14 research outputs found

    La importancia de la incorporación de la figura delictiva denominada “grooming"

    Get PDF
    La delincuencia informática facilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han llevado al legislador penal a incluir nuevos tipos penales que abarquen y combatan estas conductas. En los últimos tiempos aparecieron un conjunto de anglicismos referidos a distintos fenómenos de abuso que tienen como víctima principal a los menores entre estos conceptos están: el ciberbullying, el happy slapping, el sexting y el grooming o ciberacoso sexual infantil. El crecimiento de la conectividad a internet en nuestro país en los últimos años (mayor a la media mundial) y la gran difusión de las redes ha provocado un marcado aumento en los delitos que se cometen en perjuicio de jóvenes y niños, muchos de los cuales pasan varias horas al día frente a sus pantallas, y se exponen a ser captados por pedófilos que los engañan, a partir de la gran información que los propios chicos vuelcan en sus perfiles sociales. El presente trabajo busca analizar el “grooming” como fenómeno efectuando una actividad exploratoria en su repercusión y analizar someramente la estructura típica del delito sancionado recientemente en nuestra legislación de fondo como así también indagar sobre el rol que tienen TIC para posibilitar estas conductas sugiriendo finalmente formas de combatir este flagelo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    La importancia de la incorporación de la figura delictiva denominada “grooming"

    Get PDF
    La delincuencia informática facilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han llevado al legislador penal a incluir nuevos tipos penales que abarquen y combatan estas conductas. En los últimos tiempos aparecieron un conjunto de anglicismos referidos a distintos fenómenos de abuso que tienen como víctima principal a los menores entre estos conceptos están: el ciberbullying, el happy slapping, el sexting y el grooming o ciberacoso sexual infantil. El crecimiento de la conectividad a internet en nuestro país en los últimos años (mayor a la media mundial) y la gran difusión de las redes ha provocado un marcado aumento en los delitos que se cometen en perjuicio de jóvenes y niños, muchos de los cuales pasan varias horas al día frente a sus pantallas, y se exponen a ser captados por pedófilos que los engañan, a partir de la gran información que los propios chicos vuelcan en sus perfiles sociales. El presente trabajo busca analizar el “grooming” como fenómeno efectuando una actividad exploratoria en su repercusión y analizar someramente la estructura típica del delito sancionado recientemente en nuestra legislación de fondo como así también indagar sobre el rol que tienen TIC para posibilitar estas conductas sugiriendo finalmente formas de combatir este flagelo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Gestión de evidencia digital en dispositivos móviles

    Get PDF
    Este artículo es el resultado de la etapa exploratoria de la línea de investigación “Informática Forense” inserta en el proyecto “Computación Móvil: desarrollo de aplicaciones y análisis forense”, que propone una continuación del trabajo en el ámbito de la computación móvil iniciado en el año 2012. La línea atiende requerimientos relacionados con el proceso de obtención de evidencias digitales en dispositivos móviles, surgidos desde el ámbito judicial ante la implementación del Nuevo Sistema Procesal Penal en la Provincia de Santiago del Estero, planteando como desafío la definición de un protocolo para la gestión de evidencias digitales forenses obtenidas de dispositivos móviles. Este protocolo permitirá contar con un proceso de adquisición legalmente aceptable, apoyado en métodos científicos de recolección, análisis, validación y conservación de evidencias digitales obtenidas de dispositivos móviles. Se tomarán como referencia las fases definidas en el Proceso Unificado de Recuperación de la Información PURI, que brinda una visión detallada y abarcadora de la labor de adquisición de evidencias digitales. Para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas tendientes a asegurar la calidad de los procesos aplicados y sus resultados, se considerará la familia de normas ISO/IEC 27000.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Tratamiento de evidencias digitales forenses en dispositivos móviles

    Get PDF
    En este artículo se presenta la investigación que se viene desarrollando en el Instituto de Investigaciones en Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) sobre obtención de evidencias digitales de dispositivos móviles. Para ello se considera como marco normativo el Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santiago del Estero El proceso de adquisición de evidencias digitales debe ser legalmente aceptable, apoyándose en métodos científicos que permitan recolectar, analizar y validar las mismas, recurriendo entonces a la Informática Forense. En este contexto, y en el marco de la investigación, se han desarrollado actividades con el propósito de definir un conjunto de lineamientos a los que se puede recurrir al momento de realizar la obtención de evidencias digitales desde dispositivos móviles. Durante esta etapa, se han estudiado las buenas prácticas tendientes a asegurar la calidad de los procesos aplicados y sus resultados.Eje: Ingeniería en Sistemas Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Tratamiento de evidencias digitales forenses en dispositivos móviles

    Get PDF
    En este artículo se presenta la investigación que se viene desarrollando en el Instituto de Investigaciones en Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) sobre obtención de evidencias digitales de dispositivos móviles. Para ello se considera como marco normativo el Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santiago del Estero El proceso de adquisición de evidencias digitales debe ser legalmente aceptable, apoyándose en métodos científicos que permitan recolectar, analizar y validar las mismas, recurriendo entonces a la Informática Forense. En este contexto, y en el marco de la investigación, se han desarrollado actividades con el propósito de definir un conjunto de lineamientos a los que se puede recurrir al momento de realizar la obtención de evidencias digitales desde dispositivos móviles. Durante esta etapa, se han estudiado las buenas prácticas tendientes a asegurar la calidad de los procesos aplicados y sus resultados.Eje: Ingeniería en Sistemas Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Gestión de evidencia digital en dispositivos móviles

    Get PDF
    Este artículo es el resultado de la etapa exploratoria de la línea de investigación “Informática Forense” inserta en el proyecto “Computación Móvil: desarrollo de aplicaciones y análisis forense”, que propone una continuación del trabajo en el ámbito de la computación móvil iniciado en el año 2012. La línea atiende requerimientos relacionados con el proceso de obtención de evidencias digitales en dispositivos móviles, surgidos desde el ámbito judicial ante la implementación del Nuevo Sistema Procesal Penal en la Provincia de Santiago del Estero, planteando como desafío la definición de un protocolo para la gestión de evidencias digitales forenses obtenidas de dispositivos móviles. Este protocolo permitirá contar con un proceso de adquisición legalmente aceptable, apoyado en métodos científicos de recolección, análisis, validación y conservación de evidencias digitales obtenidas de dispositivos móviles. Se tomarán como referencia las fases definidas en el Proceso Unificado de Recuperación de la Información PURI, que brinda una visión detallada y abarcadora de la labor de adquisición de evidencias digitales. Para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas tendientes a asegurar la calidad de los procesos aplicados y sus resultados, se considerará la familia de normas ISO/IEC 27000.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Tratamiento de evidencias digitales forenses en dispositivos móviles

    Get PDF
    En este artículo se presenta la investigación que se viene desarrollando en el Instituto de Investigaciones en Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) sobre obtención de evidencias digitales de dispositivos móviles. Para ello se considera como marco normativo el Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santiago del Estero El proceso de adquisición de evidencias digitales debe ser legalmente aceptable, apoyándose en métodos científicos que permitan recolectar, analizar y validar las mismas, recurriendo entonces a la Informática Forense. En este contexto, y en el marco de la investigación, se han desarrollado actividades con el propósito de definir un conjunto de lineamientos a los que se puede recurrir al momento de realizar la obtención de evidencias digitales desde dispositivos móviles. Durante esta etapa, se han estudiado las buenas prácticas tendientes a asegurar la calidad de los procesos aplicados y sus resultados.Eje: Ingeniería en Sistemas Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Repositorio institucional para la gestión de evidencias móviles

    Get PDF
    Los dispositivos móviles se caracterizan por poseer información digital almacenada de naturaleza dinámica, propensa a cambios y modificaciones indeseadas o no autorizadas. Para efectuar la labor forense sobre este tipo de materiales tecnológicos se han desarrollado guías de procedimiento y normas internacionales para la identificación, recolección, adquisición y preservación de evidencia digital. En tal sentido, desde el 2017 se está trabajando en los proyectos de investigación “Computación Móvil: desarrollo de aplicaciones y análisis forense” y “Métodos y herramientas para el análisis forense de dispositivos móviles”, financiados por el Consejo de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, para tratar esta temática, y se elaboró un Protocolo de Actuación para la obtención de evidencias digitales de dispositivos móviles en el ámbito judicial que permita orientar el cumplimiento de buenas prácticas y garantizar la calidad de los procesos aplicados y de los resultados obtenidos, tomando como referencia a la familia de normas ISO/IEC 27000. Dicho protocolo pretende apoyar la condición de admisibilidad que la prueba digital debe cumplir para constituirse en eficaz para la investigación judicial. Este artículo es el resultado de la investigación inicial que plantea una estrategia de almacenamiento basada en repositorios institucionales digitales, para la gestión de evidencias digitales extraídas de dispositivos móviles a fin de constituir un instrumento que respetando las pautas establecidas por el protocolo de actuación permita la preservación de las evidencias digitales.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Tratamiento de evidencias digitales forenses en dispositivos móviles

    Get PDF
    En este artículo se presenta una propuesta de investigación atendiendo los requerimientos específicos planteados desde el ámbito judicial ante la implementación del Nuevo Sistema Procesal Penal en la Provincia de Santiago del Estero, respecto del proceso de obtención de evidencias digitales. El proceso de adquisición de evidencias digitales debe ser legalmente aceptable, apoyándose en métodos científicos que permitan recolectar, analizar y validar las mismas, recurriendo entonces a la Informática Forense. Es en este contexto que se propone el estudio y definición de un protocolo para la gestión de evidencias digitales forenses obtenidas de dispositivos móviles. Otra cuestión a investigar es el diseño de un repositorio de evidencias digitales extraídas de dispositivos móviles, que permita almacenar, recuperar, distribuir y compartir las evidencias forenses (de manera abierta y segura), definiendo las herramientas de repositorios que son apropiadas para implementar el modelo de datos propuesto.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Métodos y herramientas para el análisis forense de dispositivos móviles

    Get PDF
    La evidencia digital genera grandes desafíos al utilizarse en el sistema procesal penal como prueba en la investigación de delitos, por lo que la justicia necesita contar con una regulación adecuada que permita obtener evidencias digitales legalmente aceptables, que ayuden a resolver conflictos según métodos científicos de recolección, análisis y validación. En este sentido, Santiago del Estero requiere de guías de buenas prácticas y/o protocolos de actuación que orienten el trabajo pericial informático, así como contar con estrategias que permitan almacenar y mantener las evidencias digitales obtenidas de dispositivos móviles. En esta etapa de la investigación, y con la intención de validar el conjunto de lineamientos obtenido como resultado del proyecto “Computación Móvil: desarrollo de aplicaciones y análisis forense”, se propone establecer un instrumento de validación teniendo en cuenta el cumplimiento de estándares internacionales de calidad. Por otro lado, se encuentran en etapa de evaluación los aspectos a considerar en el diseño de un repositorio para el almacenamiento de la evidencia digital obtenida de dispositivos móviles, así como la exploración sistemática y análisis del sistema de clasificación de herramientas forenses de dispositivos móviles.Eje: Seguridad informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore