11 research outputs found

    Programa de intervención nutricional en el paciente oncológico

    Get PDF
    La presencia de tumores malignos es habitual en nuestra sociedad y ha ido creciendo de manera exponencial con la llegada de ciertos factores ligados a su prevalencia. Algunos de ellos están íntimamente relacionados con la dieta y su presencia o ausencia en la ingesta y en el día a día de las personas es en la actualidad motivo de estudio. Por ello, aunque gracias a la quimioterapia, radioterapia y cirugía los pacientes han aumentado su esperanza de vida, queremos promover la mejora de esta alimentación antes de la aparición de la enfermedad y una vez se haya diagnosticado, intentar ayudar a la mejora de los síntomas que sufren y que merman su calidad de vida justo desde el momento del diagnóstico. El objetivo de este programa propuesto es que todos estos efectos secundarios que aparecen, motivados no sólo por los tratamientos sino también por la enfermedad y el desarrollo de la misma, sean lo más compatible posible con una vida normal y, en lo que a la alimentación se refiere, y así el momento de la comida no se convierta en otro problema más del proceso. La utilidad de un programa de estas características está demostrado en la práctica clínica siempre con el objetivo de revertir el peso, método más extendido de cribado de la caquexia e implantado desde el momento del diagnóstico y con el propósito de mantenerlo, al menos, durante el tratamiento que está recibiendo el paciente. Por ello propusimos un programa integral en el que ayudamos a los pacientes y familiares a mejorar la alimentación durante el tiempo de estancia en los ciclos de tratamiento que recibían los enfermos así como beneficiarse gracias a implantar la mejora de sus hábitos alimenticios para revertir cualquier mala praxis, en el caso de que la misma existiera. El programa consistió en seleccionar pacientes que de manera voluntaria quisieron participar y que acudían a las consultas externas del Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario de La Princesa, realizarles el Screening Nutricional y a continuación la Valoración Global Subjetiva en su modalidad generada por el paciente (VGS-gp). Gracias a estas dos herramientas, sumadas a una evaluación antropométrica consistente en Talla, Peso, IMC, Circunferencia Muscular del Brazo, Pliegue tricipital y por último una bioimpedancia a través de una báscula tipo Tanita obtenemos un perfil mucho más completo de la situación basal del paciente. A esto unimos una analítica también basal y un registro de lo que el paciente comía para conocer los hábitos de los que partimos. Con todo ello empezamos a trabajar según la posible sintomatología que fuera a presentar el paciente valorando el tratamiento que fuera a recibir y las complicaciones añadidas dependiendo la ubicación del tumor..

    Efficacy evaluation of an oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid in cancer patients

    Full text link
    Introducción: El efecto beneficioso del ácido eicosapentaenoico en pacientes con cáncer está ampliamente descrito sobre todo en lo que respecta a su rol en la caquexia tumoral. Objetivo: Evaluar la eficacia de la administración de un nuevo suplemento oral en polvo con adición de este componente frente a un suplemento líquido estándar en un grupo de pacientes oncológicos. Pacientes y métodos: 61 adultos mayores de 18 años de ambos sexos con cáncer, fueron aleatorizados en dos grupos para recibir durante un mes 600 kcal extras añadidas a su alimentación; uno a través de un suplemento oral en polvo con 1,5 g de ácido eicosapentaenoico/día (RSI) y el otro con un producto líquido estándar (RE). Tanto al inicio como al final del estudio se realizaron las siguientes medidas: valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-gp), parámetros antropométricos (Pliegues, circunferencia del brazo y bioimpedancia), dietéticos (registro alimentario de 72 horas), bioquímicos e inflamatorios (bioquímica básica, citoquinas, prealbúmina y PCR). La calidad de vida fue valorada mediante el cuestionario SF-36. Así mismo se emplearon escalas de percepción sensorial, tolerancia de los productos y motivación y saciedad al comer durante el estudio. Resultados: Finalizaron el estudio 40 pacientes. Tras la intervención ambos grupos mantuvieron sus parámetros antropométricos y aumentaron significativamente la prealbúmina (RSI 16,11 ± 5,66 mg/dl vs 19.81 ± 6.75 mg/dl p < 0,05 y RE 16.55 ± 6.13 mg/dl vs 19.03 ± 5.47 mg/dl p < 0,05). El grupo RSI disminuyó significativamente los valores de interferón gamma (INF- ) (0,99 ± 0,95 vs 0,65 ± 0,92 pg/ml, p < 0,05). Sin embargo, el grupo RE los aumentó al final del estudio (1,62 ± 1,27 vs 2,2 ± 3,19 pg/ml, p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en la sensación de hambre, apetito, saciedad y capacidad de ingesta tras la intervención en ambos grupos. Las puntuaciones del SF-36 mejoraron en ambos grupos. Conclusión: La suplementación durante un mes de un producto en polvo enriquecido con 1,5 g de EPA en una población de pacientes con cáncer, modula positivamente ciertos parámetros inflamatorios. Este producto podría ser una opción nueva a tener en cuenta que podría sumarse a las estrategias de intervención para el tratamiento nutricional del paciente oncológico.Background and objectives: The beneficial effect of eicosapentaenoic acid in cancer patients is widely described especially in relation to its role in tumour cachexia. The aim of the study was to evaluate the efficacy of administration of a new oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid compared to a standard liquid supplement in cancer patients. Patients and methods: A total of 61cancer patients, aged more than 18 years, were randomized to receive during a month a bonus of 600 kcal/ day to their regular diet with an oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid (1.5 g) (RSI) or with a standard liquid supplement (RE). The following data were collected at baseline and after one month: the Patient-Generated Subjective Global Assessment (pg-SGA), anthropometric measurements (skin folds, circumferences and bioimpedance), dietary parameters (3-day food record), biochemical and inflammatory parameters (basic biochemistry, cytokines, prealbumin and Reactive C Protein). Quality of life was evaluated using the SF-36 questionnaire. At the end, scales were used to asses sensory perception, tolerance and satiety induced by the products and motivation to eat. Results: 40 patients completed the study. After intervention, anthropometric parameters do not change and prealbumin values increased significantly in both groups (RSI 16.11 ± 5.66 mg/dl vs. 19.81 ± 6.75 mg/dl p < 0.05 and RE 6.13 ± 16.55 mg/dl vs. 19.03 ± 5.47 mg / dl p < 0.05). RSI group significantly decreased interferon gamma (INF- ) values (0.99 ± 0.95 vs. 0.65 ± 0.92 pg/ml, p < 0.05). In contrast, RE group increased INF- after intervention (1.62 ± 1 27 vs. 2.2 ± 3.19 pg/ml, p < 0.05). There were no significant differences in hunger, appetite, satiety and intake capacity in both groups. The SF-36 scores improved in both groups. Conclusions: Supplementation based on an oral powder formula enriched with 1.5g EPA during one month in cancer patients improved certain inflammatory parameters. This product may be a novel and valuable option to be added to the nutritional intervention strategies used for cancer patients.Este estudio fue financiado por Nestlé Health Care Nutrition SA pero no tuvo intervención en el desarrollo del diseño del estudio, la recolección de los datos, el análisis estadístico, la interpretación de los resultados, la redacción ni publicación de este artícul

    Perception about the importance of feeding in a group of hematologic cancer patients

    Full text link
    Introducción: Los pacientes oncohematológicos presentan habitualmente déficits nutricionales derivados de su enfermedad, sus tratamientos y efectos secundarios, etc. Sin embargo, apenas existen datos descriptivos del empleo de recomendaciones dietéticas, y de la auto-percepción del paciente de su utilidad en su enfermedad. Objetivos: Evaluar la percepción de la importancia de la alimentación en un grupo de pacientes con cáncer hematológico. Materiales y métodos: 111 pacientes oncohematológicos auto-registraron un cuestionario con preguntas sociosanitarias y de percepción personal de la importancia de la alimentación en su enfermedad. Resultados: La edad media fue 40,0 ± 12,8 años (64,86% mujeres). El diagnóstico y el tratamiento más frecuente fue linfoma (83,78%) y quimioterapia (92,80%). Un 75% consideró “muy importante” la relación entre enfermedad oncohematológica y estado nutricional. Sólo un 54,1% recibió consejo dietético. Y un 53,2% y 50,5% consideró que el consumo de suplementos nutricionales mejoraría su calidad de vida y/o enfermedad respectivamente. Conclusiones: Un porcentaje importante de pacientes presentaron estados avanzados de su enfermedad. Sin embargo, la mitad del colectivo no había recibido pautas dietéticas a pesar del elevado interés por recibir atención nutricional. Por tanto, la valoración nutricional del paciente oncohematológico así como la implementación de un soporte nutricional personalizado deberían formar parte de la práctica clínica habitualIntroduction: Oncohematologic patients usually present nutritional deficits associated with the disease, the treatments and side effects, etc. However, there are hardly any descriptive data about the dietary recommendations used and the patient’s self-perception of its usefulness in their disease. Aim: To assess the self-perception of the nutritional importance in a group of oncohematologic patients. Materials and methods: 111 oncohematologic patients self-reported a questionnaire containing items about socio-sanitary data and self-perception of the nutritional importance in their disease. Results: The mean age was 40.0 ± 12.8 years (64.86% women). The most frequent diagnosis and treatment was lymphoma (83.78%) and chemoteraphy (92.80%). 75% considered “very important” relationship between oncohematologic disease and nutritional status. Only 54.1% received dietary advice. And 53.2% and 50.5% considered that the use of nutritional supplements improve quality of life and/or disease respectively. Conclusions: A significant percentage of patients had advanced stages of their disease. However, half the group had not received dietary advice despite high interest in receiving nutritional care. Therefore, the nutritional assessment and the personalized nutritional support implementation of the patient should be included in routine clinical practic

    Intervención nutricional en el paciente oncohematológico

    Full text link
    Background: Oncohematological diseases such as lymphoma or leukaemia affect an increasing number of newly diagnosed patients in Spain and other countries. Both disease and treatment may have a negatively impact in the nutritional status of the patient. Malnutrition is not uncommon among oncohematological patients. This situation can compromised the course of the disease, the clinical response of the treatment and the patient’s quality of life. Method: The implementation of a multidisciplinary approach and a systematic and protocolled nutritional assessment would be useful when dealing with haematological malignancies. Results: We present a proposal of protocol for nutritional intervention in oncohematological patients. This proposal is been developed from the analysis of the published literature as well as clinical practice of a multidisciplinary team specialized in the management of patients with haematological malignanciesObjetivos: Las enfermedades oncohematológicas como el Linfoma o la Leucemia afectan a un número importante y creciente de personas en España. Tanto la enfermedad como las distintas modalidades de tratamiento que puede llegar a precisar el paciente a lo largo del curso de la misma impactan negativamente en el estado nutricional del paciente, no siendo infrecuente el desarrollo de desnutrición, situación que compromete la evolución, la respuesta al tratamiento y la calidad de vida del paciente. Método: La implementación de una estrategia multidisciplinar, sistematizada y protocolizada de valoración nutricional puede resultar de utilidad a la hora de abordar a los pacientes con enfermedades oncohematológicas. Resultados: Se presenta una propuesta de protocolo de evaluación y soporte nutricional en el paciente oncohematológico elaborada a partir del análisis de la literatura publicada al respecto, así como de la práctica clínica habitual de un equipo sanitario multidisciplinar especialmente implicado en el manejo de los pacientes con enfermedades oncohematológica

    Serum interleukin-15 levels in cancer patients with cachexia

    Full text link
    Interleukin-15 (IL-15) has important anabolic effects on muscle protein metabolism through a decrease in the ATP-ubiquitin-dependent proteolytic pathway. The role of IL-15 in human cancer cachexia is unknown. The aim of this study was to assess the relationship between interleukin-15 (IL-15) in cancer patients with cachexia at diagnosis of malignancy and 8 weeks later. An observational study of 21 cancer patients (with and without cachexia) and 8 healthy subjects was conducted. Body composition was measured by leg-to-leg impedance. Serum IL-15 levels were assessed at baseline and after 4 and 8 weeks. Baseline IL-15 values were similar in cancer patients and in healthy subjects. Cancer patients with lower baseline levels of IL-15 (<2 pg/ml) had significantly higher fat mass (%) along the study. Eighteen patients completed the study: five patients showed an increase of 3.7 kg at the end of the study (5.4% of body weight) and showed a mean increase of IL-15 of 1.32 pg/ml (121%) at 4 weeks and 2.32 pg/ml (197%) at 8 weeks, as compared with mean decrease of -4.1 kg (-5.3%) and -0.09 pg/ml (-2.5%) and 0.6 pg/ml (40.8%) in the 13 patients who lost weight (P=0.001 and P=0.022, respectively). Changes of IL-15 at 4 and 8 weeks were directly associated with changes in body weight, body mass index (BMI), fat-free mass and muscle mass (P<0.05), and indirectly associated with percentage of weight loss (P<0.05). In summary, although the results indicate that IL-15 does not have a role in cancer cachexia pathogenesis, the association during evolution between serum IL-15 and changes in weight and muscle mass suggests a possible role of IL-15 as a marker of the body composition response in cancer patients who are losing weight at the time of diagnosisThis study was partially supported by a grant from the Fundación Mutua Madrileñ

    EPIdemiology of Surgery-Associated Acute Kidney Injury (EPIS-AKI) : Study protocol for a multicentre, observational trial

    Get PDF
    More than 300 million surgical procedures are performed each year. Acute kidney injury (AKI) is a common complication after major surgery and is associated with adverse short-term and long-term outcomes. However, there is a large variation in the incidence of reported AKI rates. The establishment of an accurate epidemiology of surgery-associated AKI is important for healthcare policy, quality initiatives, clinical trials, as well as for improving guidelines. The objective of the Epidemiology of Surgery-associated Acute Kidney Injury (EPIS-AKI) trial is to prospectively evaluate the epidemiology of AKI after major surgery using the latest Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) consensus definition of AKI. EPIS-AKI is an international prospective, observational, multicentre cohort study including 10 000 patients undergoing major surgery who are subsequently admitted to the ICU or a similar high dependency unit. The primary endpoint is the incidence of AKI within 72 hours after surgery according to the KDIGO criteria. Secondary endpoints include use of renal replacement therapy (RRT), mortality during ICU and hospital stay, length of ICU and hospital stay and major adverse kidney events (combined endpoint consisting of persistent renal dysfunction, RRT and mortality) at day 90. Further, we will evaluate preoperative and intraoperative risk factors affecting the incidence of postoperative AKI. In an add-on analysis, we will assess urinary biomarkers for early detection of AKI. EPIS-AKI has been approved by the leading Ethics Committee of the Medical Council North Rhine-Westphalia, of the Westphalian Wilhelms-University Münster and the corresponding Ethics Committee at each participating site. Results will be disseminated widely and published in peer-reviewed journals, presented at conferences and used to design further AKI-related trials. Trial registration number NCT04165369

    Knowledge of nutrition labelling in general population. Assessment surveys conducted in La Paz University Hospital in Madrid during the 9th “National nutrition day 2010 "

    Full text link
    Introducción: El etiquetado nutricional es toda la información en relación con el valor energético y los nutrientes que componen al alimento y representa una valiosa herramienta para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas acerca de su dieta y estilo de vida. Sin embargo, es poco conocido como percibe el consumidor esta información. Objetivos: Conocer el grado de información de la población encuestada sobre el etiquetado nutricional y evaluar aspectos como atención, lectura, comprensión y uso del mismo. Materiales y métodos: 200 voluntarios que asistieron el día 28 de mayo de 2010 (Día Nacional de la Nutrición DNN) al Hospital La Paz y completaron un cuestionario sobre etiquetado nutricional autoadministrado, consistente en 10 preguntas cerradas de opción múltiple. Resultados: El colectivo entrevistado (66,7% mujeres y 33,3% hombres) presentaba una edad media de 42,0 ± 15 años y un IMC de 24,1 ± 3,8 kg/m2. Un 86,5% tenía estudios medios y superiores. Un 77,1% conocía el concepto del etiquetado nutricional. El porcentaje fue significativamente mayor entre aquellos con estudios superiores (primarios 7,1%, medios 32,1% y superiores 60,9%; p < 0,0001) y en las edades comprendidas entre 30-49,9 años (42,3% vs 25% en mayores de 50 años, p < 0,05). Un 73,8% declaró que leía el EN siempre o casi siempre; entre aquellos que declararon que los leían siempre 67,7% fueron mujeres y 71% tenía estudios superiores. Un 53,8% de los mayores de 50 años declaró no poder leer el etiquetado debido al tamaño reducido de las letras. La información que despierta mayor interés sobre los consumidores son las calorías (61%), las grasas (39%) y el colesterol (25,7%). Las preguntas relacionadas con conocimientos nutricionales tuvieron un bajo porcentaje de Introducción: El etiquetado nutricional es toda la información en relación con el valor energético y los nutrientes que componen al alimento y representa una valiosa herramienta para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas acerca de su dieta y estilo de vida. Sin embargo, es poco conocido como percibe el consumidor esta información. Objetivos: Conocer el grado de información de la población encuestada sobre el etiquetado nutricional y evaluar aspectos como atención, lectura, comprensión y uso del mismo. Materiales y métodos: 200 voluntarios que asistieron el día 28 de mayo de 2010 (Día Nacional de la Nutrición DNN) al Hospital La Paz y completaron un cuestionario sobre etiquetado nutricional autoadministrado, consistente en 10 preguntas cerradas de opción múltiple. Resultados: El colectivo entrevistado (66,7% mujeres y 33,3% hombres) presentaba una edad media de 42,0 ± 15 años y un IMC de 24,1 ± 3,8 kg/m2. Un 86,5% tenía estudios medios y superiores. Un 77,1% conocía el concepto del etiquetado nutricional. El porcentaje fue significativamente mayor entre aquellos con estudios superiores (primarios 7,1%, medios 32,1% y superiores 60,9%; p < 0,0001) y en las edades comprendidas entre 30-49,9 años (42,3% vs 25% en mayores de 50 años, p < 0,05). Un 73,8% declaró que leía el EN siempre o casi siempre; entre aquellos que declararon que los leían siempre 67,7% fueron mujeres y 71% tenía estudios superiores. Un 53,8% de los mayores de 50 años declaró no poder leer el etiquetado debido al tamaño reducido de las letras. La información que despierta mayor interés sobre los consumidores son las calorías (61%), las grasas (39%) y el colesterol (25,7%). Las preguntas relacionadas con conocimientos nutricionales tuvieron un bajo porcentaje de respuestas correctas, sobre todo en el grupo con menor nivel de estudios y entre las personas mayores. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que la población presenta un nivel bajo de información nutricional que permita hacer una mejor elección de los productos que se compran. La educación nutricional es necesaria para que el etiquetado nutricional tenga impacto en la elección de los alimentos, ya que permite informar y concienciar a la población sobre como la dieta puede contribuir al mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedadIntroduction: Nutrition labelling (NL) provides information on the energy and nutrients in a food and it represents a valuable tool to help consumers make informed decisions about their diet and lifestyle. However, little is known about how consumers perceive the nutrition labelling information. Objectives: Evaluate the knowledge of NL of a population survey and examine aspects such as attention, reading, understanding and utility. Material and methods: 200 volunteers were interviewed about NL on National Nutrition Day (NND) on May 28, 2010 at the La Paz University Hospital in Madrid. The questionnaire was self-administered and this contained 10 closed multiple choice questions. Results: The surveyed group (66.7% women and 33.3% men) had a mean age of 42.0 ± 15 years and a BMI of 24.1 ± 3.8 kg/m2. A percentage of 86.5% had completed secondary and higher education. The concept about NL was knocked by 77.1% of them. This percentage was significantly higher according to the level of their studies (primary 7.1%, secondary 32.1% and higher studies 60,9%; p < 0,0001) and also regarding the age range (42.3% vs. 25% of over that 50, p < 0.05). 73.8% always or almost always readied NL; 67.7% of those who declared that always readied were women and 71% had higher education. 53.8% of people over 50 years were not capable of reading labels due to the small letters. The most interesting information for the consumers was: calories (61%), fats (39%) and cholesterol (25.7%). Nutritional concepts questions had a low percentage of right answers, especially in volunteers with lower level of education and among older age groups. Conclusions: Results show that consumers have a low level of nutrition information that would enable a better choice to purchase food. Nutrition education is needed should be necessary to NL had a significant impact on the foods election. Therefore, this fact could contribute to the maintenance of health and disease preventio

    Pictavia Aurea

    No full text
    Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.A Isaías Lerner, maestro de la filología hispánic
    corecore