4 research outputs found

    Respuesta ovárica y fertilidad obtenida con diferentes concentraciones séricas de progesterona inducidas con la reutilización de dispositivos intravaginales en cabras y ovejas

    Get PDF
    Los Tratamientos Cortos consisten en 5-6 días de exposición a progesterona asociado a una dosis de prostaglandina F2? y gonadotrofina coriónica equina. Con el desarrollo de estos tratamientos para la sincronización de la ovulación en pequeños rumiantes, surge la posibilidad de que los dispositivos liberadores de progesterona –diseñados para tratamientos de 11 a 14 días– contengan progesterona remanente después de su uso, y que puedan ser nuevamente utilizados. A partir de esta hipótesis se plantearon cuatro experimentos diseñados para estudiar el efecto de la reutilización de dispositivos intravaginales con progesterona (CIDR-G), estableciendo las concentraciones séricas de progesterona, el desarrollo folicular, la respuesta ovulatoria y la fertilidad en caprinos y ovinos. Se utilizaron CIDR-G de primer uso (dispositivos nuevos), segundo uso (previamente utilizados por 5-6 días) o tercer uso (previamente utilizados dos veces por 5-6 días). En dos de los experimentos realizados (uno en ovinos y otro en caprinos) se realizó el monitoreo diario -o cada 12 horas próximo a la ovulación- del desarrollo folicular; se determinaron las concentraciones séricas de progesterona en muestras tomadas diariamente o con mayor frecuencia en los momentos de inserción y retiro de los dispositivos; y se detectó el comportamiento estral. Con el objetivo de evaluar la fertilidad obtenida con los CIDR-G reutilizados se hicieron los mismos grupos experimentales y se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con semen fresco por vía cervical (en caprinos) e intrauterina (en ovinos). A los 30-40 días de la inseminación se realizó el diagnóstico gestacional por ultrasonografía transrectal. Las concentraciones séricas de progesterona inducidas con los dispositivos de primer uso fueron mayores que las inducidas con dispositivos reutilizados tanto en caprinos como en ovinos. Sin embargo, aún con los dispositivos reutilizados los valores alcanzados en cada hembra fueron mayores a 4,0 nmol/L (?1,3 ng/mL). Con los dispositivos de primer uso se indujo la emergencia de una nueva onda folicular en el 100% de las hembras, mientras que con los dispositivos de segundo y tercer uso la emergencia de una nueva onda folicular se produjo en el 80% de los animales (P: NS). El Tratamiento Corto –tanto con dispositivos nuevos como reutilizados– permitió que una alta proporción de las ovejas alcanzara la ovulación (90%) a las 66 horas de finalizado el tratamiento. La tasa de preñez en general fue elevada –superior al 60%– considerando que fue alcanzada mediante tiempo fijo, tanto en caprinos como en ovinos. Sin embargo, en los animales con bajas concentraciones de progesterona (dispositivos de tercer uso), hubo un efecto negativo sobre la fertilidad obtenida. Estos resultados sugieren que la fertilidad en pequeños rumiantes se ve disminuida en la medida que bajan las concentraciones circulantes de progesterona. Posiblemente dicho resultado pueda estar vinculado a un menor recambio folicular con la consecuente ovulación en cierta proporción de los animales de un folículo persistente. En suma, a partir de estos experimentos se confirma la eficacia de los Tratamientos Cortos para sincronizar la ovulación en ovinos y caprinos; demostrando que utilizando estos tratamientos es posible la reutilización de los dispositivos liberadores de progesterona hasta tres veces alcanzando resultados aceptables; y particularmente se muestra que en la medida que bajan las concentraciones de progesterona se afecta la tasa de preñez

    Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación

    No full text
    En este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.Fil: Laiseca, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Barelli, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Crotti, Noma. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Correa, Laureano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Sabugo, Virginia Miriam. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina

    Aportes para la Gestión Intersectorial

    No full text
    Fil: Juárez, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Segura, M. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: González, A. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Verrastro, O. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Abraham, J. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Clot, M. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Sardi, R.I. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Asato, C.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Lapido, O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dall´Armellina, M. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Pomposiello, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Puricelli, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Romero, M.E. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Seiguer, H. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Abraham, M. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Berthelot, M. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Corral, A. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Gallardo, C. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Pelliza, V. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Roberti, N. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Rolón, C. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Salomone, L. Secretaría de Turismo; Argentina.Fil: Aristimuño, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: di Loreto, M. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Ortíz, Y. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Reichembach, A. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Villariño, R. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Franzese, G. Secretaría de Provincias; Argentina.Fil: Weich, M. Secretaría de Política Económica; Argentina.Fil: Longueira, S. Secretaría de Energía; Argentina.Fil: Pino, F. Secretaría de Energía; Argentina.Fil: Chalabe, N. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano; Argentina.Fil: Bermúdez, O. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Argentina.Fil: Grané, M. Secretaría de Empleo; Argentina.Fil: Carllinni, J. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Cerezo, M. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Pozzi, I. Subsecretaría de Gestión Pública; Argentina.Fil: Begenisic, F. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Pascale, C. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación; Argentina.Fil: Foce, S. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; Argentina.Fil: Rodríguez, E. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; Argentina.Fil: Jovanovich, O. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Valente, G. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Argentina.Fil: Marzioni, G. Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social; Argentina.Fil: Juliá, M. Subsecretaría de Recursos Hídricos; Argentina.Fil: Clot, M. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Roccatagliata, J. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Saller, V.H. Subsecretaría de Transporte Ferroviario; Argentina.Fil: Altuve, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Carrapizo, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Ligier, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Saucede, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina.Fil: Burkart, R. Administración de Parques Nacionales; Argentina.Fil: Bluske, G. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Taddei, N. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Vibes, J. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); Argentina.Fil: Álvarez, P. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Hernández, A.M. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Fil: Goulart, H. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Argentina.Fil: Oñate, M.S. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Argentina
    corecore