72 research outputs found

    Uso del lufenurón en el control de la dematitis alérgica a la picadura de pulgas en los perros

    Get PDF
    Uso del Lufenurón en el control de la Dermatitis Alérgicá a la Picadura de la Pulga en perros Debido al poco conocimiento que existe de los factores óptimos para prevenir la sensibilización a las pulgas , es difícilproponer programas efectivos que controlen a largo plazo la Dermatitis Alérgica a la Picadura de la Pulga (DAPP). En España, los veterinarios documentaron casos de perros con DAPP que presentaban una notable mejoría de su sintomatología con el uso del Lufenuron (PROGRAMa). Este estudio multicéntrico abierto fue diseñado para investigar estos hechos y probar el interés del tratamiento mensual con lufenurón como método de control y prevención de la DAPP en perros, bajo condiciones clínicas prácticas. Entre 14 centros, se seleccionó un total de 78 perros que fueron seguidos durante 12 meses. Los resultados mostraron que el uso continuado de Lufenurón es beneficioso para el perro con dermatitis alérgica a la picadura, ya que disminuye de manera significativa el riesgo de sufrir recidivas. Este hecho fue también demostrado en un ensayo multicèntrico, randornizado, paralelo doble ciego realizado en Francia.The use of Lufenuron in the control of Flea Allergy Dermatitis in Dogs As there is little knowledge of the optimum factors to prevent flea sensitisation, it is often difficult for veterinarians to propose effective programmes for the long-term control of Flea Allergy Dermatitis (FAD). In Spain, reports from veterinarians suggested that dogs with FAD were free or relieved of the symptoms after using Lufenuron (PROGRAMa). This multicentric open study was designed to verify the role of monthly Lufenuron treatment in the control and prevention of FAD in dogs under veterinary practice conditions. 14 investigators recruited 78 dogs that were followed up during 12 months. The results showed that the continuous use of Lufenuron is of siqnificant benefit to dogs suffering from FAD, reducing significantly the risk of FAD relapses in susceptibles dogs as it has also been demonstrated in a multicenter, placebo-centrolled, randomised, parallel, double-blind trial in France

    Síndromes paraneoplásicos con sintomatología cutánea en perros y gatos

    Get PDF
    En esa revisión bibliográfica, queremos revisar y actualizar los conocimientos de los principales síndromes paraneoplásicos del perro y del gato de presentación cutánea, tanto el aspecto macroscópico de las lesiones como el estudio de las biopsias cutáneas, además de otras pruebas de diagnóstico (analítica de sangre, bioquímica, urianálisis, ecografía, radiografía, técnicas de inmunología), y del tratamiento asociado, en el caso de que lo hubiera. Al final de la revisión, en anexos, se recopilará de forma sintética la información de cada síndrome en una ficha técnica. En la especie canina, los principales síndromes paraneoplásicos de manifestación cutánea son el síndrome hepatocutáneo, la dermatofibrosis nodular, el síndrome de feminización y el pénfigo paraneoplásico. Las lesiones suelen ser de distribución simétrica y bilateral, en general erosivas, nodulares alopécicas o vesículo-ulcerativas. Mientras que en la especie felina son la alopecia paraneoplásica felina y la dermatitis exfoliativa asociada a timoma, con lesiones alopécicas generalizadas.<br /

    Assessment of serum allergen-specific IgE levels in horses with seasonal allergic dermatitis and recurrent airway obstruction in Spain

    Get PDF
    Allergic conditions are prevalent equine diseases that can be diagnosed by clinical examination alone, but definitive diagnosis is more likely with laboratory testing. The ELISA Allercept© test was used to analyse the serum samples of 73 horses with allergic diseases. Sixty-one horses (83.5%) had allergen-specific IgE levels ≥ 150 ELISA Units (EU), the cut-off defined by the assay. Fifty-four horses had allergic dermatitis (AD) with high IgE levels to Tyrophagus putrescentiae (51.9%), Rumex crispus (48.1%), Tabanus (46.3%) and Dermatophagoides farinae/ D. pteronyssinus (40.7%). Seven horses with recurrent airway obstruction (RAO) had a high prevalence of T. putrescentiae (85.7%), followed by that of Acarus siro (57.1%) and D. farinae/D. pteronyssinus (57.1%). Horses affected with RAO had more positive reactions to mites (2.22 ± 0.84) than did horses with AD (1.51 ± 0.61, P < 0.05). A strong correlation of serum allergen-specific IgE level was found between Culex tarsalis and Stomoxys (r = 0.943) and between Dactylis glomerata and both Secale cereale (r = 0.79) and R. crispus (r = 0.696). These results indicate that among horses with allergic diseases in Spain, ELISA tests demonstrated a high prevalence of serum allergen-specific IgE in response to mites. Our study emphasises the importance of laboratory testing and updating allergy panels to improve the likelihood of a definitive diagnosis and the identification of allergens that should be included in allergic disease treatment

    Requerimientos nutricionales en la especie canina

    Get PDF
    Con este trabajo se pretende analizar de una forma global los requerimientos energéticos y los nutrientes más necesarios en esta especie y valorar los factores más importantes que son necesarios para comprender la gran complejidad para obtener una correcta alimentación. Se revisarán las dietas comerciales y se darán algunas pautas en caso de que se crea necesario elaborar dietas caseras, las cuales han de ser supervisadas por un veterinario cualificado.<br /

    Eficacia del oclacitinib en el control de la dermatitis atópica canina

    Get PDF
    La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad inflamatoria crónica pruriginosa de la piel, con predisposición genética asociada a la producción de IgE frente a alérgenos medioambientales en la mayoría de los casos. Su prevalencia es muy elevada (10-15%). Los perros con DAC precisaran terapia a lo largo de toda su vida para controlar las lesiones inflamatorias de la piel y para reducir el grado de prurito. Glucocorticoides y ciclosporina han sido las drogas más utilizadas en los últimos años para el tratamiento de las DAC. En 2014 se presenta en Europa una nueva molécula de efecto muy selectivo que impide la activación de una interleucina implicada en la transmisión del prurito (IL-31) , y de otras interleucinas que tienen efecto inflamatorio. La finalidad de este trabajo ha sido evaluar la eficacia clínica de este nuevo fármaco (Oclacitinib) en el control de prurito y las lesiones en perros diagnosticados de DAC, durante un periodo de 6 meses, en pacientes caninos que asistieron al Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la Facultad. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los mecanismos de acción de las enzimas Janus Kinasas y de las moléculas inhibidoras tipo JAK-1, entre las que se halla oclacitinib. Los perros con DAC seleccionados fueron diagnosticados en base a la realización de pruebas laboratoriales que permiten excluir otras patologías similares (parasitarias, bacterianas, micóticas, y otras hipersensibilidades) y que además cumplían un mínimo de cinco de los criterios de Favrot. A todos los perros se les administró un protocolo terapeútico con Oclacitinib durante 4 semanas. Se realizaron los controles de tomas de muestras y evaluación clínica en tres momentos: dia 0 (inicio), dia 3 (a los tres días de tratamiento), día 7(tras una semanade tratamiento con dosis alta) y día 14 (tras dos semanas con dosis alta). A partir del día 14 se redujo la dosis a la mitad hasta el día 28 (t28)

    Dermatitis atópica canina: dietas para el diagnóstico y el tratamiento

    Get PDF
    La dermatitis atópica canina es una patología alérgica que se presenta como una de las causas más frecuentes de prurito en la especie canina. Es una enfermedad de carácter multifactorial donde existe una interacción entre diversos factores tales como la predisposición genética, la hiperrespuesta del sistema inmune a través de reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE y las alteraciones en la barrera epidérmica. Puede desencadenarse tanto por alérgenos ambientales como alimentarios, siendo idéntico el cuadro clínico que presentan los animales afectados, independientemente del tipo o tipos de alérgenos implicados. Dada la complejidad de la enfermedad, es necesario un protocolo diagnóstico metódico y ordenado en el cual se realiza una detallada anamnesis, un examen clínico general y dermatológico y diversas pruebas con la finalidad de descartar otras causas de prurito (parásitos, alergia a la picadura de pulga y alergia alimentaria). En dicho protocolo, es fundamental la realización de ensayos terapéuticos con alimentos (dieta de eliminación) para lo cual es necesario conocer las distintas dietas que se pueden utilizar. Una vez llegado al diagnóstico, se debe instaurar un tratamiento adecuado. En este tratamiento, se pueden combinar distintas medidas: evitar siempre que sea posible la exposición a los alérgenos, terapia antiinflamatoria y antimicrobiana, inmunoterapia alérgeno-específica y tratamiento dietético

    Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales

    Full text link
    [EN] Problem-based learning (PBL) is one of the most used methodologies in the teaching of medical disciplines such as veterinary medicine, since it allows applying the knowledge acquired in a real context. In addition, urinalysis is a laboratory technique essential in the veterinary clinical practice for the diagnostic approach of clinical cases. Therefore, we set out to carry out an experience with two objectives: 1) to promote the acquisition of skills in the laboratory, especially in urinalysis, and 2) to promote the acquisition of competencies by integrating the results of urinalysis in the diagnostic approach of a real case. The experience was carried out with students of the last courses of the veterinary degree at the Veterinary Hospital of Zaragoza. The students assessed various aspects of the proposed objectives through a survey. 47 students participated, valuing the experience as very satisfactory. The majority perceived to have increased their skills in the laboratory by performing the urinalysis technique, and considered as very useful the integration of urinalysis results in the diagnostic approach of the cases, considering in general, that the knowledge acquired could be very useful in their professional future.[ES] El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una de las metodologías más empleadas en la docencia de disciplinas biomédicas como la medicina interna veterinaria, ya que permite afianzar el aprendizaje de una forma muy sólida aplicando los conocimientos previos adquiridos en materias más básicas a un contexto real. Permite a los estudiantes poner en valor el conocimiento adquirido previamente y da sentido a los planteamientos académicos, que, de otra forma, no acaban de ser entendidos por los propios estudiantes. Por otro lado, el urianálisis es una técnica laboratorial imprescindible en la práctica clínica veterinaria para el abordaje diagnóstico de todos los casos clínicos relacionados con enfermedades del sistema urinario, pero que, además, coplementa la valoración de la situación global de cualquier proceso orgánico. Por ello, nos propusimos realizar una experiencia con dos objetivos: 1) fomentar la adquisición de habilidades en el laboratorio, especialmente en el urianálisis y 2) fomentar la adquisición de competencias integrando los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de un caso real. La experiencia se llevó a cabo con alumnos/as de últimos cursos del grado de Veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. El alumnado evaluó, mediante una encuesta, distintos aspectos sobre los objetivos planteados. 47 alumnos/as participaron valorando la experiencia como muy satisfactoria. La mayoría percibió haber aumentado sus destrezas en el laboratorio mediante la realización de la técnica de urianálisis, y valoró como muy útil la integración de los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de los casos, considerando en general, que los conocimientos adquiridos podrían serles muy útiles en su futuro profesional y poniendo mucho mas en valor los conocimientos que poseían de la materia relacionada de cursos precedentes, lo que se traduce en un incremento de su autoestima al hacerse conscientes de la proyección real que pueden tener los conocimientos adquiridos.Navarro, L.; Verde, MT.; Arbizu, C. (2019). Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1013-1021. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10470OCS1013102

    Dermatosis autoinmunes en el perro: diagnóstico diferencial y tratamiento

    Get PDF
    Este estudio lo hemos planteado a dos niveles: a) en primer lugar una revisión bibliográfica del estado y situación de las dermatopatías autoinmunes; y b) después hemos realizado un análisis retrospectivo de los casos diagnosticados de enfermedades cutáneas autoinmunes atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ) entre octubre 2016 y marzo 2018. Las dermatosis autoinmunes son un grupo de enfermedades que tienen una baja frecuencia de presentación en la clínica de pequeños animales. Se caracterizan por la aparición de lesiones cutáneas que se producen como consecuencia de un ataque inmunomediado contra la epidermis y la zona de la unión dermoepidérmica, lo que hace que se separen parte de estas estructuras, dando lugar a las típicas lesiones que aparecen en estas enfermedades. Aunque en algunas de estas patologías se ha demostrado predisposición racial, en muchas de ellas no hay suficientes estudios que la demuestren. Pueden presentarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia se observan en perros de mediana edad. Las lesiones más características son pápulas, pústulas, vesículas y bullas que inicialmente aparecen en la cabeza de los animales (sobre todo en el puente nasal, ojos, pabellón auricular y cavidad oral). Posteriormente suelen extenderse a otras áreas del cuerpo, pudiendo presentar simetría bilateral y presencia o no de prurito. Es muy importante establecer, inicialmente, un diagnóstico diferencial para poder realizar finalmente un correcto diagnóstico definitivo. En el tratamiento se precisa el uso de inmunosupresores y fármacos inmunomoduladores, consiguiéndose, solo en algunos casos, la remisión del cuadro. En el estudio retrospectivo encontramos 8 casos clínicos diagnosticados de enfermedades cutáneas autoinmunes en perros, y atendidos por el Servicio de Dermatología del HVUZ en el periodo arriba indicado, de los que se han analizado todos los datos disponibles en los historiales clínicos, las pruebas laboratoriales realizadas, el tratamiento aplicado y la evolución de los mismos

    Otitis externas en perros: análisis de los factores primarios y secundarios implicados en su desarrollo.

    Get PDF
    La otitis externa es una de las patologías más frecuentes en la clínica veterinaria de pequeños animales, de mayor incidencia en perros que en gatos. El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar los factores primarios y secundarios, así como los factores predisponentes y perpetuantes, implicados en la patogenia de las otitis externas del perro. El estudio se realizó sobre los casos clínicos de otitis atendidos en el servicio de Dermatología del Hospital de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. En el periodo del estudio se atendieron 162 perros de los cuales 40 presentaban otitis y han sido incluidos en el estudio. La información de cada caso clínico fue recogida en una ficha técnica elaborada expresamente para el estudio, en ella se incluían los datos relativos a las características de la otitis, reseña y examen del paciente. El estudio de los datos obtenidos ha permitido obtener los resultados siguientes. En relación al factor raza, la mayor incidencia se presenta en perros de raza Cocker (20%), mestizos (15%) y Bulldog Francés (12,5%). En referencia a los factores predisponentes, el de mayor importancia es la conformación del pabellón auricular, detectado en el 12,5% de los casos. Respecto a los factores primarios los tres más destacados han sido: atopia (70%), presencia de parásitos (50%) e hipersensibilidad alimentaria (35%). A través de exámenes citológicos se analizaron los factores secundarios: los cocos fueron los agentes observados con mayor frecuencia, presentes en el 22,5% de los perros con otitis. Finalmente los factores perpetuantes más representativos han sido: los cambios patológicos crónicos y la hiperplasia epidérmica o sebácea. El mayor error que se comete en el ámbito clínico es considerar que se trata de una entidad aislada, cuando en más del 90% de los casos la otitis externa es un signo más de un proceso dermatológico más o menos generalizado. Para poder tratar y prevenir las recaídas de las otitis es necesario analizar cuidadosamente los factores que intervienen en su desarrollo (factores predisponentes, primarios, secundarios y perpetuantes)
    corecore