705 research outputs found

    Management strategies in large classrooms to improve student’s participation in oral activities in upper secondary education at Ibarra high school.

    Get PDF
    Implement management strategies in large classrooms for the improvement of student’s participation in oral activities with upper secondary education at Ibarra high school.The purpose of the present project is to improve the oral production in students through the application of a didactic guide which will contain strategies for large classroom management. For the development of this, it was required an analysis of the strategies applied by the teachers and their efficiency into the classrooms. Which provided relevant information for the creation of the guide. This research project was applied during the school year 2019-2020, with the collaboration of the students from upper secondary education at ¨Ibarra¨ high school, from Canton Ibarra, Province of Imbabura. The methodology that was used was qualitative and quantitative. These methodologies have different tools such as surveys and interviews for the recollection of data and they were applied to the teacher and students. In addition, once the process of recollection of data had been realized; it has been concluded that students feel more motivated when the teacher applies more classroom management strategies that encourage the oral production. This project is justified because it has sustainable theoretical and didactics fundamentals, and the main beneficiaries will be the students from upper secondary education of the mentioned institution.Licenciatur

    Well-being in students affected by rare diseases: a didactic proposal of inclusion

    Get PDF
    Trabajo presentado a la 8th International Conference on Intercultural Education - 1st International Conference on Transcultural Health: the Value of Education and Health for a Transcultural and Global World (EDUHEM, 2018). Almería, junio de 2020Rare diseases (RD) or less frequent diseases affect at least 5 of 10.000 inhabitants. Due to the many disabling conditions, such as long lasting diagnostic procedures or the need of several medical treatments affecting some RD affected children in school age, they usually miss classes and need curricular adaptations. According to data from the INE, there might be 38.000 people RD affected in Navarre and 1300 disabled children, from which at least 372 children in school age could be RD affected. Schools should have the mechanisms to identify these students, as a great part would have special educational needs, derived in some cases of cognitive deficiencies, but in others, of absences forced by treatments and medical operations. Some of them also suffer from the ignorance and bullying of their peers, who scarcely understand their complicated daily routine accomplishment and the incomprehension of their teachers. The use of Cmap Tools software, together with a planned intervention based in Positive Psychology in each school from Navarre, attended by one or more RD affected child, is proposed in this article, for the creation of a Knowledge Model based on the specific RDs affecting children in Navarre. This way, a RD based Knowledge Model net could be built (regional, national and international), together with affected and non-affected students. The net would provide meaningful knowledge and could be useful for any school attended by other children suffering the same disease in Spain or other European countries, specifying the educational needs a child affected by that RD can have throughout the different educational levels. This could become a powerful international tool for normalizing RD and including affected students in the educational field, creating inclusive schools, and therefore spreading the knowledge to the social field

    Análisis cefalométrico en pacientes con labio paladar hendido con tratamiento ortodóncico y/o ortopédico: Estudio Piloto.

    Get PDF
    Nos dimos a la tarea de realizar análisis cefalométricos en dichos pacientes de acuerdo a la edad, al sexo, al tipo de fisura que presentaban y al tipo de tratamiento que ya habían recibido al momento que entraron al estudio, todo esto para saber las características cefalométricas de esta malformación y cómo nosotros como Ortodoncistas podemos intervenir idealmente en estos pacientes para brindarles un tratamiento ortodóncico ideal.El labio paladar hendido es una malformación congénita y se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar, esto ocurre, durante el desarrollo embrionario. Esta malformación afecta, en gran medida a los pacientes, debido a que repercute a nivel de función. Así mismo y no menos importante el paciente se ve afectado estéticamente, ya que el labio se encuentra hendido afectando la estética y la fonación, siendo esto muy importante para poder integrarse a una sociedad. Es de gran importancia conocer el desarrollo facial, es decir como las estructuras óseas y dentales del paciente van cambiando conforme éste va avanzando de edad. El estándar cefalométrico utilizado nos ayuda a realizar mejores diagnósticos, siendo estos más precisos. Así mismo nos brinda información estadística para la realización de investigación. Los resultados en este estudio nos demostraron que los pacientes con LPH tienen repercusión tanto en la longitud total del maxilar como en su posición, lo que conlleva a una compensación funcional mandibular y retroinclinación dental

    Aplicación de valores como eje transversal en la educación, en los estudiantes de los octavos, novenos y decimos de básica superior del colegio nacional “Libertad” Carchi

    Get PDF
    Fortalecer la práctica de valores humanos en los estudiantes para una convivencia más humana en el campo educativo en los estudiantes de los Octavos Novenos y Décimos años de Básica Superior de la Unidad Educativa “Libertad” en el año lectivo 2015.En la investigación se estudió “LA APLICACIÓN DE VALORES COMO EJE TRANSVERSAL, EN LOS ESTUDIANTES DE LOS OCTAVOS, NOVENOS Y DÉCIMOS DE BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO NACIONAL “LIBERTAD” CARCHI”, La finalidad de la investigación es fortalecer la práctica de valores humanos ya que se han venido perdiendo, causando actitudes inadecuadas en los estudiantes. Es por ello, que el presente trabajo se planteó como objetivo principal fortalecer la práctica de valores humanos en los estudiantes de los octavos, novenos y décimos de básica superior de la Unidad Educativa “Libertad” para una convivencia más humana ,apoyándose en los objetivos específicos como: diagnosticar la práctica de valores humanos en la influencia de su comportamiento, seleccionar información científica y teórica para la organización de un marco teórico que orienta la investigación, elaborar una guía de estrategias que fomenten la práctica de valores como eje transversal a los estudiantes ,socializar la guía didáctica a los actores involucrados de la Unidad Educativa Libertad mediante talleres y estrategias activas. Metodológicamente fue una investigación de campo, documental, descriptiva ,propositiva :se utilizó métodos :Inductivo, deductivo, analítico, estadístico ;dentro de las técnicas e instrumentos :la técnica e instrumentos la encuesta y el cuestionario. La población estuvo conformada de estudiantes y docentes .Los resultados alcanzados fueron analizados y tabulados llegando a una conclusión que los estudiantes de octavos, novenos y décimos de básica superior no saludan ,no respetan a sí mismos ni a los demás son poco responsables ;lo que evidencia una crisis de valores y a la vez se recomienda a los directivos ,tutores, docentes y DCE ,diseñar estrategias para dar una respuesta social y educativa a la crisis de valores humanos y es necesario que los estudiantes dispongan de una guía didáctica que permita tener una clara información y un mejor conocimiento del tema con el objetivo de que apliquen correctamente en su vida diaria los valores humanos para el desarrollo personal en su comportamiento.Licenciatur

    Hábitos alimentarios y rendimiento académico de los escolares de la unidad educativa Mundo Integral Atuntaqui, 2021

    Get PDF
    Determinar los hábitos alimentarios y el rendimiento académico de los escolares de la “Unidad Educativa Mundo Integral Atuntaqui”, 2021.Los hábitos alimentarios son manifestaciones de comportamientos dietéticos individuales y colectivos, estos podrían influir en el rendimiento académico de los escolares. El objetivo de esta investigación fue determinar los hábitos alimentarios y rendimiento académico de los escolares de la unidad educativa Mundo Integral Atuntaqui. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal en 78 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Los datos sociodemográficos y aquellos sobre hábitos alimentarios se recolectaron mediante una encuesta electrónica y el rendimiento académico se obtuvo del reporte académico proporcionado por la institución. Entre los principales resultados se encontró un 52,56% de hombres y un 47,44% de mujeres. Más de la mitad de los niños (56,41%) tenían edades entre 6 y 8 años, 37,18% entre 9 y 10 años y el 6,41% abarcó edades entre 11 y 12 años. El 78,21% pertenecían al área urbana y el 21,79% a la rural. Respecto a los hábitos alimentarios, el 30,8% manifestó consumir diariamente frutas y verduras, así mismo, el 19% consumía diariamente alimentos de origen animal, cereales y derivados. Por otro lado, los pescados, mariscos, embutidos y golosinas no eran consumidos. El rendimiento académico tuvo un promedio de 9 a 10 en el 89,74% de escolares. En conclusión, los hábitos alimentarios de los escolares se enfocan principalmente en el consumo de productos proteicos, verduras, frutas y glúcidos, se evidenció bajo consumo de pescados y mariscos. Casi la totalidad poseen un rendimiento académico excelente.Licenciatur

    El juego simbólico para el desarrollo cognitivo en niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Mariano Suárez Veintimilla del año lectivo 2019-2020

    Get PDF
    Determinar cómo el juego simbólico influye en el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad en la Unidad Educativa “Mariano Suárez Veintimilla” durante el año lectivo 2019 –2020.El presente trabajo de investigación está dirigido a las Autoridades, Maestras Parvularias Padres de Familia de La Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla Nivel Inicial, el cual constituye un aporte muy importante al proceso de enseñanza y aprendizaje, con la aplicación de nuevas estrategias metodológicas a través del juego simbólico para el desarrollo cognitivo en niños y niñas. En la actualidad en el sistema educativo es de vital importancia los juegos simbólicos ya que ayudan a fortalecer todas las habilidades tanto cognitivas como motoras. Por tal motivo se ha seleccionado el presente tema de investigación: “El Juego simbólico para el desarrollo cognitivo en niñas y niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa M.S.V, de la ciudad de Ibarra, durante el año lectivo 2019-2020”, para luego de estudiarlo y sacar las respectivas conclusiones, proponer una alternativa de solución y proporcionar una guía didáctica sobre los juegos simbólicos, orientado principalmente al desarrollo de las capacidades mentales, intelectuales, sociales y motrices, tomando en cuenta la realidad del entorno en la que realizan las actividades los niños y niñas, para que mediante la práctica de los juegos simbólicos, se mejore el desarrollo de enseñanza y aprendizaje de manera factible en beneficio de los niños. En lo educativo los juegos simbólicos y su respectivo proceso servirán como contenidos del pensum de estudio de inicial I, los cuales permitirán tener una mejor planificación al momento de dar las clases. En lo Sociocultural el presente proyecto toma en cuenta a los niños y padres de familia, quienes son considerados como seres humanos que forman parte del conglomerado social; recibiendo conocimientos que enriquecen su cultura, logrando que no desaparezcan los juegos simbólicos ya que, es la base primordial para un buen aprendizaje, principalmente en la edades tempranas, en todas las instituciones educativas. De ahí la importancia de la presente investigación, que puede servir como documento de apoyo a las Maestras Parvularias y Padres de Familia.Licenciatur

    Insulinoma detectado por ultrasonografía endoscópica: reporte de un caso

    Get PDF
    Los insulinomas son tumores de las células de los islotes del páncreas que desarrollan síntomas de hipoglucemia debido a una secreción inapropiada de insulina. Generalmente se presentan como un adenoma solitario y con menor frecuencia como múltiples microadenoamas o insulinomas malignos. La incidencia es aproximadamente de un caso por millón de personas por año y se presentan en pacientes por arriba de los treinta años de edad. Están principalmente situados en la cola o cuerpo del páncreas. El diagnóstico esta basado en los síntomas relacionados con la hipoglucemia, los niveles de glucosa por debajo de 50 mg/dL y niveles altos de insulina y Péptido-C en una muestra en ayuno. El tratamiento inicial es la resección quirúrgica del tumor, pero si existe alguna contraindicación para realizarse, el tratamiento medico debe ser considerado. A continuación se describe el caso de un paciente con un insulinoma, al cual se corrobora dicho diagnóstico por medio de ultrasonografía endoscopica y revisión de la literatura
    corecore