28 research outputs found

    La naturaleza, fuente de vida y diversidad que se debe conservar. El discurso de Juan sobre la naturaleza en la clase de ciencias

    Get PDF
    Se presenta el discurso de Juan sobre la naturaleza resaltando los valores éticos, estéticos, emocionales, regulatorios,enmarcados por un ethos de la etnia Sikuani, donde los conocimientos escolares son retomados con baseen su cosmovisión. La interpretación es un resultado de la Tesis Doctoral “Ideas de naturaleza de niños y niñasSikuani y Llaneros de la clase de Ciencias del cuarto grado de Básica Primaria del Colegio Agropecuario SilvinoCaro Heredia, en el Corregimiento del Viento, Vichada”. La metodología y la interpretación sefundamentan en los“conglomerados de relevancias” y la triangulación de instrumentos

    LA NATURALEZA PROVEEDORA DE BIENESTAR Y BELLEZA, UN DISCURSO DESDE LA PERSPECTIVA LLANERA QUE ENRIQUECE LA CLASE DE CIENCIAS.

    Get PDF
    Se presenta el discurso de Flor sobre la naturaleza, el cual resalta valores éticos, estéticos, emocionales, regulatorios enmarcados por un Ethos Llanero, donde el mundo natural es concebido como bello y ofrece utilidad, por tanto se debe respetar y conservar. Se utilizan los conglomerados de relevancias como dispositivo interpretativo de una carta al extraterrestre, un dibujo y una entrevista semi-estructurada, instrumentos que permitieron la recolección de la información.Palabras Clave: Idea de Naturaleza, conglomerados de relevancia, clase de ciencias naturales, Ethos Llaneros

    Conglomerado De Relevancias En El Discurso De Un Niño Llanero Sobre La Naturaleza.

    Get PDF
    La presente comunicación atiende al discurso sobre la naturaleza de Alfredo por medio de los Conglomerados de Relevancias (Molina 2000, 2012; Venegas 2012a,2012b) donde se exponen los diferentes criterios de valor (Naturalista, utilidad,Espacial, Ético–Estético-Emocional) de sus ideas sobre la naturaleza y lajerarquización a los mismos; se muestra la importancia de los criterios naturalista yde utilidad. La comunicación se configura desde la tesis doctoral “DiversidadCultural, Enseñanza de las Ciencias e Ideas de Naturaleza de Niños y Niñas”.Cabe resaltar que su discurso hace referencia a una construcción histórica de lospueblos de la Orinoquia colombiana, donde se reconoce la emergencia de lainclusión de estos saberes en la clase de ciencias y el papel de los mismos en laescuela para una enseñanza no colonialista. Palabras Clave Conglomerados de Relevancias, Ethos llanero, Ideas de Naturaleza

    Los Animales Y Sus Huellas: Conocimientos Y Saberes E Implicaciones En El Aula De Ciencias.

    Get PDF
    El artículo presenta los conocimientos y saberes que se hallaron con referencia a las huellas de los animales desde la experiencia de aula llevada a cabo en laInstitución Educativa Rural Luis Antonio Robles del Corregimiento de Camaronesde grado quinto y con los niños y niñas pertenecientes a la Comunidad IndígenaWayúu (Loma Fresca y Tocoromana) del resguardo Perrapu, Municipio deRiohacha, Guajira. Investigación de corte etnográfica que identifico que eldiscurso sobre los animales gira en torno: a su origen; al reconocimiento por mediode sus huellas; a la clasificación y agrupaciones; a los factores para la formación yutilidad de las huellas, bajo este tipo de investigación se plantea la indagación apartir del dialogo con los estudiantes y el uso de instrumentos como encuestas ycuestionarios en los cuales se pregunta sobre el origen de los animales y las huellascomo herramienta de reconocimiento. En la investigación se encuentran que losestudiantes poseen conocimientos de tipo cotidiano, ancestral, escolar ybiológico que se expresan con igual importancia en su discurso. Se concluye quees vital la recuperación de la experiencia para llevar a cabo procesos deenseñanza y aprendizaje adecuados que permiten entender los marcos dereferencia presentes en los estudiantes. Palabras Claves Conocimientos y Saberes, Comunidad Wayúu, Animales y Huellas

    Categoría naturalista en el reconocimiento de huellas realizado por niños niñas Wayuu, en el contexto escolar

    Get PDF
    El presente artículo presenta las ideas y saberes de los niños y niñas de grado quintode la Comunidad Indígena Wayúu (Loma Fresca y Tocoromana) del resguardoPerrapu en el Municipio de Riohacha, Guajira, con respecto al reconocimiento de losanimales a través de los rastros y huellas. Los Conglomerados de Relevanciasaportaron la metodología de análisis del discurso de los estudiantes. La presentecomunicación se enmarca en la categoría Naturalista que surgió de la investigación“Historias Detrás de una Huella, Reconocimiento de los Saberes Wayúu Relacionadosa la Fauna a Partir de Rastros y Huellas”.En la recuperación de la experiencia de los infantes se presentaron juicios de valor,aspectos físicos, mentales, espirituales, emocionales, éticos, estéticos, y elementos dela naturaleza, los cuales ponen de manifiesto su voz. Donde sus conocimientos son lacristalización de procesos históricos y sociales que han constituido formas particularesde comprender los mundos de la comunidad Wayuu, que configuran dinámicas yrealidades propias. De esta manera, es posible argumentar que los saberestradicionales y ancestrales, deben ser incluidos en la clase de ciencia

    Representación del concepto alimentación: La función y necesidad de los alimentos,

    Get PDF
    El presente artículo expone parte de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación titulado, “Representaciones del concepto alimentación de niños y niñas Citadinos, Rurales y Wayúu en la clase de Ciencias Naturales: Una mirada cultural”. Este escrito hace referencia a las funciones y necesidades que los estudiantes de quinto grado de un aula multicultural adjudican a los alimentos y a la práctica misma de alimentarse, vislumbrando aspectos de carácter cultural y escolar que intervienen en la configuración de las representaciones en torno al concepto alimentación.A través de la categoría Función y necesidad de los alimentos, se evidencia la tensión entre factores culturales y escolares presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje adelantados en aulas con grupos culturalmente diferenciados.A partir de lo anterior, se identifica que la ausencia de reconocimiento de las diferencias culturales en la clase de ciencias está ocasionando: un inminente proceso de asimilación cultural y; la ausencia de una educación culturalmente  significativa  para  los  estudiantes procedentes de  culturas distintas a occidente

    LA REPRESENTACIÓN DEL CONCEPTO ALIMENTACIÓN A PARTIR DE LOS DESCRIPTORES DEL ENTORNO NATURAL.

    Get PDF
    El presente artículo expone parte de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación titulado, “Representaciones del concepto alimentación de niños y niñas Citadinos, Rurales y Wayúu en la clase de ciencias naturales: una mirada cultural”. Este escrito hace referencia a los múltiples elementos del mundo natural que los estudiantes de estas procedencias vinculan en sus representaciones del concepto alimentación. Dichos elementos o descriptores permiten inferir que el Hombre establece relaciones con el mundo natural partiendo de su cultura y contexto a fin de conocerlo y comprenderlo para llegar a aprovecharlo y sobrevivir en y por él. De ahí la importancia de su reconocimiento como punto de partida para entablar dinámicas de enseñanza y aprendizaje en el marco de la multiculturalidad, donde la clase de ciencias se constituye como una herramienta para la generación e impulso de procesos de empoderamiento cultural y decolonialización del conocimiento. De esta manera, lo aprendido contribuye efectivamente en la solución de problemas partiendo del contexto cultural y de la interpretación del mundo que ostentan los niños y niñas de las diversas comunidades asistentes a la escuela.

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Ideas de naturaleza : configuración desde diferentes perspectivas culturales e implicaciones educativas

    Get PDF
    Magis : revista internacional de investigación en educación, Vol. 6, No. 12Se expone una revisión sobre la idea de naturaleza desde tres perspectivas: occidental, oriental (japonesa y china) y Sikuani, con el objeto de atender a sus particularidades culturales debido a que se configuran e instituyen como dinámicas socioculturales e históricas específicas. Sus representaciones y contenidos se organizan en marcos de interpretación, sentidos y significados públicos, en especial en el campo educativo. Se hacen aproximaciones en relación con el contexto cultural, histórico y social de la idea de naturaleza, la idea mítica de “madre naturaleza” ligada a las plantas y animales, las historias ecológicas y su importancia para la educación en Ciencias
    corecore