto en el propio proceso de planificación sanitaria como en la cuantificación de la mejora en el acceso. Es por ello necesario el diseño de una metodología que permita la medición de la accesibilidad de la población a los nuevos centros proyectados. En este contexto, la comunicación presenta una metodología de cálculo de la accesibilidad geográfica de la población a la red de Hospitales de Alta Resolución a través de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG), basadas en el análisis de redes que se ajustan a la resolución de problemas como el cálculo de la ruta más rápida entre dos puntos, determinar el área de servicio de un punto dado, definir rutas entre varios nodos para alcanzar un destino, etc. Palabras: planificación sanitaria, accesibilidad geográfica, análisis de redes, aplicaciones SIGThe andalusian health administration, as competent body for ensuring accessible public health benefits to the whole population, undertook in 2004, a process of planing healthcare centres based on a new concept of hospital called “Hospital de Alta Resolución”. One of the aims to be reached with the project of the network of “Hospitales de Alta Resolución”, is an equitable access of the population to specialized medical care services; so, geographical accessibility becomes a key concept, both in the own health planning process and in the quantification of improved access. Therefore, it is necessary to design a methodology that allows us the measurement of the accessibility to new centres. In this context, this paper presents a methodology to estimate the geografical accessibility to the “Hospitales de Alta Resolución” network, through the implementation of Geographical Information Systems (GIS) based on network analysis in order to solve questions as the calculation of the shorter or faster route between 2 points, to determine the area of service at a given point, to define routes among several nodes to reach a destination, etc. Keywords: health planning, geographical accessibility, network analysis, GIS aplication

    A study of English Pronunciation: The challenges faced by Spanish speaking language learners with particular focus on word final consonant clusters

    Get PDF
    Esta tesis se centra en la pronunciación de grupos consonánticos a final de palabra. El estudio tiene dos objetivos principales: Primero, diseñar una metodología que se pueda adaptar y aplicar tanto a estudiantes de 1º ESO como a otros cursos de ESO y Bachillerato. Segundo, aplicar el citado método como remedio para la mejora de la percepción y producción en la adquisicion de grupos consonánticos africados a final de palabra /st/, /ʃt̬/, /tʃt̬/. 20 estudiantes de 1º ESO participaron en el estudio el cual mostró resultados óptimos tras la aplicación de la metodología diseñada para dicho estudio.This thesis is concerned with the pronunciation of word final consonant clusters. The study has two principal goals: firstly, to design a methodology, adaptable and applicable to 1st of ESO students and other ESO and Bachillerato years. Secondly, to test the methodology as a tool for improving perception and production of teenage EFL learners acquisition of word final clusters /st/, /ʃt̬/, /tʃt̬/. Twenty students from a 1st ESO class participated in the study. Pre and Post tests were designed and the results show a positive effect from employing the methodology between the students' pre and post test scores

    Discapacidad a consecuencia de traumas por accidentes de tránsito en pacientes ingresados en el Hospital Escuela de Rehabilitación de referencia nacional, Aldo Chavarría. Managua, Nicaragua. Enero - Noviembre 2015.

    Get PDF
    Se encontró que la población más afectada fueron: los varones (85.7%), en edades productivas de (21 a 38 años), con niveles de escolaridad bajos y procedentes del departamento de Managua (45.2%). EL (52.4%), de los accidentes de tránsito son originados por motocicletas, seguido de los automóviles (14.3%), siendo los conductores, el principal actor vial involucrado. Los principales traumas ocasionados fueron; fracturas de miembros inferiores (61.9%), columna (19.1%) y los traumatismos craneoencefálicos (19%), que originaron discapacidades motoras permanentes como: amputaciones, (61.9%) paraplejias (14.3%), hemiplejias (9.5%) y tetraplejias (14.3%) con diversos grados de severidad de dependencia funcional en las actividades de la vida diaria en relación al tipo de secuela

    Las representaciones sociales de la pobreza : la invisibilidad de la desigualdad

    Get PDF
    Fil: Ceirano, Virginia. Cátedra de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Rodríguez, Pablo Gustavo. Cátedra de Métodos y técnicas de investigación en Antropología Sociocultural. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Procesos de geocodificación en el ámbito sanitario. Una comparativa de resultados

    Get PDF
    Desde la Consejería de Salud se ha venido insistiendo, durante el proceso de redacción y desarrollo del Plan Cartográfico de Andalucía, sobre la importancia que adquieren los procesos de geocodificación para obtener información geográfica de calidad. La localización por dirección postal de eventos relacionados con la salud (usuarios y centros asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía y eventos relativos a la salud ambiental) supone una fuente de datos fundamental para el desarrollo de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica en el ámbito de la salud. El objetivo de la comunicación es presentar los resultados comparados obtenidos mediante procesos de geocodificación realizados hasta el momento con el Sistema de Información Geográfica de la Consejería de Salud, SIG Mercator, y los procesos de geocodificación realizados con las herramientas disponibles en el Sistema de Información Geográfica Corporativo de la Junta de Andalucía. Las herramientas de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) utilizadas son por un lado las herramientas de geocodificación implementadas en el software propietario ArcGis y por otro herramientas bajo software libre: el normalizador de direcciones desarrollado por el Instituto de Estadística de Andalucía ADYN y las herramientas de normalización y geocodificación implementadas en el SIG Corporativo de la Junta de Andalucía.The significance of geocoding processes in order to obtain high quality geographical data has been stressed by Regional Government of Andalusia’s Ministry of Health throughout the drafting and development process of the Andalusian Mapping Plan. The location by postal address, of health-related events (users and healthcare centres from the Andalusian Public Health System and environmental-related events), is a crucial data source for the development of implementations of Geographical Information Systems in the health field. The aim of this paper is to carry out a comparative analysis between geocoding processes carried out to date using the Geographical Information System of the Regional Ministry of Health, GIS Mercator, and the geocoding processes carried out using the available tools of the Corporate Geographical Information System of the Regional Government of Andalusia.The GIS Mercator tools of Geographical Information Technologies (GIT) used are, on the one hand, the geocoding tools implemented in the proprietary ArcGis software, and on the other, free software tools: addresses standardization developed by the Andalusian Statistical Institute ADYN and the geocoding tools implemented in the Corporate GIS of the Regional Government of Andalusia
    corecore