15 research outputs found

    Construcción y validación de un cuestionario para medir la participación comunitaria en población adulta

    Get PDF
    This study presents the construction of the Community Participation Questionnaire (CPC) for urban adult population. For the analysis of the items, the internal structure of the construct and reliability, we applied to a random sample of 255 residents living in Villa El Salvador district (Lima), aged between 18 and 59 years old, from medium-low or low socioeconomic strata. To examine the validity related to other variables, we considered another sample of 51 inhabitants. The CPC consists of 32 items, with 8 dimensions. Sixteen judges participated and the Aiken’s V values (? .94) were satisfactory. The exploratory factor analysis showed a cumulative total variance of 69.7%, with factor loads greater than .35; likewise, confirmatory factor analysis shows very good adjustment (CFI = .96, GFI = .98, X2/df = 1.35, RMSEA = .03). The coefficients (> .95) theta, omega, H and composite evidence the high reliability of the CPC.Se reporta la construcción del Cuestionario de Participación Comunitaria (CPC) para población adulta urbana. Para el análisis de ítems, la estructura interna del constructo y la confiabilidad se utilizó una muestra aleatoria de 255 residentes en el distrito Villa El Salvador (Lima), con edades de 18 a 59 años, de estratos socioeconómicos medios bajos o bajos. Para examinar validez relacionada con otras variables se consideró otra muestra de 51 pobladores. El CPC posee 32 ítems y 8 dimensiones. En la validación de contenido participaron 16 jueces y los valores V de Aiken (? .94) resultaron satisfactorios. El análisis factorial exploratorio presentó una varianza total acumulada de 69.7%, con cargas mayores a .35; asimismo, el análisis factorial confirmatorio evidenció muy buen ajuste (CFI= .96; GFI = .98; X2/gl = 1.35; RMSEA = .03). Los coeficientes (> .95) theta, omega, H y compuesta evidencian la alta confiabilidad del CPC

    Diagnósticos de enfermería en pacientes con politraumatismo: variables asociadas

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería en pacientes con politraumatismo atendidos en emergencia. Método: Diseño descriptivo correlacional; la muestra estuvo conformada por 105 pacientes a quienes se aplicó un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas y una lista de cotejo “Diagnósticos de enfermería de los pacientes con politraumatismo” (confiabilidad 0,94). Resultados: La mayoría de pacientes fueron varones jóvenes, solteros, con estudios secundarios y trabajo independiente. La mediana del tiempo de estancia fue de 4 horas. La causa más frecuente del politraumatismo fueron los accidentes de tránsito; predominó el politraumatismo leve. Se identificaron 12 diagnósticos de enfermería reales que corresponden a seis dominios, siendo los más afectados el dominio Confort (97,1 % Dolor Agudo), Afrontamiento/tolerancia al estrés (89,5 % Ansiedad), Actividad/reposo (58 % Deterioro de la movilidad física). Respecto a los diagnósticos de riesgo, el dominio más afectado fue Seguridad/protección (Riesgo de Infección y Riesgo de disfunción neurovascular periférica). Conclusiones: La frecuencia cardiaca fue la variable que mostró mayor fuerza de asociación y directa con el número de diagnósticos(r=0,506). El diagnóstico disminución del gasto cardiaco correlacionó en forma positiva con todos los diagnósticos de enfermería identificados, siendo más fuerte y directa con los diagnósticos patrón respiratorio ineficaz (r=0,783) y deterioro de la ventilación espontanea (r=0,748).

    "The Mental Health of the Peruvian Older Adult during the COVID-19 Pandemic"

    Get PDF
    "During the pandemic, the elderly population was the most exposed to disease and changes in their daily lives. The objective was to determine the association between demographic factors, access to health services, sources of information, and physical symptoms in the mental health of the elderly during the COVID-19 pandemic—a study with 3828 older adults residing in nine cities in Peru. The data was collected using a web-based survey, and the instruments of demographic data; exposure to information (radio, television, and internet); and presence of physical symptoms, anxiety, and perceived stress were used. Descriptive and analytical analysis was performed. Female sex, those aged between 60 and 79 years old, those with secondary education, those in their own home, those residing in an urban area, and those using public services of health predominated in this study. Likewise, 62.9% presented depressive symptoms; on the stress scale, an average of 27.81 (SD = 8.71), and on the anxiety scale, an average of 27.24 (SD = 6.04). Moreover, 65.1% reported fatigue, 62.2% had a headache, and 61.2% lack of energy. There is an association between demographic variables and the physical and psychological symptoms of stress, anxiety, and depressive symptoms in the elderly during the pandemic.

    Capacidad resolutiva de establecimientos de salud en la detección de la violencia de género

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar los factores asociados a la capacidad resolutiva de establecimientos de salud en la detección de la violencia de género, se desarrolló un estudio descriptivo-transversal-correlacional. La muestra conformada por 256 prestadores de salud que laboran en dos hospitales y cinco centros de salud cabeceras de microrredes, fue determinada por la fórmula de proporciones para poblaciones finitas y seleccionadas por estratificación proporcional. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario de características sociodemográficas, un test de conocimientos sobre las normas legales y protocolos en la prevención y atención de la violencia de género de Siendonés, la escala de actitud frente a la violencia de Chuquimajo (confiabilidad de 0,91 y 0,81, respectivamente) y una lista de cotejo que verifica el número de indicadores de capacidad resolutiva del establecimiento de salud. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23,0. Los resultados muestran el perfil de los prestadores de salud: edad promedio 38,1 ± 9,0 años, siendo en su mayoría adultos intermedios de sexo femenino, 43,0% son casados, con un tiempo laboral promedio de 9,68 ± 8 años. El nivel de conocimiento de los prestadores de salud fue alto y muy alto (39,8% y 15,6%, respectivamente), seguido de conocimiento medio (33,6%) y bajo (10,9%). El 83,6% de los prestadores tiene una actitud neutra frente a la violencia de género, y solo el 4,7% tiene una actitud favorable. El conocimiento sobre violencia de género correlacionó en forma positiva con la actitud del prestador para detectar violencia de género (p < 0,05). Amayor capacidad de detección de violencia física, mayor capacidad de detección de violencia sexual, mayor capacidad de referencia de casos de VG(p < 0,05).Amayor número de casos de VGreferidos por el prestador de salud, mayor conocimiento del protocolo y flujograma de atención (p < 0,05)

    Relación entre variables demográficas y prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus

    No full text
    Objectivo: Determinar la relación entre las variables demográficas y las prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional realizado en consultorios del Hospital Tomás La Fora Guadalupe (La Libertad, Perú), con 100 adultos mayores de 60 años y más, quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron las variables demográficas y se utilizó la encuesta de prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2. Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables demográficas y el nivel de prácticas de autocuidado, utilizando como herramienta estadística la prueba chi cuadrado.Resultados: El mayor porcentaje de población se ubicó entre 66-70 años de edad (37 %), mujeres el 55 %; el mayor grado de instrucción fue primaria con 71 %; el mayor tiempo de enfermedad fue de 5 años y más y el 55 % tuvo un nivel de autocuidado bueno. Existe relación significativa entre el grado de instrucción (X2 = 29.118 Valor p= 0.000) y tiempo de enfermedad (X2 =21.596 Valor p= 0.000) con el nivel de prácticas de autocuidado y no hay significancia entre edad y sexo.Conclusiones: Los adultos mayores presentaron buena práctica de autocuidado, pero no lo suficiente para garantizar un buen manejo de su enfermedad, de ahí que para enfermería se convierte en un reto potenciar las capacidades para empoderarlos y ser agentes de su propio cuidado, considerando sobre todo el grado de instrucción y el tiempo de enfermedad

    Cognicion y capacidad funcional en la persona adulto mayor

    No full text
    Objetivo: determinar la relación entre la cognición y la capacidad funcional en la persona adulta mayor. Método: Investigación descriptiva transversal, correlacional realizada en 2015-2016 en la región La Libertad-Perú, con 1110 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos, aptos o no física y mentalmente. quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron la variables cognición con el Minimental State Examination (MMSE) de Folstein y Cols., y la capacidad funcional con el indice de Katz modificado, para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y la escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), proporcionando un índice de autonomía-dependencia. Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables utilizando la prueba chi cuadrado. Resultados: El mayor porcentaje (22.7%) de los adultos mayores estuvieron en edades de (60-64 años), 58.8% mujeres, 47.4% con instrucción primaria, 93.6% cognitiva normal, y 83,4% y 60 % fueron independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) respectivamente. Existe relación altamente significativa entre la cognición y la capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (x2=206.0 valor p= 0.000) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (x2=289.0 valor p= 0.000). Conclusiones: El envejecimiento saludable implica la capacidad de conservar y mantener altos niveles de funcionalidad cognitiva y física, y son los principales determinantes de la calidad de vida y de bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover y/o mantener la autonomía e independencia al nivel más alto posible.Objetivo: determinar la relación entre la cognición y la capacidad funcional en la persona adulta mayor. Método: Investigación descriptiva transversal, correlacional realizada en 2015-2016 en la región La Libertad-Perú, con 1110 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos, aptos o no física y mentalmente. quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron la variables cognición con el Minimental State Examination (MMSE) de Folstein y Cols., y la capacidad funcional con el indice de Katz modificado, para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y la escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), proporcionando un índice de autonomía-dependencia. Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables utilizando la prueba chi cuadrado. Resultados: El mayor porcentaje (22.7%) de los adultos mayores estuvieron en edades de (60-64 años), 58.8% mujeres, 47.4% con instrucción primaria, 93.6% cognitiva normal, y 83,4% y 60 % fueron independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) respectivamente. Existe relación altamente significativa entre la cognición y la capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (x2=206.0 valor p= 0.000) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (x2=289.0 valor p= 0.000). Conclusiones: El envejecimiento saludable implica la capacidad de conservar y mantener altos niveles de funcionalidad cognitiva y física, y son los principales determinantes de la calidad de vida y de bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover y/o mantener la autonomía e independencia al nivel más alto posible

    Cognición y capacidad funcional en el adulto mayor

    No full text
    Objetivo: determinar la relación entre cognición y capacidad funcional en el adulto mayor.Método: Investigación descriptiva transversal, correlacional, realizada en 2015-2016 en La Libertad (Perú) con 1110 adultos mayores de 60 años y más, ambos sexos, aptos o no física y mentalmente, quienes cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se midieron las variables cognición con el Minimental State Examination (MMSE) de Folstein y cols, la capacidad funcional con el indice de Katz para actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y la escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Recolectada la información, se hizo un análisis bivariado para determinar la relación entre las variables utilizando la prueba chi cuadrado.Resultados: El mayor porcentaje (22.7%) de los adultos fue 60-64 años, 58.8% mujeres, 47.4% con instrucción primaria, 93.6 % cognición normal, y 83,4 y 60 % fueron independientes en actividades básicas de la vida diaria y en actividades instrumentales de la vida diaria, respectivamente. Existe relación altamente significativa entre cognición y capacidad funcional de las actividades básicas de la vida diaria (x2=206.0 valor p= 0.000) y actividades instrumentales de la vida diaria (x2=289.0 valor p= 0.000).Conclusiones: Existe una íntima relación entre la cognición y la capacidad funcional a través de las actividades de la vida diaria determinantes importantes para el envejecimiento saludable y bienestar en la vejez, y para enfermería son desafíos promover y/o mantener estos determinantes al nivel más alto posible

    Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la percepción y actitud de universitarios de enfermería sobre su formación en investigación en universidades de Lima y del interior del país, y determinar la relación entre variables y sus diferencias por tipo de universidad. Material y métodos: Estudio observacional, multicéntrico, diseño transversal, realizado en tres universidades de Lima y una del interior, teniendo como universo a estudiantes de 8-10° ciclo de estudios, cuya población de estudio fue 556 universitarios. El instrumento fue un cuestionario estructurado tipo escala aplicado mediante encuesta. Resultados: La mayoría de universitarios fue mujer, soltera con edad media de 24,07 años. En la percepción, hubo mayor acuerdo en fortalecer la investigación, estudian investigación por ser parte del currículoy que los temas de investigación responden a los problemas sanitarios. En actitud, identifican rápidamente las necesidades en el cuidado del paciente, siendo que las universidades deben invertir más en investigación y la mayoría consideró importante publicar sus trabajos al culminar los estudios. Existe relación directamente proporcional entre percepción y actitud (p<0,001); siendo la percepción y actitud más positivas y más favorable, respectivamente, en las universidades públicas. Conclusiones: Más del 65% de universitarios de enfermería tenía una percepciónpositiva y actitud favorable sobre su formación en investigación; existiendo relación significativa entre percepción y actitud. Debemos reforzar la enseñanza-aprendizaje de la investigación con actividades que desarrollen actitudes desde los primeros años de estudios

    Conocimiento y actitudes sobre bioseguridad para la prevención de tuberculosis en estudiantes de enfermería

    No full text
    La tuberculosis constituye una amenaza real, cuyos estragos alcanzan tanto a la población general, como al personal de salud. Existen cifras alarmantes de infección en médicos, enfermeras y estudiantes; reconociéndose como factores coadyuvantes de la infección el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, el conocimiento y las actitudes al cumplimiento de normas. Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento y actitudes sobre bioseguridad para la prevención de la tuberculosis en estudiantes de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, de diseño correlacional; realizado con una población de 131 estudiantes, utilizando dos instrumentos: un cuestionario para medir el conocimiento y una escala de Likert para la actitud. Los datos se recolectaron entre mayo-julio 2015, siendo analizados en paquete estadístico SPSS v.15 mediante la estadística descriptiva y el test chi2 de Pearson para correlacionar las variables. Resultados: el 60,3% de estudiantes tenía conocimiento sobre bioseguridad para la prevención de la tuberculosis. En la evaluación por dimensiones, generalidades alcanzó 45% y medidas de control 55,7%. En actitudes, predominó la actitud indiferente con 65,6% y en el análisis por dimensiones, la conductual obtuvo mayor porcentaje (60,3%). Conclusiones: no existe relación entre conocimiento sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y las actitudes hacia su ejecució
    corecore