19 research outputs found

    La literatura, el francés como lengua extranjera y la memoria en el Liceo Víctor Mercante

    Get PDF
    En el presente trabajo se compartirá una experiencia realizada con los y las estudiantes de 5° año del Liceo Víctor Mercante a partir de una parte del libro Manèges. Petite histoire argentine o La casa de los conejos de la escritora argentina Laura Alcoba. En el título de este artículo aparecen los tres conceptos clave que estructuran el trabajo. El orden en el que aparecen no está relacionado con su importancia, podrían intercambiarse. Se trata simplemente de una elección al azar.Liceo "Víctor Mercante

    La literatura, el francés como lengua extranjera y la memoria en el Liceo Víctor Mercante

    Get PDF
    En el presente trabajo se compartirá una experiencia realizada con los y las estudiantes de 5° año del Liceo Víctor Mercante a partir de una parte del libro Manèges. Petite histoire argentine o La casa de los conejos de la escritora argentina Laura Alcoba. En el título de este artículo aparecen los tres conceptos clave que estructuran el trabajo. El orden en el que aparecen no está relacionado con su importancia, podrían intercambiarse. Se trata simplemente de una elección al azar.Liceo "Víctor Mercante

    La literatura, el francés como lengua extranjera y la memoria en el Liceo Víctor Mercante

    Get PDF
    En el presente trabajo se compartirá una experiencia realizada con los y las estudiantes de 5° año del Liceo Víctor Mercante a partir de una parte del libro Manèges. Petite histoire argentine o La casa de los conejos de la escritora argentina Laura Alcoba. En el título de este artículo aparecen los tres conceptos clave que estructuran el trabajo. El orden en el que aparecen no está relacionado con su importancia, podrían intercambiarse. Se trata simplemente de una elección al azar.Liceo "Víctor Mercante

    La lectura en lenguas extranjeras: El rol de los estereotipos en la construcción del sentido

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    The social or individual imaginary, its relevance in the construction of meaning. The case of specialized- text reading in English and French as foreign languages

    Get PDF
    Dans ce travail nous nous proposons de présenter les résultats préliminaires d’une enquête réalisée aux étudiants de Français et Anglais avant de commencer les cours pour essayer de connaître quelles sont les représentations culturelles qu’ils ont au moment d’entamer l’apprentissage de la lecture en langue étrangère, car nous considérons que les stéréotypes que l’étudiant possède sur le ou les pays où ces langues sont parlées représentent un moteur ou un frein pour la construction du sens. À partir d’un corpus composé de l’imaginaire social et individuel venant des réponses des étudiants, nous nous proposons d’identifier les images que les étudiants ont sur la culture des principales pays francophones et anglophones (France, Angleterre, Canada, États Unis, Australie), on veut aussi essayer de déterminer si la découverte de cet imaginaire permet ou ne permet pas de faire évoluer les représentations et les images sur la langue et la culture étrangères étudiées.En este trabajo nos proponemos dar a conocer los resultados preliminares de una encuesta que presentamos a los estudiantes de las cátedras de capacitación en inglés y en francés antes de comenzar las clases para intentar conocer cuál o cuáles son las representaciones culturales con las que el estudiante comienza el aprendizaje de la lecto-comprensión en una lengua extranjera, ya que consideramos que estos estereotipos pueden servir tanto de motor como de freno para la construcción del sentido. A partir de un corpus compuesto por el imaginario social e individual procedente de las respuestas de los alumnos a la encuesta, nos proponemos identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido de Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Asimismo, nos proponemos observar cómo el descubrimiento de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas.The purpose of the present work is to present the preliminary results of a survey given at the beginning of the year to university students in our English and French Reading- comprehension courses. The intention was to know with which cultural representations students start the L2 reading comprehension learning process, since we consider these stereotypes can either promote or prevent the construction of meaning. From the corpus composed by the social and individual imaginary taken from the students’ answers to the survey , we intend to identify the images present in our lessons about the culture of the main French and English speaking countries ( France, United Kingdom, Canada, The United States of America, Australia, etc.) compared to the local culture. Besides, we’d like to study how the awareness of this imaginary allows (or not) the evolution of representations and images about the language and culture studied.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La lectura en lenguas extranjeras: El rol de los estereotipos en la construcción del sentido

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    ¿Y si desnaturalizamos?; cuando en Francés, Geografía y espacio de tutorías se incluye la perspectiva de género

    Get PDF
    El presente escrito busca sistematizar y socializar dos experiencias desarrolladas en un aula de 4to año del Liceo “Víctor Mercante”, durante el año 2019. La primera de ellas se origina a partir de cursar un taller organizado desde la Prosecretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata, “Varones, masculinidades y ESI. Violencias, complicidades y políticas de cuidado”, a cargo de Luciano Fabbri, en febrero del mismo año. Entre las actividades propuestas se planteó elaborar grupalmente la planificación de una actividad áulica a realizar en la institución de trabajo, poniendo en juego la problematización de las masculinidades. Dicha planificación reunió en este caso dos áreas de trabajo, dos docentes, por un lado, Fabiana Vieguer (docente de Francés) y por otro, Milagros Rocha, (tutora del curso). En ese marco se realizó dicha planificación en vistas a desarrollarla posteriormente en el aula de 4º año. La segunda experiencia pretende recuperar también el trabajo de planificación y realización en ese mismo 4º año, la misma estuvo a cargo de Silvia Realini (docente de Geografía) y Milagros Rocha (tutora del curso). La idea era pensar el cuerpo como primer territorio, así como el espacio urbano platense, desde una arquitectura inclusiva (urbanismo inclusivo) y las calles desde una perspectiva de género. En esta oportunidad nos reunimos para compartir estas experiencias que nacen producto de conversaciones entre pasillos, en el Departamento de Ciencias Sociales y Filosofía, así como los encuentros e intercambios que se desarrollan en los diversos espacios de formación que año a año ofrece la Prosecretaría Académica. Instancias de diálogo, pausa, reflexión, producción y pensar con otrxs. Aquellas ideas garabateadas tomaron cuerpo en el aula y ahora también a partir del presente escrito.Liceo "Víctor Mercante"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    De la Argentina al mundo hispanoamericano: las traducciones con acento porteño de la obra de Simone de Beauvoir

    Get PDF
    La obra de Simone de Beauvoir trascendió rápidamente las fronteras de Francia y su recepción fue tan polémica como sumamente variada según los momentos culturales, políticos y sociales de los países receptores. Las traducciones que de la obra se realizaron fueron el reflejo de las normas de una determinada cultura meta y, a su vez, punto de partida para que cada una de ellas comenzara su propia trayectoria. En la Argentina, las editoriales más prestigiosas emprendieron la traducción de la obra beauvoiriana en las décadas del 50 y 60, antes que el resto de los países hispanoamericanos; incluso mucho antes que España, país que, dentro del contexto político del franquismo, se limitó a la traducción de un solo tomo llevada a cabo por la editorial Aguilar. Esta ponencia pretende trazar un panorama de las reacciones más singulares de la producción beauvoiriana manifestadas a través de las traducciones, para abordar luego las ediciones en español más importantes realizadas en Argentina y transmitidas al mundo hispanoamericano con un acento inevitablemente porteño. Además de situar algunas de las traducciones en el contexto socio-político y literario de la época, nos detendremos a analizar algunas de las características discursivas y léxicas a partir de un pequeño corpus de fragmentos de su obra más representativa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Didáctica de la traducción e interacción

    Get PDF
    La traducción como actividad comunicativa supone que el traductor se sitúa como mediador entre el texto original (TO), que no es de su autoría, y el texto meta (TM) que produce el traductor para un público potencial. En nuestro caso, la traducción especializada, el público está constituido por comunidades específicas según el área del conocimiento objeto de la traducción. En una situación como la esbozada, el traductor se dirige hacia el TO para lograr su comprensión, primer eslabón en el proceso traductor, pero no permanece sólo en el texto; por el contrario, interactúa en otras direcciones: investigación documental con la finalidad de acercarse a la temática por un lado y de buscar terminología por el otro, sin olvidar la consulta al especialista; contrastación de textos paralelos, es decir textos auténticos de igual género, igual época y distinto origen (Nord, 2004) con la finalidad de familiarizarse con tendencias redaccionales. Parte de nuestra investigación se basa en la traducción del texto de Neumonología de Marguet, C. et alii "Les détresses respiratoires dans les services d áccueil et d úrgences pédiatriques. Epidémiologie et critères d évaluation", en: Arch. Pédiatr. 2000: 7 Suppl. 1: -9, Editions scientifiques et médicales Elsevier SAS, pp. 5s-6s., que fue resuelto por alumnos del último nivel de traducción especializada. Comentaremos la metodología de trabajo llevada a cabo por los alumnos, enfatizando en la consulta a fuentes de documentación en línea, entrevista con el especialista en su categoría de destinatario potencial, y discutiremos soluciones acertadas o no, según cómo se haya interactuado, desde la selección documental hasta el nivel de indagación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Y si desnaturalizamos? Cuando en Francés, Geografía y espacio de tutorías se incluye la perspectiva del género

    No full text
    Fil: Rocha, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Vieguer, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
    corecore