30 research outputs found

    La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte

    Get PDF
    Los arrecifes rocosos norpatagónicos ofrecen refugio a un ensamble de peces que vive en estrecha asociación con los mismos. Esas especies, longevas y de crecimiento lento, exhibe por lo general una dispersión limitada y pueden permanecer en los arrecifes por períodos extensos (meses o incluso años). Las salmoneras, restingas o mereras, algunas de las denominaciones locales para estos sitios, sustentan actividades recreativas como la pesca, con línea y submarina, y el buceo, y han sido utilizadas para promover el desarrollo turístico de municipios como Puerto Madryn y Puerto Pirámide, principalmente en los años 1960s y 1970s. A pesar de su importancia económica, turística y cultural prácticamente no existe conciencia en la comunidad sobre la fragilidad de este sistema. A la fecha no se han implementado pautas de uso que contemplen las características ecológicas y biológicas de los peces de los arrecifes norpatagónicos, y/o que permitan compatibilizar las distintas actividades que el hombre realiza sobre los mismos. La fuerte estructuración espacial en la distribución de estos peces hace que la pesca recreativa de altura y submarina, tradicionalmente consideradas de menor magnitud respecto a las actividades extractivas comerciales, puedan tener un impacto importante a nivel local, modificando drásticamente las abundancias relativas de las distintas especies, sus estructuras de tallas y/o la proporción de sexos en los parajes más utilizados. En Chubut, la falta de políticas de conservación, de reglamentaciones adecuadas, de controles efectivos y de planes regulares de monitoreo han contribuido a la degradación de los arrecifes rocosos, y tanto pescadores como buzos han comenzado a manifestar preocupación por la reducción en el número y en el tamaño de los peces en los parajes más populares.Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Early life history of the Argentine sea bass (Acanthistius patachonicus) (Pisces: Serranidae)

    Get PDF
    Hogfish (Labridae: Lachnolaimus maximus ) is distributed across several biogeographic regions, but its stock structure has been poorly documented, confounding stock assessment and management of this reef fishery species. In this study the genetic structure of hogfish over a portion of its southeastern U.S. range was examined by using a suite of 24 microsatellite DNA loci. Fin clips from 719 specimens were obtained from geographic locations ranging from northwest Florida through North Carolina. Genomic proportions of hogfish were partitioned into 3 distinct genetic clusters, geographically delineated as 1) the eastern Gulf of Mexico, 2) the Florida Keys and the southeast coast of Florida, and 3) the Carolinas. Clusters 1 and 2 converged along the coastal area west of the Florida Everglades, but the location of the genetic break between clusters 2 and 3 requires further study because of a discontinuity in specimen collection between southeast Florida and the Carolinas. The geographically limited reproductive exchange in this species indicates that future stock assessments should incorporate regionally partitioned analyses of life history and fishery data.Fil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Ehrlich, Martín David. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    The Reef-fish Fauna of the Northern Patagonian Gulfs, Argentina, South-western Atlantic

    Get PDF
    A checklist containing 29 species of reef fishes recorded at the gulfs San José and Nuevo in Argentina (42°-43°S) is provided. The reef-fish assemblages of the San José and Nuevo gulfs are a mix of warm-temperate fauna from the South-western Atlantic Province, and cold-temperate species from the South-American Province; however, warm-temperate fishes dominated in both gulfs. The presence of the families Bovichtidae, Eleginopidae, Nototheniidae, Congiopodidae, Sebastidae and Moridae distinguished the Patagonian region from the rest of the Atlantic coast.Fil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Variability in Abundance of Temperate Reef Fishes Estimated by Visual Census

    Get PDF
    Identifying sources of sampling variation and quantifying their magnitude is critical to the interpretation of ecological field data. Yet, most monitoring programs of reef fish populations based on underwater visual censuses (UVC) consider only a few of the factors that may influence fish counts, such as the diver or census methodology. Recent studies, however, have drawn attention to a broader range of processes that introduce variability at different temporal scales. This study analyzes the magnitude of different sources of variation in UVCs of temperate reef fishes off Patagonia (Argentina). The variability associated with time-of-day, tidal state, and time elapsed between censuses (minutes, days, weeks and months) was quantified for censuses conducted on the five most conspicuous and common species: Pinguipes brasilianus, Pseudopercis semifasciata, Sebastes oculatus, Acanthistius patachonicus and Nemadactylus bergi. Variance components corresponding to spatial heterogeneity and to the different temporal scales were estimated using nested random models. The levels of variability estimated for the different species were related to their life history attributes and behavior. Neither time-of-day nor tidal state had a significant effect on counts, except for the influence of tide on P. brasilianus. Spatial heterogeneity was the dominant source of variance in all but one species. Among the temporal scales, the intra-annual variation was the highest component for most species due to marked seasonal fluctuations in abundance, followed by the weekly and the instantaneous variation; the daily component was not significant. The variability between censuses conducted at different tidal levels and time-of-day was similar in magnitude to the instantaneous variation, reinforcing the conclusion that stochastic variation at very short time scales is non-negligible and should be taken into account in the design of monitoring programs and experiments. The present study provides baseline information to design and interpret results from visual census programs in temperate reefs.Fil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Nacional Patagonico;Fil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Nacional Patagonico;Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Nacional Patagonico;Fil: Parma, Ana Maria. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Nacional Patagonico

    Spring and summer ichthyoplankton assemblages in a temperate Patagonian gulf: An overview of temporal and spatial patterns on their structure

    Get PDF
    Knowing about the spatio-temporal patterns in the structure of ichthyoplankton assemblages allows inferring about the spawning behaviour of adult fi shes, understanding the recruitment dynamics, and predicting the potential effects of mid- and long-term changes. Here, we studied the ichthyoplankton assemblages from the San José Gulf (Northern Patagonia, Argentina) and investigated their changes in space and time. To do that, we took monthly samples during two consecutive years, in spring and summer. A total of 2088 larvae were caught; they comprised 36 taxa, from which 14 were identifi ed to species, two to genus, one to family and one to order. There were large differences in the structure of the assemblages between years, coincidently with marked changes in the surface water temperature. The structure of the ichthyoplankton assemblages also showed signifi cant differences between the spring and summer: Helcogrammoides cunninghami, Dules auriga and larvae belonging to the family Engraulidae contributed most to these differences. The species diversity was higher in the colder year than in the warmer one. We discuss the potential role of environmental and oceanographic features on the interannual variability in the early stages of coastal fi shes within a small gulf.Fil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Ehrlich, Martín David. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martínez, Fernando Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Williams, Gabriela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    The reproductive biology of Pinguipes brasilianus Cuvier, 1829 (Osteichthyes: Pinguipedidae) in temperate rocky reefs of Argentina

    Get PDF
    Pinguipes brasilianus is a conspicuous and abundant rocky-reef fish inhabiting the Northern Patagonian gulfs of Argentina, Southwest Atlantic. This study describes its reproductive biology in this region. We made macroscopic and histological descriptions of the testis and ovary development, analyzed the evolution of the gonadosomatic index (GSI) in both sexes throughout the year, and estimated fecundity and length at 50% maturity for females. Pinguipes brasilianus is a multiple spawner with indeterminate annual fecundity and an extended reproductive season, encompassing austral spring and summer. Low GSI values in males (monthly means ranged between 0.11% and 0.75%) and low relative fecundity in female fish (between 2 and 44 oocytes/g) are consistent with a need of close proximity between male and female during oocyte fertilization, sexual courtship and with spawning in pairs and/or within reef crevices. The estimated length at 50% maturity (± SD) for females was 15.22 ± 0.43 cm total length. Although P. brasilianus shares the main reproductive features of its congeneric species Pinguipes chilensis, male GSI and female length at 50% maturity in P brasilianus were markedly lower than those reported for P. chilensis, while relative and batch fecundity were greater in fish of the same size.Pinguipes brasilianus es una especie abundante en los arrecifes rocosos de los golfos norpatagónicos de Argentina, en el Atlántico Sudoccidental. En este trabajo estudiamos su biología reproductiva, incluyendo la descripción macroscópica e histológica del desarrollo de testículos y ovarios, el análisis de la evolución del índice gonadosomático (IGS) para ambos sexos a lo largo del ciclo anual, y la estimación de la fecundidad y la talla de primera madurez para las hembras. Pinguipes brasilianus es un desovante múltiple con fecundidad indeterminada y una estación reproductiva extensa que abarca la primavera y el verano australes. Los bajos valores de IGS en machos (el promedio mensual varió entre 0,11% y 0,75%), y la baja fecundidad relativa en las hembras (entre 2 y 4 oocitos/g) son consistentes con un sistema de apareamiento que involucra una estrecha proximidad entre machos y hembras durante la fertilización de los oocitos, cortejo y desove en parejas y/o en áreas confinadas (ej .: refugios). La talla de primera madurez (± DE) estimada para las hembras fue de 15,22 ± 0,43 cm de largo total. Aunque P. brasilianus comparte los principales rasgos reproductivos con Pinguipes chilensis , tanto los valores promedio de IGS en machos como la talla de primera madurez en hembras fueron menores que los reportados para P. chilensis , mientras que la fecundidad (parcial y relativa) fue mayor.Fil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ehrlich, Martín David. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    Provincia de Chubut

    Get PDF
    La provincia de Chubut, con sus más de 1200 km de costa, cuenta con sus tres ciudades de más de 100.000 habitantes ubicadas sobre o cerca de la costa (Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia) y cuatro poblaciones costeras de menor tamaño: Puerto Pirámides, Rawson, Camarones y Rada Tilly. Todas estas poblaciones viven, en mayor o menor medida, vinculadas al mar, ya sea a través del turismo o en relación a la actividad pesquera (tanto industrial como artesanal). El litoral chubutense cuenta con un recurso como el langostino, de muy alto valor agregado, sobre el que se basa la actividad de una importante flota industrial pero también una flota considerada artesanal que opera desde Puerto Rawson. Además de este recurso, en estas costas existen recursos de mariscos muy apreciados y de alta demanda, como son la vieira, los pulpos, la almeja, el mejillóny la cholga. Junto con estas especies se encuentran también varias especies de caracoles, cuyo consumo y demanda está en aumento, y de crustáceos tan conocidos como la centolla u otros recientemente explotados como el cangrejo nadador. Esta riqueza ha hecho de Chubut una provincia pesquera, tanto industrial como artesanal. En el año 2022 fueron relevadas 18 UdP. Con excepción de la pesquería de arrastre artesanal de langostino de Rawson, que se trata de una pesquería de pequeña escala semi industrial (aunque categorizada como artesanal según los lineamientos de la Ley provincial), la mayoría son pesquerías de recolección, que aprovechan la riqueza de las restingas intermareales, o de buceo, siendo escasas las pesquerías de redes o trampas. Estas pesquerías artesanales de menor escala se concentran en la zona de Península Valdés y Puerto Madryn (ver documento web http://valdesfishing.abdn.ac.uk/es/) y en las localidades de Camarones y Comodoro Rivadavia. En estas pesquerías las especies más relevantes, por nivel de captura o por número de UdP son el pulpo colorado, presente en cuatro UdP, la vieira tehuelche (superando las 500 t anuales) o el pejerrey, presente en casi todas las localidades.Fil: Sanchez Carnero, Noela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Cinti, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    El Golfo San Jorge como área prioritaria de investigación, manejo y conservación en el marco de la Iniciativa Pampa Azul

    Get PDF
    El Golfo San Jorge (GSJ) fue incluido como una de las áreas geográficas prioritarias en el marco de la Iniciativa Pampa Azul por ser una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina y cuenta con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad y con un alto potencial para el desarrollo turístico. La jurisdicción del GSJ es compartida por las provincias de Chubut y Santa Cruz, mientras que las aguas adyacentes de plataforma están bajo jurisdicción nacional. Este carácter interjurisdiccional, sumado al gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión generan interesantes desafíos en materia de políticas de investigación y manejo. Este artículo pretende dar a conocer la importancia del GSJ, el conocimiento existente acerca del sistema, y la necesidad de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo con un foco en los servicios que presta este ecosistema y los impactos de las actividades que allí se desarrollan. Los avances realizados en esa dirección son puestos en el contexto nacional y mundial, no solo por el conocimiento generado sino también por el logro de haber nucleado a varias instituciones del país dando inicio a un programa de investigación multidisciplinario con un enfoque ecosistémico, impulsado desde la iniciativa Pampa Azul.San Jorge Gulf (GSJ) was included among Areas of priority by the National Initiative Pampa Azul since it is one of the most productive and diverse regions of the Argentine Sea. It is a key region for the life cycle of several species including most important fishery resources, the definition of protected areas of biodiversity conservation interest, and for a potential tourism development. This region is under provincial (Chubut and Santa Cruz Provinces) but also national jurisdiction, and several institutions are engaged in research as well management, so the area represents a challenge for research and management policies. The goal of this article is to acknowledge the importance of GSJ, to present the main results of ongoing research, and highlight the need of building, carrying on and sustaining a research and monitoring program in the long term, focusing on ecosystem services and human impacts. Advances are contextualized in national and international frameworks, not only due to the importance of new scientific knowledgement achieved, but also for the response and collaboration of several institutions to the need of constructing a multidisciplinary program with an Ecosystem Approach, requested by Pampa Azul.Fil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cefarelli, Adrián Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Alvarez Colombo, Gustavo Luis. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Blanc, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bos, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina. Provincia del Chubut. Secretaría de Pesca; ArgentinaFil: Charo, Marcela. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Cinquini, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Derisio, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Dogliotti, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Ferreyra, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Funes, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Halm, Cristian. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Hozbor, Constanza. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maenza, Reinaldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero. Direccion de Pesqueria de Invertebrados, Peces Pelagicos y Ambiente Marino. Gabinete de Oceanografia Fisica.; ArgentinaFil: Nocera, Ariadna Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paparazzo, Flavio Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Pisoni, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Prario, Igor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Sánchez, Noela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sastre, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Segura, Valeria Romina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Silva, Ricardo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Temperoni, Brenda. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Tolivia, Analía Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Trobbiani, Gastón Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Vernet, María. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Vinuesa, Julio Hector. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Williams, Gabriela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Zárate, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    El salmón de mar: Pesca recreativa de altura y algunas alternativas de manejo para los arrecifes rocosos costeros patagónicos

    No full text
    Del conjunto de peces que habita los arrecifes rocosos norpatagónicos, el salmón de mar es el que alcanza un mayor tamaño, llegando a superar los 25 kg. El ejemplar más grande al que se hace mención en un trabajo científico es un macho de 1,40 m de largo que pesó 37 kg, capturado en el golfo San Matías por un buque de investigación pesquera, el BIP Capitán Cánepa, en marzo de 1991. Hacia fines de los sesenta, se pescó una seguidilla de salmones de mar de tamaños récord en los arrecifes o salmoneras que se encuentran frente a la Isla de los Pájaros, en el golfo San José, Península Valdés. El mayor de éstos, cobrado por Manuel Rodríguez Ríos en septiembre de 1968, acusó 30,3 kg y midió 1,30 m, ¡casi tanto como el propio Manuel!.Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    El falso salmón o salmón de mar

    No full text
    Articulo de divulgación sobre el salmón de mar, como la especie más codiciada en la pesca sobre arrecifes rocosos en Patagonia.Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin
    corecore