434 research outputs found

    Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. España. Año 2013.

    Get PDF
    En este boletín se presentan los datos definitivos de las Enfermedades de Declaración obligatoria correspondientes al año 2013, así como los resultados de los principales microorganismos declarados al Sistema de Información Microbiológica en el mismo año. Las enfermedades se presentan agrupadas en enfermedades de transmisión alimentaria e hídrica, enfermedades de transmisión respiratoria, enfermedades vacunables, zoonosis, infecciones de transmisión sexual, hepatitis víricas y enfermedades de baja incidencia. Para cada una de las enfermedades principales se presentan en una tabla los datos globales del año 2013 (casos y tasas de incidencia), en comparación con los del año anterior, y en otras tablas los resultados por Comunidades Autónomas. En el texto se comentan los resultados por grupos de enfermedades y se presentan figuras ilustrativas para algunas de ellas

    Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. España. Año 2011

    Get PDF
    En este boletín se presentan los datos definitivos (casos y tasas de incidencia) de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) correspondientes al año 2011, así como los resultados de los principales microorganismos declarados al Sistema de Información Microbiológica (SIM) en el mismo año. Las enfermedades se presentan agrupadas en enfermedades de transmisión alimentaria e hídrica, enfermedades de transmisión respiratoria, enfermedades vacunables, zoonosis, infecciones de transmisión sexual, hepatitis víricas y enfermedades de baja incidencia

    Análisis de la especificidad de la definición de caso en el diagnóstico clínico de la gripe

    Get PDF
    Introducción: Para el estudio epidemiológico de la gripe se ha establecido la definición de caso sospechoso que debería ser confirmado a través del análisis virológico. El objetivo es estudiar la etiología viral de las muestras de la red centinela y su relación con la definición de caso. Pacientes y método: Se ha realizado un estudio prospectivo en la temporada gripal 2013-2014 sobre la etiología viral de las muestras respiratorias procedentes de la red centinela. La detección del virus se realizó mediante una técnica de amplificación genómica RT-PCR en tiempo real. Resultados: Se han estudiado 153 muestras; correspondiendo 121 (79%) a adultos y 32 (21%) a niños. De ellas, 60 (39.2%) fueron positivas a los virus gripales (49 gripe A(H1N1)pdm09 y 11 gripe A (H3N2)), 55 (35.9%) negativos y en 38 (24.8%) pudo detectarse un virus no gripal. En 98 (64%) muestras se pudo detectar la presencia de algún virus. En las 38 muestras positivas a otros virus, se detectaron 20 (52.6%) rinovirus, 6 (15.7%) coronavirus, 3 (7.8%) adenovirus, 3 (7.8%) parainfluenza tipo 1, 3 (7.8%) virus respiratorio sincitial, 1 (2.6%) bocavirus, 1 (2.6%) metapneumovirus y 1 (2.6%) enterovirus. El número medio global de síntomas que presentaron las 153 muestras fue de 6.25. En las muestras positivas a gripe fue de 6.45, en las negativas de 6.16 y en las positivas a otros virus de 6.07. Conclusiones: La actual definición de caso utilizada por los médicos centinela para la sospecha de gripe presenta una baja especificidad. Sólo la exigencia de presentar 7 síntomas permitiría incrementar esa especificidad. Palabras clave: Caso de gripe; Síntomas; Confirmación viral; EpidemiologíaIntroduction: For the epidemiological study of flu has established the suspected case definition but should be confirmed through virological analysis. The objective is to study the viral etiology of the samples from the sentinel network and relation with the case definition. Patients and methods: We performed a prospective study in the 2013-2014 influenza season on the viral etiology of respiratory samples from the sentinel network. Viral detection was performed using a technique of RT-PCR genmic amplification in real time. Results: We have studied 153 samples; corresponding 121 (79%) adults and 32 (21%) children. Of these, 60 (39.2%) were positive for influenza viruses (49 influenza A (H1N1)pdm09 and 11 influenza A (H3N2)), 55 (35.9%) were negative and in 38 (24.8%) could be detected for the presence of other virus. In 98 (64%) samples could detect the presence of viruses. In other virus 38 positive samples, were detected 20 (52.6%), rhinovirus, 6 (15.7%), coronavirus, 3 (7.8%) adenovirus 3 (7.8%), parainfluenza type 1, 3 (7.8%) Respiratory syncytial virus 1 (2.6%) bocavirus, 1 (2.6%) metapneumovirus and 1 (2.6%) enterovirus. The overall average number of symptoms that presented the 153 samples was 6.25. In influenza-positive samples was 6.45, 6.16 in the negative and 6.07 in positive to other viruses. Conclusions: The current case definition used by sentinel physicians for suspected flu has low specificity. As the requirement of presenting symptoms 7 would increase the specificity. Keywords: Flu case; Symptoms; Viral confirmation; Epidemiolog

    Situación de las Zoonosis en Europa y en España. informe de la autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA), 2014.

    Get PDF
    Se denominan zoonosis las enfermedades que pueden transmitirse directa o indirectamente entre animales y humanos, por ejemplo, por el consumo de alimentos contaminados o por el contacto con animales infectados. Para prevenir su aparición, es importante conocer qué animales y alimentos son la principal fuente de infección. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Agency, EFSA) publica todos los años el informe anual sobre la situación de las zoonosis en Europa, de acuerdo a la Directiva 2003/99/UE. La EFSA es una agencia independiente, financiada por la Unión Europea (UE), que se encuentra en Parma (Italia) y que fue creada en 2002 como respuesta a la demanda de la sociedad en relación a los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y la capacidad de los organismos reguladores en la protección de los consumidores. Entre sus funciones están la de recogida y análisis de datos científicos, identificar riesgos emergentes, y apoyo científico a la Comisión Europea, particularmente en relación con los riesgos alimentarios. Es el organismo responsable de examinar los datos de zoonosis, resistencias antimicrobianas y brotes alimentarios enviados por los Estados Miembros, y de elaborar el informe de estos resultados. En España, la coordinación del informe se realiza por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). La información la proporcionan las Subdirecciones Generales de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad y la de Medios de Producción Ganaderos del MAGRAMA, la Subdirección General de Coordinación de Alertas y Programación de Control Oficial de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y los Servicios de Sanidad Animal de las Consejerías de Agricultura y Ganadería de las Comunidades Autónomas.N

    Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA: Situación en Europa y en España, año 2012

    Get PDF
    En este boletín se presentan los principales resultados de la vigilancia de la infección por VIH/ sida en España y en Europa, publicados con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebra el día 1 de diciembre de cada año. Los datos muestran, tanto en España como en Europa, que casi el 50% de las nuevas infecciones en 2012 presentaban indicios de diagnóstico tardío, por lo que es necesario incidir en la importancia del diagnóstico precoz del VIH.N
    corecore