20 research outputs found

    Manejo de malezas en los sistemas agriculturizados

    Get PDF
    Cada sistema tiene sus problemas y en función de ello hay que trabajarlos y sobre todo estudiarlos, teniendo en cuenta siempre el contexto que se producen. En nuestro país y el resto de América, el problema de las malezas tolerantes y resistentes se está expandiendo en prácticamente todas las regiones donde se hace agricultura más o menos intensiva, aunque cambian las especies y los contextos.EEA BordenaveFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Control biológico de Carduus nutans auct. non L. (syn Carduus thoermeri Weinm) con Rhinocyllus conicus

    Get PDF
    Carduus nutans es una planta anual, nace a fines de marzo y forma la roseta durante el invierno, desarrolla el tallo florífero a principios de primavera y florece a mediados y fines de la misma.EEA BordenaveFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Poblaciones de Lolium sp resistentes a cletodim en el sur de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Argentina la resistencia de Lolium sp. a glifosato se ha comprobado desde hace tiempo, Como también a otros herbicidas. Relevamientos previos indicarían que también se manifiesta la resistencia a cletodim. El objetivo de este trabajo fue comparar dos poblaciones de Lolium sp. (A y B) provenientes de lotes con 25 y 18 años de agricultura continua y putativamente resistentes a cletodim, respecto a una sensible (C) y evaluar su comportamiento frente a glifosato y haloxifop-R-metil. Se efectuaron dos experimentos simultáneos en macetas, a dosis crecientes de cletodim(48, 96, 192, 288, 576 g p.a. ha-1) y otro con dosis fija de glifosato (1240 g p.a. ha-1) y haloxifop-R-methyl (97.2 g p.a. ha-1) La aplicación (volumen 250 l ha-1) se efectuó el 16 de septiembre de 2019sobre plantas en macollaje. El Índice de Resistencia de población A y B respecto a la C fue de 81.3 y 109.6 veces, respectivamente. La población C mostró sensibilidad normal a glifosato y haloxifop, pero A solo respondió a glifosato, mientras que haloxifop-R-metil no tuvo efecto sobre A y B.The Lolium sp.resistance to glyphosate has long been proven in Argentina, as well as for other herbicides. Previous surveys would indicate that resistance to cletodim is also manifested. In order to get an overview of this herbicidal resistance status we compared two populations of Lolium (A and B) from commercial lots with 25 and 18 years of continuous agriculture and putatively resistant to cletodim, versus a sensi - tive one (C) and evaluate their behavior against glyphosate and haloxifop-meth - yl. Two simultaneous experiments were carried out in pots: to evaluate the response to increasing doses of cletod - im (48, 96, 192, 288, 576 g a.i..ha¹) and other with a fixed dose of glyphosate (1240 g pa ha-1) and haloxyfop-R-methyl (97.2 g a.i..ha-1). The application (volume 250 l.ha-1) was carried out on 9/16/19 on plants in tillering. The Resistance Index of population A and B versus C was 81.3 and 109.6 times, respectively. Population C showed normal sensitivity to glyphosate and haloxifop, but only A responded to glyphosate, while haloxy - fop-R-methyl had no effect on A and B.Fil: Vigna, Mario Raul. No especifíca;Fil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mendoza, Jorge. No especifíca

    Poblaciones de Lolium sp resistentes a cletodim en el sur de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Argentina la resistencia de Lolium sp. a glifosato se ha comprobado desde hace tiempo, como también a otros herbicidas. Relevamientos previos indicarían que también se manifiesta la resistencia a cletodim. El objetivo de este trabajo fue comparar dos poblaciones de Lolium sp. (A y B) provenientes de lotes con 25 y 18 años de agricultura continua y putativamente resistentes a cletodim, respecto a una sensible (C) y evaluar su comportamiento frente a glifosato y haloxifop-R-metil. Se efectuaron dos experimentos simultáneos en macetas, a dosis crecientes de cletodim (48, 96, 192, 288, 576 g p.a. ha-1) y otro con dosis fija de glifosato (1240 g p.a. ha-1) y haloxifop-R-methyl (97.2 g p.a. ha-1) La aplicación (volumen 250 l ha-1) se efectuó el 16 de septiembre de 2019 sobre plantas en macollaje. El Índice de Resistencia de población A y B respecto a la C fue de 81.3 y 109.6 veces, respectivamente. La población C mostró sensibilidad normal a glifosato y haloxifop, pero A solo respondió a glifosato, mientras que haloxifop-R-metil no tuvo efecto sobre A y B.EEA BordenaveFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Becario Doctorado; ArgentinaFil: Mendoza, J. Asesor privado; Argentin

    Sensibilidad diferencial a 2,4-D de una población de Hirschfeldia incana (l.) Resistente a metsulfuron-metil en el SO de buenos aires. Argentina

    Get PDF
    Se evaluó durante tres años la sensibilidad de una población de Hirschfeldia incana (CF) resistente a Metsulfuron y sospechosa de ser resistente a 2,4D en el SO de la provincia de Buenos Aires. Los resultados de % de control a diferentes días desde la aplicación y efecto sobre el Peso Seco (PS) de plantas mostraron una menor sensibilidad a 2,4D de CF si bien los índices de Resistencia medidos sobre el PS según modelo log-logístico fueron 3.7, 2.0 y 3.7, las diferencias de control fueron claras. La población CM también resistente a Metsulfuron mostro sensibilidad normal. Se confirme así el primer caso de resistencia múltiple a esta maleza.The sensitivity of a Hirschfeldia incana (CF) population resistant to Metsulfuron and suspected to be resistant to 2,4 D in the SO was evaluated for three years in Buenos Aires province. The results of the control and effect on the Dry Weight (DW) of plants showed a lower sensitivity to 2,4D of CF population. According to log-logistic model, the Resistant Index measured on the DW were relatively Low (3.7, 2.0 and 3.7) although the differences using visual control scale were clear. Resistant CM population to Metsulfuron showed normal sensitivity. These results confirm the first case of multiple resistance to this weed.EEA BordenaveFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Frolla, Franco Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Argentinean National Plant Protection Network Website

    Get PDF
    The Argentinean National Plant Protection Network (RedNPV) was created in 2006 as a proposal of the National Plant Protection Program (PNPV), National Institute of Agricultural Technology (INTA). The National Plant Protection Network (RedNPV) main objective is to articulate national scientific-technological capabilities in Plant Protection.Inst. de Microbiología y Zoología Agrícola IMyZAFil: Gasoni, Amelia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Truol, Graciela Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Frana, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vigna, Mario Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Resistance mechanisms to 2,4-D in six different dicotyledonous weeds around the world

    Get PDF
    2,4-D resistance is increasing around the world due to both transgenic crops and resistance to other herbicides. The objective of the this study was to characterize the currently unknown mechanisms of 2,4-D resistance in five weed species from around the globe: Amaranthus hybridus (Argentina), Conyza canadensis (Hungary), Conyza sumatrensis (France), Hirschfeldia incana (Argentina) and Parthenium hysterophorus (Dominican Republic), using Papaver rhoeas (Spain) as a standard resistant (R) species. Dose-response trials using malathion and absorption, translocation and metabolism experiments were performed to unravel the resistance mechanisms. R plants produced at least 3-folds less ethylene than susceptible plants, confirming the resistance to 2,4-D, together with resistance factors >4. A. hybridus, P. hysterophorus and P. rhoeas showed both reduced translocation and enhanced metabolism. In the two Conyza sps., the only resistance mechanism found was enhanced metabolism. Malathion synergized with 2,4-D in all these species, indicating the role of cytochrome P450 in the herbicide degradation. In H. incana, reduced translocation was the only contributing mechanism to resistance. Among the six dicotyledonous weed species investigated, there was a differential contribution to 2,4-D resistance of enhanced metabolism and reduced translocation. Thus, extrapolating 2,4-D resistance mechanisms from one weed species to another is very risky, if even related.EEA BordenaveFil: Palma Bautista, Candelario. Universidad de Córdoba. Departamento de Química Agrícola y Edafología; EspañaFil: Rojano Delgado, Antonia María. Universidad de Córdoba. Departamento de Química Agrícola y Edafología; EspañaFil: Dellaferrera, Ignacio Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dellaferrera, Ignacio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Rosario, Jesús M. Universidad de Córdoba. Departamento de Química Agrícola y Edafología; EspañaFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Torra, Joel. Universidad de Lleida. Departamento de Horticultura y Fruticultura. Agrotecnio; EspañaFil: de Prado, Rafael. Universidad de Córdoba. Departamento de Química Agrícola y Edafología; Españ

    Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales

    Get PDF
    Se entiende por “Pulverización Sustentable” a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones básicas para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar entre los principales aspectos una adecuada calidad de aplicación, apuntar a tratar las malezas en el momento óptimo, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Leiva, 1996 y 1996; Casafe, 2000). Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora, que permiten realizar un recuento manual del número de impactos por cm2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros (Leiva, 1995). A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV0,5): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1). El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) • Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. • Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas. • Cobertura (gotas/cm2) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas, dan mayor cobertura. En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación, se describen algunos ejemplos: Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje al que trataremos con un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Le presente trabajo es un relevamiento de pulverizaciones realizado en Establecimientos rurales de la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales con productores vinculados a trabajos de mejora tecnológica con los extensionistas de la Agencia Bahía Blanca del INTA Bordenave.EEA BalcarceFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Luna, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Vigna, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina

    Sustentabilidad socio-económica de explotaciones agropecuarias del sur de la provincia de Buenos Aires. Resultados preliminares de la prueba de indicadores

    Get PDF
    Posiblemente uno de los factores que más conspiró contra los numerosos intentos de atenuar el impacto ambiental de la actividad agropecuaria haya sido la falta de consideración de aquellos aspectos sociales y económicos relacionados con sus usuarios. Por caso se intentaba detener la erosión del suelo, sin atender las limitaciones y condicionantes de quienes obtenían su sustento a partir del recurso. El concepto de sustentabilidad se desarrolló a partir del reconocimiento de muchos de esos aspectos incluyendo, actualmente, componentes que exceden lo ambiental o ecológico para considerar lo económico, las relaciones entre los individuos, y entre estos y el ambiente. La evaluación de la sustentabilidad de la actividad agropecuaria debe, necesariamente, incluir estos componentes para detectar en forma integral sus fortalezas y debilidades. El uso de indicadores, que reflejen el estado de cada componente de la sustentabilidad, en relación con valores tolerables o críticos, permite aportar a estos objetivos. Sin embargo para lograr la apropiada valoración de la sustentabilidad es necesario garantizar primero la adecuación, pertinencia, coherencia y sensibilidad de los indicadores construidos (Cáceres, 2007). En un trabajo anterior (Krüger et al. 2007), se seleccionaron indicadores de sustentabilidad aplicables a explotaciones agropecuarias del sur de la provincia de Buenos Aires, y se describió la metodología de trabajo interdisciplinario utilizada para identificarlos. Más recientemente se analizó la aplicación del componente ambiental de estos indicadores sobre una muestra de explotaciones seleccionadas al efecto (Krüger et al. 2009). La presente ponencia tiene como objetivo analizar los resultados de la aplicación de indicadores correspondientes al componente socio-económico sobre dichas explotaciones, completando así la prueba del esquema, y un diagnóstico preliminar de la sustentabilidad de las explotaciones de la región.EEA BordenaveFil: Kruger, Hugo Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Agamennoni, Raúl José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Couderc, Jorge Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Pigüé; ArgentinaFil: Fernandez Mayer, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles; ArgentinaFil: González Ferrín, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Lagrange, Sebastian Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: López, Ricardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Pelta, Hector Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Presa, Cecilia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Venanzi, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Pigüé; ArgentinaFil: Vigna, Mario Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Estado de la resistencia de poblaciones de Lolium en lotes de trigo y cebada del So de Buenos Aires, Argentina

    No full text
    En 115 poblaciones de Lolium (raigrs) de 10 partidos del SO de Buenos Aires se evalu la resistencia a herbicidas a partir de muestras cosechadas en diciembre de 2016. Las semillas se sembraron en macetas donde evaluaron cinco tratamientos herbicidas: 1) glifosato (inhibidor de la EPSPS) 1000 g e.a. ha-1, 2) pinoxaden (inhibidor de la ACCasa, fenilpirazolina, DEN) 40 g p.a. ha¹, 3) (iodosulfuron 12,5 g p.a. ha¹+mesosulfuron 1,95 g p.a. ha¹) + metsulfuron 3 g p.a. ha¹ (inhibidores de la ALS), 4) cletodim (inhibidor de la ACCasa, ciclohexanodionas, DIM) 192 g p.a. ha¹ y 5) haloxifop (inhibidor de la ACCasa ariloxifenoxipropionatos, FOP) 81 g p.a. ha¹. Los herbicidas se aplicaron sobre plantas de Lolium con 3-4 macollos. Se evalu el control visualmente y, nalmente, se efectu el conteo de plantas que sobrevivieron a los tratamientos en cada una de las macetas para calcular el porcentaje de plantas sobrevivientes. Se identicaron tres niveles: poblaciones susceptibles (sin sobrevivencia), poblaciones con resistencia en desarrollo (1 a 19% de sobrevivencia) y poblaciones resistentes (con 20% o ms de sobrevivencia). El 57 % de las poblaciones fueron resistentes a inhibidores de la EPSPS, 26,9 % a inhibidores de la ALS, y 39,7 %, 10,3 % y 8,9 % a inhibidores de la ACCasa DEN, FOP y DIM, respectivamente. El 4,5% de las poblaciones fueron resistentes a los 5 herbicidas, el 11 % fue susceptible a todos y el 28 % resistente a 2 o ms herbicidas. Se evidenci un incremento de resistencia mltiple, respecto a un relevamiento efectuado en 2013, con el fuerte crecimiento de resistencia al inhibidor de la ESPS y menor incremento para inhibidores de ALS y ACCasa DEN. El anlisis de componentes principales mostr relacin entre la sobrevivencia a inhibidores de la ACCasa FOP y DIM (resistencia cruzada) e inhibidores de ALS y ACCasa DEN (resistencia mltiple), y en menor medida, con los casos de sobrevivencia a inhibidores de la EPSPS. Lo registrado en este relevamiento refuerza la idea de que el manejo de la resistencia basado solamente en cambiar sitios de accin de herbicidas en aplicaciones selectivas en cultivos de trigo y cebada es insucienteHerbicide resistance was evaluated in 115 populations of Lolium (ryegrass) in 10 districts of the SW of Buenos Aires from samples harvested in December 2016. The seeds were sown in rectangular pots, achieving between 17 and 35 plants per pot. They remained outside and sheltered fromthewinds. Five herbicide treatments were evaluated: 1) glyphosate (EPSPS inhibitor) 1000 g i.a. ha-1, 2) pinoxaden (ACCase inhibitor, phenylpyrazoline, DEN) 40 g i.a. ha¹, 3) (iodosulfuron 12.5 g i.a. ha¹ + mesosulfuron 1.95 g i.a. ha¹) + metsulfuron 3 g i.a. ha¹ (ALS inhibitors), 4) clethodim (ACCase inhibitor, cyclohexanediones, DIM) 192 g i.a. ha¹ and 5) haloxyfop (aryloxyphenoxypropionates ACCase inhibitor, FOP) 81 g i.a. ha¹. Herbicides were applied on Lolium plants in 3-4 previously counted tillers. Visual control evaluations were made and nally the plants that survived the treatments were counted in each of the pots to calculate the percentage of surviving plants. Three levels were identied: susceptible populations (without survival), developing resistance (1 to 19% survival) and resistant (with 20% or more survival). The 57% of the populations were resistant to EPSPS inhibitors and 26.9, 39.7, 10.3 and 8.9% to ALS inhibitors, ACCase inhibitors DEN, FOP and DIM, respectively. The 4.5% of the populations were resistant to the 5 herbicides, 11% were susceptible to all and 28% resistant to 2 or more herbicides. An increase in multiple resistance was evidenced, with respect to a survey carried out in 2013, with the strong growth of resistance to ESPS and a lower increase for ALS and ACCase DEN. Principal component analysis showed a relation between survival to inhibitors of the ACCase FOP and DIM (cross resistance) and ALS and ACCase DEN (multiple resistance), and in a lesser extent with the cases of survival to EPSPS inhibitors. These results rearm the idea that resistance management based solely on changing sites of herbicide action in selective applications in wheat and barley crops is insucient.Fil: Vigna, Mario Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Carretto Nocolo, Luis Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin
    corecore