5 research outputs found

    Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento microbiológico en pollos de ceba

    Get PDF
    En el presente estudio evaluó el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el en el comportamiento de los indicadores microbiológicos, en pollos hembras y machos de ceba, mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se analizó el comportamiento microbiológico en coliformes, Lactobacillus, endosporas de Bacillus,y Bacillus. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores microbiológicos en pollos de ceba, resultando como mejor tratamiento el T4

    Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento productivo en pollos de ceba

    Get PDF
    Para evaluar el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el comportamiento productivo y rendimiento en canal, se utilizaron pollos hembras y machos. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se evaluó el comportamiento productivo en los indicadores de eficiencia, peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso de la canal, peso de la grasa abdominal, y rendimiento de la canal. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores productivos en pollos ceba, resultando como mejor tratamiento el T4

    Estimación del valor genético predicho en bovinos lecheros mestizos en un hato en la sierra alta de Chimborazo, Ecuador

    Get PDF
    The aim of this study was to estimate genetic parameters and predict genetic merit for milk production adjusted to 305 days (PL) in crossbred cattle as selection criteria. Records of productive data was used from 289 purebred and crossbred animals with 349 lactations between 2000 and 2019. To obtain the PL, the incomplete gamma equation proposed by Woods was applied. The statistical and animal models included the random effects: additive genetic, permanent and temporary environments, while the fixed effects were breed composition, lactation and year of initiation of lactation. To analyze the variance components for the calculation of heritability (h2) and repeatability (r) for PL, the VCE v. 6.0 program was used and the breeding values through the animal model using the MTDFRELM software. Eleven inbred animals were reported with a mean inbreeding coefficient of 0.107 ± 0.115. The mean PL was 2972.1 ± 51.1 kg. Differences were found in breed composition (p<0.05), number of lactations and year of initiation of lactation (p<0.01). The h2 was 0.26 ± 0.16 and r was 0.51 ± 0.15. The predicted genetic values for evaluated animals ranged between -241.5 and +266.5 kg of PL, highlighting the trihybrid breed composition between Holstein, Jersey, Monbéliarde and Red Swedish. Most of the breeding values are pronounced from the fourth lactation. It is concluded that the additive genetic effect is moderately heritable, which indicates the feasibility of increasing the PL, through the adequate selection of elite animals.El objetivo del estudio fue estimar parámetros genéticos y predecir el mérito genético para producción de leche ajustada a 305 días (PL) en bovinos mestizos como criterio de selección. Se utilizó información productiva de 289 animales entre puros y mestizos con 349 registros de lactancias entre los años 2000 y 2019. Para obtener la PL se aplicó la ecuación gamma incompleta propuesta por Woods. Los modelos estadístico y animal incluyeron los efectos aleatorios: genético aditivo, ambientes permanente y temporal, mientras que los efectos fijos fueron: composición racial, lactancia y año de inicio de lactancia. Para analizar los componentes de la varianza para el cálculo de la heredabilidad (h2) y repetibilidad (r) para PL se utilizó el programa VCE v. 6.0 y los valores de cría a través del modelo animal mediante el software MTDFRELM. Se reportaron 11 animales endogámicos con coeficiente de consanguinidad promedio de 0.107 ± 0.115. La PL media fue de 2972.1 ± 51.1 kg. Se hallaron diferencias en composición racial (p<0.05), número de lactancias y año de inicio de lactancia (p<0.01). La h2 fue de 0.26 ± 0.16 y r de 0.51 ± 0.15. Los valores géticos predichos para animales evaluados variaron entre -241.5 y +266.5 kg de PL, destacándose las composiciones raciales trihíbridas entre Holstein, Jersey, Monbéliarde y Sueco rojo. La mayoría de los valores de cría se pronuncian a partir de la cuarta lactancia. Se concluye que el efecto genético aditivo es moderadamente heredable, lo que indica la factibilidad de aumentar la PL, a través de la adecuada selección de animales élite

    Diferencia esperada de progenie para peso al destete en selección de vaquillas mestizas en Manabí

    Get PDF
    Objective. Determine the progeny difference expected (DEP) for the weaning weight adjusted to 205 days (PD) in crossbreed Brahman females born in 2016 as selection criteria for future breeders. Materials and methods. It is analyzed 3467 records generated between 1983 and 2016 in the Napo farm (San Vicente, Manabí, Ecuador). The statistical model included the random effect of the father and as fixed effects: breed composition, sex and year of birth. The variance analysis was performed using the GLM procedure of the SAS statistical package. The components of the variance between and within the father to calculate the heritability (h2) of the PD and the breeding values, the MTDFRELM software was used, applying the animal model, through the evaluation system of the Best Linear Unbiased Predictor (BLUP). Results. It was found that the PD average for the 349 females born in 2016 was 173.67±34.23 kg. A highly significant difference (p≤0.01) was found for the random and fixed effects. The h2 for PD was 0.13±0.04. The DEP fluctuated between -6.13 and +5.58 kg with a range between the breeding values ​​of 11.71 kg and an accuracy between 0.50 and 0.72. Conclusions. The low h2 found for PD shows the high influence of non-genetic factors; it is necessary to identify the best crossbreed that adapts to the livestock in order to obtain high performance products in the PD.Objetivo. Se determinó la diferencia esperada de la progenie (DEP) para el peso al destete ajustado a 205 días (PD) en hembras Brahman mestizas nacidas en el año 2016 como criterio de selección de futuras reproductoras. Materiales y métodos. Se analizaron 3467 registros generados entre 1983 y 2016 en la hacienda Napo (San Vicente, Manabí, Ecuador). El modelo estadístico y animal incluyó el efecto aleatorio del padre y como efectos fijos: composición racial, sexo y año de nacimiento. El análisis de la varianza fue realizado mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Los componentes de la varianza entre y dentro de padre para calcular la heredabilidad (h2) del PD y los valores de cría, se utilizó el software MTDFRELM, a través del sistema de evaluación del Mejor Predictor Lineal Insesgado (BLUP). Resultados. Para las 349 hembras nacidas en 2016 se encontró un promedio para PD de 173.67±34.23 kg. Se halló diferencia altamente significativa (p≤0.01) para los efectos aleatorios y fijos, h2 para PD de 0.13±0.04 y las DEP variaron entre -6.13 y +5.58 kg con rango entre los valores de cría de 11.71 kg y una exactitud entre 0.50 y 0.72. Conclusiones. La baja h2 encontrada para PD manifiesta la alta influencia de los factores no genéticos, sin embargo las hembras con mayor valor DEP pueden mejorar el desempeño en este parámetro; se hace necesario identificar el mejor cruce racial que se adapte a la explotación con el fin de obtener crías con alto rendimiento en el PD

    Evaluación de la consanguinidad y variabilidad genética del Caballo Peruano de Paso registrado en Ecuador

    Get PDF
    The Peruvian Paso Horse (CPP) is a breed with a four-stroke gait originating in Peru from the horses that arrived at the time of the conquest of America. The aim of this study was to know the level of inbreeding and the effect on genetic variability in the breed. In total, 8330 animals were analysed that included the population of CPP born in Ecuador and their Peruvian ancestry (PT) and two reference populations of animals born in Ecuador (PE) and born between 2008 and 2018 (PR). The average traced generations were 9.18 ± 3.89 (PT), 11.14 ± 2.23 (PE) and 12.83 ± 1.42 (PR) and the completeness of the pedigree was over 90% in the first, fourth and fifth generations of PT, PE and PR, respectively. Average generation interval of 8.72 ± 4.56 (PT), 8.79 ± 4.30 (PE) and 9.20 ± 4.61 (PR). Average individual consanguinity: 5.97% (PT), 6.83% (PE) and 8.11% (PR) and kinship relationship: 9.02% (PT), 10.56% (PE) and 11.56% (PR). Individual increase in consanguinity per year was 0.13% and per generation 1.13%. The effective size of the population was less than 50. The probabilities of origin of the genes were greater than one. The occurrence of loss of genetic variability due to the bottleneck effect and genetic drift is concluded.El Caballo Peruano de Paso (CPP) es una raza con ambladura de cuatro tiempos originaria de Perú a partir de los caballos que llegaron en la época de la conquista de América. El objetivo del estudio fue conocer el nivel de consanguinidad y el efecto sobre la variabilidad genética en la raza. Se analizaron 8330 animales que incluyó la población de CPP nacidos en Ecuador y su ascendencia peruana (PT) y dos poblaciones de referencia de animales nacidos en Ecuador (PE) y nacidos entre 2008 y 2018 (PR). Las generaciones trazadas promedio fueron de 9.18 ± 3.89 (PT), 11.14 ± 2.23 (PE) y 12.83 ± 1.42 (PR) y la completitud del pedigrí sobre el 90% en la primera, cuarta y quinta generación de PT, PE y PR, respectivamente. Intervalo generacional promedio de 8.72 ± 4.56 (PT), 8.79 ± 4.30 (PE) y 9.20 ± 4.61 (PR). Promedio de consanguinidad individual: 5.97% (PT), 6.83% (PE) y 8.11% (PR) y relación de parentesco: 9.02% (PT), 10.56% (PE) y 11.56% (PR). Incremento individual de consanguinidad por año fue de 0.13% y por generación de 1.13%. El tamaño efectivo de la población fue menor a 50. Las probabilidades de origen de los genes resultaron mayores a uno. Se concluye la ocurrencia de pérdida de variabilidad genética por efecto de cuello de botella y deriva genética
    corecore