15 research outputs found

    Identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial de una empresa dedicada a trabajos de metalmecánica y obras civiles ubicada en la ciudad de Cartagena

    Get PDF
    Son varias las definiciones con las que se cuenta en la actualidad con respecto a los riesgos psicosociales, pero en términos generales todas confluyen en aceptar que los factores de riesgo psicosocial son el producto de todos aquellos aspectos relacionados con la concepción, organización y gestión del trabajo, así como su contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores. (Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo, 2000). Como preámbulo a una definición que compile los aspectos anteriormente mencionados, es indispensable mencionar la propuesta en 1989 por el Comité Mixto de la Organización Internacional de Trabajo – OIT y la Organización Mundial de la Salud –OMS–, quienes definieron los factores de riesgo psicosocial como las condiciones del puesto de trabajo y el entorno, tales como el clima y la cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales y el diseño y contenido de las tareas. Sin embargo, este concepto se extiende también al entorno existente fuera de la organización, como es el caso de las tareas domésticas y aspectos del individuo (personalidad y actitudes) que pueden influir entre otros, en la aparición de diferentes patologías en los sitios de trabajo. Considerando lo anterior y enfatizando en la importancia de dar un adecuado manejo a este tipo de riesgos y las consecuencias para el trabajador a nivel psicosocial, reflejadas especialmente en aumento de patologías derivadas del estrés laboral, desajustes de tipo emocional y violencia laboral, entre otras, el Ministerio de la Protección Social emitió la Resolución 2646 de 2008, la cual establece los lineamientos para la identificación, manejo y control de los factores de riesgo psicosocial. Esto hace indispensable que las organizaciones realicen este tipo de estudios, en primer lugar para generar propuestas de mejoramiento y en segundo lugar para dar cumplimiento a la mencionada Resolución.Incluye bibliografía, anexo

    Emprendedurismo académico en Paraguay : análisis preliminar de la propensión a la creación de empresas por parte de estudiantes de universidades públicas paraguayas

    Get PDF
    El objetivo general del proyecto fue contribuir con el fortalecimiento de la educación para emprendedores universitarios, con la intención de expandir la capacidad creativa y productiva nacional, mediante la promoción y desarrollo de capacidades en las personas y consecuentemente en las empresas. Los datos producidos y analizados permitieron un acercamiento al fenómeno de la intención a emprender de estudiantes de universidades públicas de Paraguay, logrando una caracterización de la población de estudio y su posterior clasificación según la tipología de propensión a emprender planteado por el modelo GEST, en donde se observaron 5 perfiles con necesidades de apoyos diferentes en las que las instituciones de educación superior pueden aportar para promover y concretar la creación de emprendimientos exitosos.Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación y desarroll

    Detección de Metapneumovirus Humano en niños menores de 5 años hospitalizados en Paraguay

    No full text
    Human metapneumovirus (hMPV) is a significant cause of acute respiratory infection (ARI) in hospitalized children. In Paraguay, ARI is one of the leading causes of childhood hospitalization, with viruses being the primary causal agents. However, a large number of cases of unknown etiology remain. The influenza pandemic of 2009 led to intensified vigilance concerning respiratory infections and more thorough efforts to confirm the presence of viruses such as hMPV. Our objective was to detect hMPV in children hospitalized for ARI in Paraguay during 2009. We studied respiratory samples from 240 children age <5 years hospitalized for IRAs in Paraguay during 2009 who had tested negative for other respiratory viruses. We used the hMPV-reactive LightMix® kit from TIB MOLBIOL for the detection of the nucleoprotein (N) gene by real-time PCR according to manufacturer-specified procedures. Of the 240 samples studied, 29 (12%) were positive for hMPV, with the highest rates detected in July and August (winter) predominating in children over 1 year of age. The most common signs and symptoms were cough, fever, and respiratory distress; while the most common complications were pneumonia and bronchiolitis. These results provide the first evidence concerning the prevalence of hMPV in children hospitalized for ARI in ParaguayEl Metapneumovirus humano (hMPV) constituye una importante causa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en niños hospitalizados. En Paraguay, las IRAs están entre las primeras causas de hospitalización durante la infancia, siendo los virus los principales agentes causales. Sin embargo, aún persiste una alta proporción de casos sin etiología identificada. La pandemia de Influenza en el año 2009, condujo a una intensificación de la vigilancia de las infecciones respiratorias, lo cual permitió al mismo tiempo la búsqueda de otros virus como el hMPV. Nuestro objetivo fue detectar hMPV en niños hospitalizados por IRAs en Paraguay durante el año 2009. Fueron estudiadas 240 muestras respiratorias de niños <5 años internados por IRAs en Paraguay durante el año 2009, que habían resultado negativas para otros virus respiratorios. Fue utilizado el reactivo LightMix Kit human MPV de TIBMOLBIOL, para la detección del gen N de hMPV por PCR en Tiempo Real, siguiendo el procedimiento indicado por el fabricante. De las 240 muestras estudiadas, 29 (12%) resultaron positivas para hMPV, con la mayor detección en julio y agosto; predominando en mayores de 1 año. Los principales signos y síntomas fueron tos, fiebre y dificultad respiratoria; y las complicaciones más frecuentes neumonía y bronquiolitis. Estos resultados proveen las primeras evidencias en Salud Pública, de la importancia del hMPV asociado a niños hospitalizados por IRAs en Paraguay

    Assessment of reproducibility of a VP7 Blocking ELISA diagnostic test for african horse sickness

    No full text
    The laboratory diagnosis of African horse sickness (AHS) is important for: (a) demonstrating freedom from infection in a population, animals or products for trade (b) assessing the efficiency of eradication policies; (c) laboratory confirmation of clinical diagnosis; (d) estimating the prevalence of AHS infection; and (e) assessing postvaccination immune status of individual animals or populations. Although serological techniques play a secondary role in the confirmation of clinical cases, their use is very important for all the other purposes due to their high throughput, ease of use and good cost-benefit ratio. The main objective of this study was to support the validation of AHS VP7 Blocking ELISA up to the Stage 3 of the World Animal Health Organization (OIE) assay validation pathway. To achieve this, a collaborative ring trial, which included all OIE Reference Laboratories and other AHS-specialist diagnostic centres, was conducted in order to assess the diagnostic performance characteristics of the VP7 Blocking ELISA. In this trial, a panel of sera of different epidemiological origin and infection status was used. Through this comprehensive evaluation we can conclude that the VP7 Blocking ELISA satisfies the OIE requirements of reproducibility. The VP7 Blocking ELISA, in its commercial version is ready to enter Stage 4 of the validation pathway (Programme Implementation). Specifically, this will require testing the diagnostic performance of the assay using contemporary serum samples collected during control campaigns in endemic countries

    Retrospective Spatio-Temporal Dynamics of Dengue Virus 1, 2 and 4 in Paraguay

    No full text
    Dengue virus (DENV) has been a major public health concern in Paraguay, with frequent outbreaks occurring since early 1988. Although control measures have been implemented, dengue remains a significant health threat in the country, and continued efforts are required for prevention and control. In response to that, in collaboration with the Central Public Health Laboratory in Asunción, we conducted a portable whole-genome sequencing and phylodynamic analysis to investigate DENV viral strains circulating in Paraguay over the past epidemics. Our genomic surveillance activities revealed the co-circulation of multiple DENV serotypes: DENV-1 genotype V, the emerging DENV-2 genotype III, BR4-L2 clade, and DENV-4 genotype II. Results additionally highlight the possible role of Brazil as a source for the international dispersion of different viral strains to other countries in the Americas emphasizing the need for increased surveillance across the borders, for the early detection and response to outbreaks. This, in turn, emphasizes the critical role of genomic surveillance in monitoring and understanding arbovirus transmission and persistence locally and over long distances

    Consenso Paraguayo de Hipertensión Arterial 2015

    No full text
    Este consenso fue ideado por el Director del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del M.S P. y B.S. (Paraguay)  a raíz de que se necesitaba un documento actualizado que sirva como guía a los profesionales de la salud de todos los niveles de atención incluyendo a las diferentes especialidades, que tratan la hipertensión arterial y sus complicaciones agudas y crónicas. A través del convenio entre el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y la Sociedad Paraguaya de Cardiología de realizar actualizaciones de las Guías o documentos para difusión de manejo de patologías cardiovasculares y factores de riesgo asociados, se ha decidido elaborar y lanzar este material, que será utilizado como guía oficial en todo el territorio nacional. Con mesas de trabajo de varios días y la colaboración de representantes de sociedades científicas afines y asesores internacionales se ha logrado esta guía. Se presentan recomendaciones para facilitar el manejo de los pacientes con hipertensión arterial y sus complicaciones, con el propósito de disminuir la morbimortalidad cardiovascular. Han sido elaboradas según las evidencias científicas y conocimiento de expertos, con un enfoque práctico y sencillo.Todos los participantes aprobaron las decisiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de directrices serán siempre una guía práctica y que permitirá a  los médicos ampliar los conocimientos con las recomendaciones propuestas, detectar precozmente el daño de órganos blancos y  mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos.

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore