36 research outputs found

    Competencia enfermera en las emergencias

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: La creación y establecimiento de los equipos de emergencias extrahospitalarias supone un avance primordial en la atención de los usuarios. Ante ésta reciente forma de atención, los enfermeros necesitan definir su ámbito de actuación para identificar de manera específica su aportación en este medio de provisión de salud, ya que las características de la asistencia en las emergencias pueden contribuir a una percepción equivocada del rol enfermero y a extender la creencia en una actuación profesional centrada exclusivamente en la atención del soporte vital dentro de un modelo ineludiblemente biomédico. Objetivo: Identificar las competencias de los enfermeros en las emergencias extrahospitalarias. Metodología: Revisión bibliográfica y sistemática de artículos científicos encontrados en diferentes buscadores: Cochrane- Plus, Pubmed, Cuiden, Medline. Criterios de inclusión: Idioma; español e ingles; Búsqueda realizada en julio-2015; Años de búsqueda (2000-20015). Resultados: La Emergency Nursing Asoociation ha identificado el rol independiente de la enfermera de emergencias en los siguientes términos: Llevar acabo una valoración adecuada a la situación del paciente; Formular diagnóstico enfermeros, resultados esperados y planificar cuidados de acuerdo con los datos de la valoración y los recursos disponibles; Desarrollar intervenciones prehospitalarias basadas en las respuestas detectadas y en las prioridades del paciente; Evaluar la eficacia y los resultados de las intervenciones; Comunicar los datos relevantes para favorecer la continuidad de cuidados. El desarrollo de esta forma de atención permite detectar problemas que otros profesionales no podrían identificar. Es llevado a cabo desde el primer contacto del paciente con el sistema de cuidados y se convierte en un aspecto importantísimo de la asistencia. Conclusión: La presencia de los profesionales de enfermería en los dispositivos de emergencias extrahospitalarios es fundamental, ya que ellos poseen los conocimientos y formación necesaria para colaborar en la atención de situaciones de riesgo vital

    Recomendaciones para la terapia oral anticoagulante

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en España existen aproximadamente 1 millón de pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica. Representan el 1,5% de la población global. Durante los últimos años se ha observado un aumento de pacientes anticoagulados al igual que la aplicación de nuevos avances en la aplicación de su tratamiento, apostando cada vez más por un rol activo del propio paciente, llegando incluso a la automonitorización. Objetivo: dar a conocer la información disponible sobre la terapia anticoagulante oral y el autocontrol por parte del paciente. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos desde el 2003 hasta la actualidad, en diversos idiomas como castellano, catalán, inglés y portugués. Para ello se utilizaron diversas bases de datos online: Medline, Cuiden, Pubmed, Library Plus… Resultados: actualmente se ha conseguido una mejora del control de los pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO), gracias a la descentralización de dicho tratamiento y al avance de las tecnologías con la aparición del coagulómetro y la difusión de la educación sanitaria que facilitará la consecución de un auto-cuidado responsable de esta enfermedad. Numerosas publicaciones certifican que la educación sanitaria impartida por los profesionales sanitarios es clave para disminuir el número de complicaciones del tratamiento y el coste para el sistema sanitario. Los programas de educación sanitaria en pacientes anticoagulados, les ofrecen una gran información de los diferentes temas, entre ellos podemos destacar información relacionada con la medicación, la dieta, higiene, hábitos tóxicos, ejercicio físico entre otros temas. Conclusión: la educación sanitaria en los pacientes anticoagulados permiten alcanzar el autocontrol de su enfermedad desde su domicilio, mejorando su adhesión al tratamiento y la calidad de vida del mismo paciente, con el fin de llevar un mejor control de su enfermedad

    La importancia de una nueva actitud por parte de los profesionales sanitarios ante la prevención del dolor en los neonatos

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: los recién nacidos presentan una inmadurez neurológica que será aumentada a menor edad gestacional, ello le crea mayor susceptibilidad de presentar una sensación dolorosa aumentada, pudiéndoles generar una serie de repercusiones a corto y largo plazo. El dolor en el campo de la pediatría se ha tratado como si fuera inexistente, para solventarlo los profesionales sanitarios debemos de considerarlo como el 5º signo vital durante la práctica clínica. Objetivo: reducir y paliar el dolor leve-moderado en los recién nacidos al aplicarle nuestros cuidados durante la hospitalización o en las consultas de atención primaria. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos desde el 1999 hasta la actualidad, en diversos idiomas como castellano, inglés y portugués. Para ello se utilizaron diversas bases de datos online: Medline, Pubmed, Library Plus… y bibliotecas online: Pediatric, Acta Paediatríca,.. Resultados: el cambio de actitud de los profesionales ante la sensación dolorosa del recién nacido, se ha de llevar a cabo mediante una modificación de la concienciación por parte de los profesionales, mediante actualizaciones de conocimientos de fisiología del dolor en los neonatos, las repercusiones a corto y largo plazo que pueden padecer. También sería conveniente presentarle a los profesionales soluciones prácticas para paliar o erradicar el dolor, mediante una serie de medidas preventivas frente el dolor, diversas escalas sensibles al dolor y la utilización de las medidas no farmacológicas. Conclusión: es imprescindible valora el dolor como el 5º signo vital y tratarlo, ya que el dolor le puede generar una serie de repercusiones negativas para su salud a corto y largo plazo, utilizando diversas escalas de valoración y medidas no farmacológicas que sean compatibles con la situación en la que se encuentre en neonato y la práctica diaria

    Promoción de la salud. Inversión para el futuro

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en 2002, con la finalización del traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la promoción de la salud había quedado casi en el olvido, después, hasta 2012, sólo se detecta un descenso del consumo habitual de alcohol y aumento del consumo de psicofármacos. A pesar de ello, los expertos consideran que la intervención de promoción de la salud tiene potencial suficiente para paliar los efectos de la crisis, principalmente ante los grupos de población más desfavorecidos. Objetivos: difusión de los pobres resultados actuales del proceso de promoción de la salud con objeto de estimular su impulso en las políticas de salud en España, en las que su papel es fundamental para el desarrollo de tales políticas. Material y método: para esta revisión bibliográfica, se ha obtenido información en las bases de datos SciELO, CUIDEN y PubMed. Criterios de inclusión: fuentes de información primarias, periodo 2011–2015 y lengua española. Criterios de exclusión: descartar bibliografía repetida o no actualizada. Conclusiones: la salud es un valor por sí misma y una condición para la prosperidad económica. La promoción de la salud colabora para obtener un gasto eficiente, que se traduce en crecimiento. La promoción de la salud se debe ajustar a las necesidades de cada momento en cada sociedad con intervención en tres áreas preferentes: los problemas de salud, los estilos de vida y los cambios vitales. Su actuación dentro del cambio continuo del marco social, evitaría muchos de los problemas que esto conlleva y que tienen su origen en las desigualdades en la salud. Tendremos que esperar aún algún tiempo para verificar el buen desarrollo de los programas actuales de prevención de la salud

    La lucha contra el maltrato infantil desde el ámbito sanitario

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: el maltrato infantil ha sido, y es, una preocupación mundial expresada en multitud de asambleas generales de naciones unidas, con el fin de proteger los derechos de los niños. Desde principios del siglo XX, en España se lleva generando una ley que proteja a la infancia, que fomente unos buenos cuidados y una crianza saludable, evitando el absentismo escolar y la eliminación del niño en el mundo laboral. Objetivo: concienciar a los profesionales sanitarios de la importancia de detectar y tratar precozmente en los casos de un posible maltrato infantil, para evitar graves consecuencias negativas en los niños, fomentando una crianza saludable y feliz. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos y guías de práctica clínica desde el 2001 hasta la actualidad, en inglés y en español. Para ello se ha realizado una búsqueda a través de las bases online: Medline, Cuiden, Pubmed, Library Plus… Resultados: el maltrato infantil es un fenómeno complejo cuya detección se ha ido incrementando por la sensibilización de los profesionales sanitarios, en especial de las enfermeras pediátricas. Una vez detectadas las situaciones de desprotección se precisa de una intervención inmediata y adecuada, para que las actuaciones llevadas a cabo logren prevenir y detener el problema, intentando que esas circunstancias sean lo menos lesivas posibles para el menor. Conclusión: el maltrato infantil ha de ser comprendido como un fenómeno complejo y nunca aislado, en el cual los profesionales sanitarios han de ser capaces de reconocer los signos tempranos ante cualquier situación de desprotección, con el fin de propiciar un buen desarrollo físico, psíquico y sensorial de los niños para que puedan disfrutar una vida digna y saludable

    Adherencia al tratamiento en dermatología

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: la adherencia al tratamiento se define como el contexto en el cual el comportamiento de la persona coincide con las recomendaciones e incluye la capacidad para asistir a citas programadas, tomar los medicamentos como se indican, realizar los cambios en el estilo de vida necesarios y completar los estudios y pruebas solicitadas. La OMS considera la falta de adherencia a los tratamientos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario de salud pública. A pesar de su importancia este tema ha sido poco estudiado en dermatología, ya que normalmente son enfermedades que no ponen en riesgo la vida del paciente y la vía de administración suele ser tópica. Objetivo: determinar los factores que condicionan la adherencia al tratamiento en dermatología y los elementos que favorecen el cumplimiento del tratamiento. Metodología: revisión bibliográfica, en inglés y español, desde el 2003 hasta la actualidad, a través de bases de datos: Medline, Cuide Plus, Crochane Library Plus… Resultados: los factores que determinan la adherencia al tratamiento se clasifican en: Relación médico-paciente; Paciente y su entorno; Enfermedad; Terapéutica. Los elementos que favorecen el cumplimiento son: buena relación medico-paciente, buena comunicación, tener en cuenta el nivel de educación para realizar explicaciones y las características del paciente, escribir todas las indicaciones, plan terapéutico lo menos complejo posible, prescribir el menor número de medicamentos, asociar la aplicación del medicamento con quehaceres y plan educativo con objetivos claros. Conclusión: la adherencia al tratamiento en enfermedades de la piel es difícil ya que producen mínimos o ningún efecto secundario, y más cuando los fármacos se utilizan como prevención. Pero existen factores e intervenciones mediante las cuales, los profesionales sanitarios y los pacientes pueden aumentar dicha adherencia y alcanzar la mejoría que se espera

    La actuación de enfermería ante la detección de un posible maltrato a los niños con discapacidad

    Get PDF
    págs.: 91-99Capítulo incluido en el libro: 1ª Jornada sobre Maltrato a las Personas con Discapacidad: Sevilla, 16-17 de Octubre 2014 Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2014. ISBN: 978-84-7993-256-5. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/337

    Factores ambientales en la transmisión del SARS-CoV-2/COVID 19: panorama mundial y colombiano

    Get PDF
    Introducción: diversas investigaciones han intentado establecer el impacto de algunos parámetros meteorológicos y de calidad del medio ambiente en la transmisión del SARS-CoV-2, tomando en consideración las características geográficas de cada país y con el fin de mitigar el avance de la enfermedad mediante el control de esos factores. Objetivo: analizar la evidencia existente sobre la posible relación entre factores ambientales y la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2/COVID-19 en el panorama mundial y colombiano. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica en las bases de datos electrónicas. Además, se analizó el impacto de algunas variables ambientales y la gravedad de los casos de COVID-19 durante el período del 8 de abril al 29 de juliode 2020 en la ciudad Bogotá. Resultados: el análisis correlacional entre la ocupación de camas UCIs en Bogotá con los factores ambientales como temperatura, las concentraciones de PM2.5, O3, NO, NO2 y CO mostraron una relación inversamente significativa. Entre tanto, se presentó una correlación positiva entre los niveles de óxidos de nitrógeno (NO/NO2) y el monóxido de carbono (CO). Algunos de estos resultados posiblemente están relacionados con los efectos de la cuarentena impuesta por el gobierno local. Conclusión: a nivel mundial existe suficiente evidencia para relacionar algunas condiciones y parámetros ambientales con un aumento en la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Las evidencias a nivel nacional aún son escasas.Introducción: diversas investigaciones han intentado establecer el impacto de algunos parámetros meteorológicos y de calidad del medio ambiente en la transmisión del SARS-CoV-2, tomando en consideración las características geográficas de cada país y con el fin de mitigar el avance de la enfermedad mediante el control de esos factores. Objetivo: analizar la evidencia existente sobre la posible relación entre factores ambientales y la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2/COVID-19 en el panorama mundial y colombiano. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica en las bases de datos electrónicas. Además, se analizó el impacto de algunas variables ambientales y la gravedad de los casos de COVID-19 durante el período del 8 de abril al 29 de julio de 2020 en la ciudad Bogotá. Resultados: el análisis correlacional entre la ocupación de camas UCIs en Bogotá con los factores ambientales como temperatura, las concentraciones de PM2.5, O3, NO, NO2 y CO mostraron una relación inversamente significativa. Entre tanto, se presentó una correlación positiva entre los niveles de óxidos de nitrógeno (NO/NO2) y el monóxido de carbono (CO). Algunos de estos resultados posiblemente están relacionados con los efectos de la cuarentena impuesta por el gobierno local. Conclusión: a nivel mundial existe suficiente evidencia para relacionar algunas condiciones y parámetros ambientales con un aumento en la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Las evidencias a nivel nacional aún son escasas.Introduction: several investigations have attempted to establish the impact of some meteorological and environmental parameters on the transmission of SARS-CoV-2, considering each country’s geographical characteristics and seeking to mitigate the disease’s advancement by controlling these factors. Objective: Analyze the evidence on the possible relationship between environmental factors, morbidity, and mortality due to SARS-CoV-2/COVID-19, both globally and within Colombia. Methodology: A comprehensive review of the scientific literature was carried out in the electronic databases. Additionally, the impact of some environmental variables and the severity of COVID-19 cases were analyzed during the period from April 8 to July 29, 2020, for the city of Bogotá. Results: The correlational analysis between the ICU admission rates in Bogotá and the environmental factors like temperature, PM2.5, O3, NO, NO2 y CO levels, and ozone concentration showed an inversely significant relationship. Meanwhile, there was a positive correlation between the levels of nitrogen oxides (NO/NO2) and carbon monoxide (CO). Some of these results could be related to the effects of the quarantine imposed by local governments. Conclusion: Globally, there is enough evidence to link environmental conditions and parameters with increased morbidity and mortality for COVID-19. Evidence at the national level is still scarce

    Micronucleus frequency and exposure to chemical mixtures in three Colombian mining populations

    Get PDF
    La industria minera colombiana ha experimentado un crecimiento significativo. Dependiendo de la escala y del mineral extraído, se generan mezclas químicas complejas que impactan la salud de las poblaciones ocupacionalmente expuestas y de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. Cada vez hay más evidencias que sugieren que la inestabilidad cromosómica (CIN) es un vínculo importante entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la exposición a mezclas complejas. Para comprender mejor los efectos de la exposición a mezclas complejas realizamos un estudio de biomonitorización en 407 individuos sanos de cuatro zonas: tres situadas en municipios que explotan sistemas mineros de diferente escala y una zona de referencia sin actividad minera. Se analizaron sistemas de minería a gran, mediana y pequeña escala en Montelíbano (Córdoba), minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Nechí (Antioquia) y un sistema de minería cerrada en Aranzazu (Caldas). El área de referencia sin actividad minera se estableció en Montería (Córdoba). La ICP-MS midió la exposición multielemental en el cabello, y la NIC se evaluó mediante la técnica de micronúcleos en bloque de citocinesis (MNBN). La exposición a mezclas de elementos químicos fue comparable en trabajadores y residentes de las zonas mineras, pero significativamente superior en comparación con los individuos de referencia. En Montelíbano, el aumento de las frecuencias de MNBN se asoció con la exposición combinada a Se, Hg, Mn, Pb y Mg. Este patrón distintivo difirió significativamente de otras áreas. Específicamente, en Nechí, Cr, Ni, Hg, Se, y Mg emergieron como los principales contribuyentes a las frecuencias elevadas de MNBN. Por el contrario, una combinación de Hg y Ni desempeñó un papel en el aumento de MNBN en Aranzazu. Curiosamente, el Se se correlacionó consistentemente con el aumento de las frecuencias de MNBN en todas las áreas mineras activas. Los elementos químicos en Montelíbano muestran un rango más amplio en comparación con otras zonas mineras, reflejando las características de la minería de alto impacto y a gran escala en la zona. Esta investigación proporciona información valiosa sobre los efectos de la exposición a mezclas químicas, subrayando la importancia de emplear este enfoque en la evaluación del riesgo de las comunidades, especialmente las de las zonas residenciales. © 2023 Los autoresThe Colombian mining industry has witnessed significant growth. Depending on the scale and mineral extracted, complex chemical mixtures are generated, impacting the health of occupationally exposed populations and communities near mining projects. Increasing evidence suggests that chromosomal instability (CIN) is an important link between the development of certain diseases and exposure to complex mixtures. To better understand the effects of exposure to complex mixtures we performed a biomonitoring study on 407 healthy individuals from four areas: three located in municipalities exploiting different-scale mining systems and a reference area with no mining activity. Large, medium, and small-scale mining systems were analyzed in Montelibano (Córdoba), artisanal and small-scale mining (ASGM) in Nechí (Antioquia), and a closed mining system in Aranzazu (Caldas). The reference area with no mining activity was established in Montería (Córdoba). ICP-MS measured multi-elemental exposure in hair, and CIN was evaluated using the cytokinesis-block micronucleus technique (MNBN). Exposure to mixtures of chemical elements was comparable in workers and residents of the mining areas but significantly higher compared to reference individuals. In Montelibano, increased MNBN frequencies were associated with combined exposure to Se, Hg, Mn, Pb, and Mg. This distinct pattern significantly differed from other areas. Specifically, in Nechí, Cr, Ni, Hg, Se, and Mg emerged as the primary contributors to elevated frequencies of MNBN. In contrast, a combination of Hg and Ni played a role in increasing MNBN in Aranzazu. Interestingly, Se consistently correlated with increased MNBN frequencies across all active mining areas. Chemical elements in Montelibano exhibit a broader range compared to other mining zones, reflecting the characteristics of the high-impact and large-scale mining in the area. This research provides valuable insights into the effects of exposure to chemical mixtures, underscoring the importance of employing this approach in the risk assessment of communities, especially those from residential areas. © 2023 The Author

    Herramientas de Aprendizaje para el Diseño 3D de Estructuras y Procesos Químicos mediante Programas Informáticos Gratuitos/Libres

    Get PDF
    El objetivo propuesto en este proyecto de innovación docente fue el diseño, elaboración y evaluación de videos tutoriales on-line sobre el manejo de programas informáticos libres/gratuitos para el dibujo de moléculas químicas de interés farmacéutico, nomenclatura, cálculo de fórmulas y el diseño espacial de estructuras tridimensionales, que permitan que el alumno del Grado en Farmacia aprenda el manejo de programas siendo este un apoyo para la realización de su TFG y la defensa de mismo (Póster). Por otro lado, también se planteó el facilitar y animar a que los alumnos de cuarto y quinto curso del Grado en Farmacia presenten comunicaciones en el Congreso de Investigación para Estudiantes Pregraduados de Ciencias de la Salud celebrado todos los años en la UCM
    corecore