39 research outputs found
LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PYME Una revisión del pasado y presente
The main theories that seek to explain the financial structure of firms mainly apply to large public firms and developed capital markets. In this paper we review the existing theoretical contributions to this topic, from the special perspective of small and medium firms, and within the Argentine context. Then we discuss both the empirical evidence and the potential research lines in this field of study.
Educación emprendedora en las Universidades Públicas: análisis y diagnóstico del caso argentino
El interés académico por la temática emprendedora, dado el alto impacto que tiene esta actividad en el desarrollo económico y la creación de empleo, ha registrado un notable crecimiento en las dos últimas décadas. Sin embargo, para Argentina, llama a la reflexión el hecho de que un tema de reconocido alto impacto en la economía, y de amplia divulgación y conocimiento a nivel popular, no sea considerado explícitamente como tal por los organismos de conducción de la actividad académica universitaria. Frente a este escenario, el presente trabajo se plantea como objetivo relevar en qué medida las universidades públicas del país están llevando a cabo actividades vinculadas con la cuestión emprendedora. En el estudio se encuentra que, en las universidades públicas de Argentina, si bien el crecimiento del tema emprendedor ha sido progresivo, la mayor parte de las actividades realizadas en ese ámbito se deben a iniciativas aisladas. Asimismo, la dimensión “extensión” es la que cobra mayor protagonismo, lo que puede deberse a la innegable importancia práctica y al impacto sobre la economía de estas iniciativas. Frente a eso, parecería de interés para la consolidación de este campo del conocimiento, que tanto la docencia como la investigación reciban apoyo específico de la respectiva universidad, para así potenciar la realización de actividades vinculadas con el emprendedorismo en estas dos dimensiones académicas.The academic interest in entrepreneurship has experienced a considerable growth in the past two decades, relying in the high impact belief of this activity on economic development and job creation. Currently in Argentina, it is notable that a recognized topic of high impact on the economy has not been explicitly considered as such by the public agencies in charge of planning the university academic activity, even its dissemination and awareness at the popular level. In this context, this paper has the aim to show evidence of how public universities are developing and carrying out activities related to entrepreneurship. Even when there has been a progressive interest on the entrepreneurial theme, the study found that in public universities in Argentina most of the activities are due to isolated initiatives. Also, the extension activities are the more chose. It may be due to the practical importance of these initiatives and its impact on the economy. In this context, it would be relevant that both teaching and research activities receive specific support from the respective University, for the consolidation and adoption in education of this field of knowledge.Fil: Oliveras, Guadalupe. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PYME Una revisión del pasado y presente
The main theories that seek to explain the financial structure of firms mainly apply to large public firms and developed capital markets. In this paper we review the existing theoretical contributions to this topic, from the special perspective of small and medium firms, and within the Argentine context. Then we discuss both the empirical evidence and the potential research lines in this field of study
LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PYME Una revisión del pasado y presente
The main theories that seek to explain the financial structure of firms mainly apply to large public firms and developed capital markets. In this paper we review the existing theoretical contributions to this topic, from the special perspective of small and medium firms, and within the Argentine context. Then we discuss both the empirical evidence and the potential research lines in this field of study
Analyzing the influence of university education on the entrepreneurial profile of the student
El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.The paper aims to evaluate the effects of university education (with and without entrepreneurial education) on the entrepreneurial profile of students. In particular, we analyze how entrepreneurial intention of students is influenced by the feasibility perception, desirability perception, entrepreneurial knowledge and the area of study. For this purpose, we apply a survey in university students of two public universities. The results suggest that entrepreneurship education in the curricula has a positive influence on the entrepreneurial intention. In addition, students who have received entrepreneurship education (compared to those who did not) recognize have strengthened their knowledge of entrepreneurship and have developed entrepreneurial skills that could be useful if they decide to undertake a venture.Fil: Oliveras, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Porras, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentin
Análisis del impacto de heurísticas en la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en PyMEs
Las decisiones y la incertidumbre son parte de la vida. Dentro de las teorías clásicas de la elección y los métodos cuantitativos, se encuentran los árboles de decisión. Éstos emplean el teorema de Bayes y el criterio del valor esperado, proponiendo la mejor alternativa. Sin embargo, el individuo ilimitadamente racional que suponen los clásicos no describe fielmente la realidad. Se ha probado que sus decisiones se encuentran afectadas por heurísticas y sesgos, los cuales están incorporados en los nuevos modelos conductuales. Este escenario no sólo se visualiza en individuos, sino también en organizaciones. La problemática se acrecienta en las PyMEs, producto de su particular caracterización. Así, el objetivo de este artículo es presentar las heurísticas más observadas en las decisiones de empresarios PyME de la región de Bahía Blanca. La metodología empleada fue el panel de expertos. Se les presentó a docentes investigadores de dos universidades locales y a referentes de instituciones relacionadas con PyMEs nueve heurísticas, para que definieran el nivel de presencia de cada una. Se concluyó que lasDecisions and uncertainty are part of life. Within the classical theories of choice and quantitative methods, we could find decision trees. They use Bayes theorem and the expected value criterion proposing the best alternative. However, the unlimited rational individual defined by the classics does not truly describe reality. It has been proven that their decisions are influenced by heuristics and biases, which are now added to the new behaviour models. This structure is not only observed in individuals but in organizations as well. And it is increased in SMEs as a result of their peculiar characteristics. For this reason, the objective of this article is to present the most commonly observed heuristics in the decisions made by SMEs business managers in the region of Bahía Blanca. The methodology employed a panel of experts. Nine heuristics were submitted to researcher professors of two local universities as well as to representatives of institutions related to SMEs in order for them to define the level of occurrence of each one. It was concluded that the most observed ones were: Availability, Representativeness, and Overconfidence.Fil: Manzanal, Melisa Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: Milanesi, Gastón S.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Toscana, Lidia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentin
Financing through negotiable obligations: the problem of being SMEs
Se analizan los costos de emisión que enfrentan las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) al acceder al financiamiento en el mercado de capitales argentino a través de obligaciones negociables (ONs). Para ello se realiza una simulación de los costos de transacción y de señalización para diferentes montos de endeudamiento, y de empleo de señales mediante Sociedades de Garantía Recíproca y Calificadoras de Riesgo. Los resultados indican que cuanto menor es el monto de la emisión, mayor es el costo relativo que enfrentan las PyMEs. Otra cuestión a remarcar es la importante participación de los costos de transacción, más específicamente de los honorarios profesionales, en relación al costo total; esta incidencia se incrementa a medida que se evalúan emisiones de montos más elevados.The issue costs faced by Small and Medium Enterprises (SMEs) to access funding in the Argentine capital market through negotiable obligations (ONs) has been analyzed. To do this, we make a simulation of transaction costs and signaling for different amounts of debt, and employment of signals by Mutual Guarantee Societies and Rating Agencies (RA). The results indicate that the smaller the amount of the issue, the greater the relative cost faced by SMEs. Another issue to note is the important role of transaction costs, more specifically of professional fees, in relation to the total cost; this incidence increase is evaluated as higher amount emissions.Fil: Larsen, Melisa. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Guercio, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Briozzo, Anahi Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
A regional Kohonen map of financial inclusion and related macroeconomic variables
Financial inclusion increases savings, promotes investment and the expansion of the domestic market, and consequently favors economic growth. In this work, the evolution of a set of indicators of financial inclusion is analyzed simultaneously with a group of macroeconomic variables. The methodology applied is a particular type of neural network, called Self Organizing Maps (SOM). The data is for the years 2011, 2014 and 2017 including data from 37 countries belonging to three great regions: Latin America, Europe and Asia. The results show that there are five groups of countries with similar characteristics of financial inclusion and macroeconomic indicators, nonetheless, there are countries that move through different groups over the years studied. Also, there is evidence that the macroeconomic variables are related with the levels of financial inclusion; those countries with great GDP per capita, higher education and employment, present better levels of financial inclusion.Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentin
What determines the development of the accounting informaton system in the SME? Analysis of the Argentinian case
El presente trabajo estudia las características diferenciales existentes entre pequeñas y medianas empresas (PyMEs) Argentinas, en función de su organización contable. El grado de desarrollo del sistema de información contable (SIC) se modela a través de los siguientes aspectos: informatización e integridad de los sistemas de registro de operaciones, utilización del SIC para la toma de decisiones y empleo de herramientas de planificación escrita. Como fuente de datos se emplea un estudio de campo realizado sobre 159 PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) durante el año 2010. El análisis de los datos se realiza en dos etapas, mediante técnicas univariadas y luego empleando un modelo multivariado (probit). Se observa que el grado de desarrollo del SIC se relaciona con aspectos como la forma jurídica, el tamaño y las características de las fuentes de financiamiento, entre otros. Estos resultados son útiles tanto para las empresas como para los hacedores de políticas.Este estudo apresenta as características diferenciadoras existentes entre as pequenas e médias empresas (PMEs) argentinas, com relação aos seus sistemas contábeis. O grau de desenvolvimento do sistema de informações contábeis (SIC) é avaliado considerando-se os seguintes aspectos: informatização e integridade do sistema no registro das operações, utilização do SIC para a tomada de decisões e o emprego de ferramentas de planificação escrita. Como fonte de dados foi empregado um estudo de campo que contemplou 159 PMEs da cidade de Bahía Blanca (Argentina), durante o ando de 2010. A análise dos dados é feita em duas etapas: mediante o emprego de técnicas univariadas e, em seguida, com um modelo multivariado (probit). Os resultados evidenciam que o grau de desenvolvimento dos SICs se relaciona com aspectos como a forma jurídica, o tamanho e as fontes de financimento, dentre outros. Os resultados são úteis tanto para as empresas como para os condutores de políticas públicas.This paper studies the existence of differential characteristics across Argentinian small and medium enterprises (SMEs) in relation to their accounting organization. We model the level of development of the accounting information system (AIS) through the following variables: computerization and integrity of the system of registration of operations, use of the AIS for decision making, and employment of written planning tools. We use a database of 159 SMEs from the city of Bahía Blanca (Argentina), collected in 2010. Data analysis is developed in two steps, using univariate and multivariate (probit) techniques. We find that the level of development of the AIS depends on factors such as legal form, firm size, and the characteristics of financing sources, among others. These are useful results for both firms and policy makers.Fil: Briozzo, Anahi Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina;Fil: Ielmini, Sergio Ceferino. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina;Fil: Speroni, María Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina;Fil: Vigier, Hernan Pedro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Determinantes de la tercerización del servicio de información contable en las PyMEs: El caso de la Argentina
La motivación de esta investigación radica en la relevancia de la disponibilidad de información para usuarios internos y externos a la empresa, y en el rol fundamental del sistema de información contable en el registro de las operaciones de la firma. El objetivo consiste en analizar los determinantes de la tercerización de servicios de información contable en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), partiendo desde dos perspectivas: la teoría de los costos de transacción (TCT) y la visión basada en los recursos (VBR). Ambos enfoques concluyen que aquellas funciones que no son específicas ni críticas de la empresa deben ser tercerizadas a efectos de mejorar su competitividad. Se plantearon como hipótesis de este trabajo que: el tamaño de los clientes y /o proveedores de la firma, el empleo de la información contable en la toma de decisiones, el uso de tecnologías de información, la forma de organización jurídica, el tamaño y la antigüedad de la empresa, tienen una relación significativa con el nivel de tercerización del servicio de información contable. A fines de testear las hipótesis se utilizaron datos recolectados mediante un estudio de campo realizado sobre 159 PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante el periodo julio-octubre del 2010. Los resultados, obtenidos mediante regresiones probit y regresión probit ordinal, brindaron apoyo a todas las hipótesis planteadas, excepto a la referida al tamaño de la empresa y su tipo de clientes y proveedores. Estos resultados resaltan la relevancia de la especificidad de los activos como variable determinante en las decisiones de tercerización concordando con lo esperado en el marco de la TCT y la VBR y siendo similares a los observados en estudios empíricos previos realizados en otros países. Como futura línea de investigación cabe mencionar que el outsourcing de servicios contables, tan usual para parte de las empresas pequeñas y medianas, amerita un análisis adicional relacionado con la independencia del auditor.Fil: Albanese, Diana Ester. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina;Fil: Briozzo, Anahi Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahia Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina;Fil: Argañaraz, Agustín Angel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina;Fil: Vigier, Hernan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Bahia Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina; Universitat Rovira I Virgili; España