3,177 research outputs found

    Análisis comparativo mediante un benchmarking del sistema portuario panameño con el sistema portuario colombiano. Caso de estudio: Puerto Manzanillo vs Puerto Cartagena y Puerto Santa Marta

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalColombia por su ubicación estratégica colinda con el Océano Atlántico y Pacífico, lo cual lo hace un país privilegiado para temas portuarios y logísticos; es por ello que surge la creación de puertos marítimos como el de Cartagena y Santa Marta para que mediante estos se pueda explotar el potencial que tiene nuestro país. Esta ubicación privilegiada a su vez hace necesario que los puertos marítimos en Colombia estén a la vanguardia de los procesos operativos internacionales dentro de los más altos estándares de calidad haciendo una comparación con el Manzanillo International Terminal en la ciudad de Panamá que es uno de los puertos marítimos referentes en américa. Una de los principales puntos de comparación según el análisis realizado por el banco mundial en el índice de desempeño logístico, panamá ocupa una calificación de 3,34 siendo el mejor país en américa latina frente a Colombia con un puntaje de 2.24 teniendo en cuenta todos los factores que influyen, esto se hace con el fin de realizar una propuesta de mejora en los puertos del mar caribe colombiano, más específicamente el puerto de Cartagena y Santa Marta y así generar una ventaja competitiva al juntarlo con su privilegiada posición geográfica y dando un beneficio aún más grande a la población colombianaINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DIAGNOSTICO INICIAL DEL ESTADO ACTUAL DE LOS PUERTOS DE MANZANILLO, SANTA MARTA Y CARTAGENA 3. ANÁLISIS DE DATOS CON HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SPSS & ATLAS T.I 4. PROPUESTAS DE MEJORA PARA LOS PUERTOS DE SANTA MARTA Y CARTAGENA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Industria

    Ley 1773 de 2016: la corrosión de la ultima ratio

    Get PDF
    22 p.Mediante la Ley 1773 de 2016 se creó el artículo 116A de la Ley 599 de 2000, que señala: “Lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, usando para ello cualquier tipo de agente químico, álcalis, sustancias similares o corrosivas que generen destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, incurrirá en pena de prisión de ciento cincuenta (150) meses a doscientos cuarenta (240) meses y multa de ciento veinte (120) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Cuando la conducta cause deformidad o daño permanente, pérdida parcial o total, funcional o anatómica, la pena será de doscientos cincuenta y un (251) meses a trescientos sesenta (360) meses de prisión y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte. Parágrafo. En todo caso cuando proceda la medida de seguridad en contra del imputado, su duración no podrá ser inferior a la duración de la pena contemplada en este artículo. Parágrafo 2.o. La tentativa en este delito se regirá por el artículo 27 de este código”.Antecedentes - Homicidio en contra de personas mediante el uso de agente químico, álcalis, sustancias similares o corrosivas, 1999-2015 El daño grave e irreparable de los ataques con ácido Ataques con ácido y el derecho comparado Impunidad y ataques con ácido Conclusione

    Logros de la Universidad Pedagógica Nacional en la implementación de la cultura del autocontrol

    Get PDF
    El presente ensayo tiene por objetivo mostrar los logros que ha tenido la Universidad Pedagógica Nacional durante sus últimas administraciones en la implementación del autocontrol como sistema integrador del Modelo Estándar de Control Interno, su evolución y su importancia en la gestión administrativa. Así mismo, realizar un análisis previo de qué es el Control Interno, por qué es importante la cultura del autocontrol en la gestión institucional y cuáles son los principales obstáculos para la implementación de dicha cultur

    Populismo penal vs. punitividad

    Get PDF
    9 p.Antes de comenzar con el estudio de las disposiciones normativas mencionadas, es necesario fijar los conceptos teóricos que se asumen en este trabajo y que serán empleados durante el trabajo. Así, la primera cuestión que debe ser resuelta es a qué se hace referencia con la denominación populismo penal. Con este nombre se apunta a un fenómeno de expansión del derecho penal en el que los políticos han tenido un papel protagónico, pues se han encargado de promover incesantes reformas a la legislación penal, “aprovechándose de la ansiedad y temor social que se empezó a generar a comienzos de la década del 70 del siglo XX por un aumento en la tasa de criminalidad y el consecuente abandono progresivo del ideal resocializador” (Velandia 2015a, 23)

    Modificación del posicionamiento de una marca, explicada a través de la teoría de marcos relacionales

    Get PDF
    Esta investigación examina la contribución de la Teoría de los marcos relacionales (TRF, por sus siglas en inglés) al estudio del cambio de actitud del consumidor frente a alguna marca. En este experimento, utilizando el procedimiento de amatching-to-sample, los sujetos fueron entrenados a partir de clases equivalentes de tres miembros (A1, B1, C1; A1, A2, A3; C1, C2, C3) usando iconos emocionales como estímulos. Los tres estimulos de la clase A1, A2, A3, era el nombre de una marca de cerveza (la marca favorita, la marca thenutral y la marca no favorita); Los tres estímulos de la clase B1, B2, B3, fueron íconos emocionales (cara feliz, cara neutral y cara triste), estos estímulos fueron entrenados estímulos ascendentes y los últimos tres estímulos de la clase C1, C2, C3, fueron gráficos sin sentido, que Funcionan como estímulos de transferencia. Este estudio representó nuestro intento de investigar el cambio de actitud hacia una marca sin experimentarlo directamente. Los resultados del experimento indicaron que el comportamiento de los sujetos estaba de acuerdo con las relaciones de equivalencia esperadas, pero el nivel de preferencia a una marca tuvo un cambio moderado, porque el estímulo condicionado no tenía una relación suficientemente fuerte con las variables determinantes de la preferencia a una marca. La nueva hipótesis es que el estímulo condicional debe ser un evento relacional positivo con respecto a la historia de aprendizaje de los sujetos.This research examines the contribution of the Theory of Relational Frames (TRF) to thestudy of attitude change of the consumer facing some brand. In this experiment, using amatching-to-sample procedure, subjects were trained to from three member equivalenceclasses (A1, B1, C1; A1, A2, A3; C1, C2, C3) using emotional icons as stimuli. The threestimuli of the class A1, A2, A3, was the name of a beer brand (the favorite brand, theneutral brand and the non favorite brand); The three stimuli of the class B1, B2, B3, wereemotional icons (happy face, neutral face, and sad face), these stimuli were trained asconditioned stimuli and last three stimuli of the class C1, C2, C3, were nonsense graphics,that function as transfer stimuli. This study represented our attempt to investigate on atti-tude change to a brand without experience it directly. Results from the experiment indi-cated that subjects’ behavior was in accordance with the expected equivalence relationsbut the level of preference to a brand had a moderated change, because conditioned stimulihave not enough strong relation with the determinant variables of the preference to a brand.The new hypothesis is that conditional stimulus should be positive relational events withrespect to the subjects’ learning history

    Tecnologías de la información y las comunicaciones como mecanismo de mejora del servicio

    Get PDF
    El desarrollo del presente ensayo procurará hacer un desglose de manera estructurada, desde los conceptos más amplios y se irá reduciendo hacia los conceptos pertinentes que den respuesta a nuestro objetivo, que consiste en analizar de qué manera la incursión de las TIC's, dentro de la organización, son capaces de generar mejoras en la prestación de sus servicio

    Crisis económica y financiera de Europa

    Get PDF
    Tesis de maestríaPara algunos analistas, académicos y estudiosos del caso europeo, la creación de la Unión monetaria es una de las causas de la crisis en la Unión Europea. Razón por la cual, en el primer capítulo, se hace un ligero recuento histórico del proceso por el que transitó Europa para llegar a la Unión Europea y a la moneda única, pasando por los diferentes sistemas monetarios, como la serpiente monetaria y el sistema monetario europeo y los acuerdos de Maastrich, como requisito para que un país pudiera adoptar el euro como moneda patrón.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    Estándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónDentro del sistema penal, los estándares probatorios son decisivos para garantizar la aplicación de los derechos y las garantías en aras del debido proceso y la protección de la presunción de inocencia del procesado, en relación con el deber de la defensa de desvirtuar las pruebas y la acusación, articulando principios rectores y garantías procesales que resguarden extensivamente el in dubio pro reo.INTRODUCCIÓN 1. El proceso hasta el juicio de acusación en el common law y el derecho continental. 2. Estándares probatorios en el registro y allanamiento, la interceptación de comunicaciones y otros procedimientos. 3. Estándares probatorios en la captura, la imputación y la medida de aseguramiento. 4. Lo que debe probarse en el proceso penal. 5. El estándar de prueba frente a los eximentes de responsabilidad y duda razonable —desde la defensa—. 6. La valoración probatoria y el estándar de prueba más allá de toda duda razonable en la sentencia. CONCLUSIONESPregradoAbogad

    Recursos hídricos compartidos en cuestión: reflexiones para el caso colombo-venezolano a partir de la experiencia de América del Norte

    Get PDF
    La alta riqueza natural de Canadá ha hecho que el tema ambiental tenga un rol importante en las agendas tanto del orden nacional como del internacional y ha sido además objeto de múltiples estudios aca­démicos y de preocupaciones netamente civiles en torno a las problemáticas que se presentan. La situación no es lejana a la que se presenta en Colombia, considerado uno de los países más ricos del mundo en materia de recursos naturales, pero que requiere conocer cada vez más experien­cias que le permitan dilucidar soluciones para las problemáticas ambientales que enfrenta, si se tiene en cuenta, además, la situación de conflicto existente que ame­naza de forma considerable la seguridad ambiental

    Significado de ser humano en los documentos sobre competencias laborales de la Procuraduría General de la Nación y entidades reguladas por el Decreto 2539 de 2005

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo de investigación, busca comprender el significado de ser humano que se encuentra implícito en los documentos sobre competencias laborales de la Procuraduría General de la Nación y Entidades reguladas por el Decreto 2539 de 2005. Se describen los conceptos de ser humano y competencias laborales, desde una mirada social interpretativa; utilizando el software Atlas.ti, se realizaron las codificaciones y categorizaciones necesarias, para llevar a cabo el análisis de contenido y se procedió a realizar una categorización temática para describir el significado de ser humano en los documentos propuestos. El trabajo investigativo intenta aportar a la búsqueda de comprensión de ser humano en las organizaciones, que permita desarrollar principalmente, procesos de selección de personal más ajustados al modelo de competencias laborales actual, procesos de evaluación del desempeño ajustados a un criterio de ser humano más real y programas de certificación de competencias laborales que respondan a las necesidades propias del funcionario a quien van dirigidas; como lo establece la Constitución Política de Colombia. Partiendo de las categorías propuestas en el problema de investigación, significado de ser humano y de competencias laborales (categorías orientadoras), se identificaron las categorías temáticas que permitieron describir el significado de ser humano implícito en los documentos escogidos. Los datos categorizados permiten señalar que el ser humano que principalmente buscan las entidades del Estado, a la luz del Decreto 2539 de 2005 y de los documentos analizados de la Procuraduría General de la Nación, relacionados con las competencias laborales, es un ser humano principalmente instrumental en el que prevalecen el conocer y el hacer (demostrar habilidades y destrezas), más que el ser, lo espiritual y lo afectivo. La razón de esta caracterización encontrada obedece a que en las organizaciones del Estado (y en general en todas las organizaciones, públicas o privadas) se evalúa al funcionario a partir de productos, desempeños y conocimientos, por medio de pruebas objetivas; lo que se puede ver y medir prevalece en el modelo organizacional en nuestro medio, además el modelo teórico sobre el que se fundamentan las competencias comportamentales es el modelo conductual, en el que priman estas característicasMaestríaMagister en Psicologí
    corecore