16 research outputs found

    Nanosystems as Quorum Quenchers Targeting Foodborne Pathogens: Understanding the Inhibition Mechanisms and Their Docking Predictions

    Get PDF
    Food poisoning is one of the main problems affecting public health. Bacterial adhesion on surfaces has been documented for decades, and it is known that biofilm-forming bacteria are much more resistant than planktonic cells. Typically, nanosystems are studied regarding their antimicrobial activity (i.e., pathogenic bacteria such as Campylobacter, Salmonella, Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7, Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, and Yersinia enterocolitica), but not for antibiofilm activity and their associated genes. Some studies established protein-ligand prediction concerning quorum sensing suppression, commonly called quorum quenching. This chapter focuses on nanosystems or functionalized nanomaterials that have demonstrated antibiofilm or quorum quenching activity and, thus, establishes perspectives in modeling specific nanosystems to eradicate biofilms produced by foodborne pathogens

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Diseño para el consumo cultural, la innovación y la inclusión social

    Get PDF
    Esta obra presenta diversos trabajos de investigación que tienen en común propuestas de diseño desde la cultura, la inclusión y la innovación social, desarrolladas por investigadores nacionales e internacionales adscritos a diversas universidades, así como a programas de posgrado

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Determinación simplificada del contenido de Lignina en paja de trigo por método volumetrico y su caracterización química.

    Get PDF
    Resumen  El uso de biomasa lignocelulósica como fuente de energía renovable se ha convertido progresivamente en un tema fundamental. Grandes esfuerzos se están realizando enfocados en la identificación y caracterización de biomasa adecuada que pueda ser utilizada para el reemplazo de combustibles fósiles convencionales. El principal objetivo del presente estudio es determinar la correlación que existe entre los parámetros del No. Kappa y el contenido de lignina en la paja de trigo y hacer un análisis químico de la paja de trigo que queda como residuo agrícola del cultivo de Trigo en el Valle de Mexicali, México; todo esto para su futuro uso como biocombustible de siguiente generación. Se realizaron los análisis de Humedad, cenizas, Proteína cruda, carbono orgánico, extraíbles en hexano, extraíbles en acetona, extraíbles en agua, No. Kappa, lignina, hemicelulosa y celulosa. Las muestras de paja de trigo fueron posteriormente caracterizadas por Espectroscopia de infrarrojo por transformadas de Fourier para la asociación del contenido de lignina con los resultados reportados. Un factor de correlación de 0.239 entre el No. Kappa y el contenido de lignina se determinó en base a manejo de datos para diferentes tipos de muestras de paja de trigo con la finalidad de poder determinar el contenido de lignina por un método de análisis más sencillo y rápido para estudios posteriores de delignificación de la paja del trigo

    Biological Role and Aberrant Overexpression of Syntenin-1 in Cancer: Potential Role as a Biomarker and Therapeutic Target

    No full text
    Syntenin-1 is a 298 amino acid protein codified by the melanoma differentiation-associated gene-9 (MDA-9). Structurally, it is composed of four domains: N-terminal, PDZ1, PDZ2, and C-terminal. The PDZ domains of syntenin-1 are involved in the stability and interaction with other molecules such as proteins, glycoproteins, and lipids. Domains are also associated with several biological functions such as the activation of signaling pathways related to cell-to-cell adhesion, signaling translation, and the traffic of intracellular lipids, among others. The overexpression of syntenin-1 has been reported in glioblastoma, colorectal, melanoma, lung, prostate, and breast cancer, which promotes tumorigenesis by regulating cell migration, invasion, proliferation, angiogenesis, apoptosis, and immune response evasion, and metastasis. The overexpression of syntenin-1 in samples has been associated with worst prognostic and recurrence, whereas the use of inhibitors such as shRNA, siRNA, and PDZli showed a diminution of the tumor size and reduction in metastasis and invasion. Syntenin-1 has been suggested as a potential biomarker and therapeutic target in cancer for developing more effective diagnostic/prognostic tests or passive/active immunotherapies

    Effect of Hypoxia in the Transcriptomic Profile of Lung Fibroblasts from Idiopathic Pulmonary Fibrosis

    No full text
    Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is an aging-associated disease characterized by exacerbated extracellular matrix deposition that disrupts oxygen exchange. Hypoxia and its transcription factors (HIF-1α and 2α) influence numerous circuits that could perpetuate fibrosis by increasing myofibroblasts differentiation and by promoting extracellular matrix accumulation. Therefore, this work aimed to elucidate the signature of hypoxia in the transcriptomic circuitry of IPF-derived fibroblasts. To determine this transcriptomic signature, a gene expression analysis with six lines of lung fibroblasts under normoxia or hypoxia was performed: three cell lines were derived from patients with IPF, and three were from healthy donors, a total of 36 replicates. We used the Clariom D platform, which allows us to evaluate a huge number of transcripts, to analyze the response to hypoxia in both controls and IPF. The control′s response is greater by the number of genes and complexity. In the search for specific genes responsible for the IPF fibroblast phenotype, nineteen dysregulated genes were found in lung fibroblasts from IPF patients in hypoxia (nine upregulated and ten downregulated). In this sense, the signaling pathways revealed to be affected in the pulmonary fibroblasts of patients with IPF may represent an adaptation to chronic hypoxia

    Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. 74 (2019) Vol. 26 enero-abril. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

    No full text
    - Comentario editorial por Francisco de la Peña Martínez. - Cambiando el tema: sobre el matrimonio entre primos y otras cosas por JAdam Kuper. - Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre por Angélica Navidad Morales Figueroa. - Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui por Zarina Estrada Fernández y María Rebeca Gutiérrez Estrada. - Intersexualidad e intertextualidad. Sentido común y políticas corporales como desafío cultural por Alberto Torrentera. - La creencia (religiosa) en perspectiva pragmatista: un diálogo entre James y Peirce por Philippe Schaffhauser. - Los muros callejeros hechos altares. La Virgen de Guadalupe pintada en muros en colonias populares en la ciudad de San Luis Potosí, México por José Guadalupe Rivera González. - Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México por Scherezada López Marroquín. - El paisaje cultural de los pai pai, kiliwa y cucapá. Sitios ceremoniales yumanos por Alejandro González Villarruel y Natalia Gabayet González. - Dimensión emocional y política de las desapariciones en contextos de violencia por María José Lucero. - Etnografía simétrica. Una propuesta para entender los intercambios, conflictos y resistencias desde la perspectiva del otro por Juan Manuel Rivera Acosta. - Para pensar la historia: Éric Taladoire y la apología de la etnohistoria por José Rafael Romero Barrón. - Aportes recientes a la investigación de las prácticas musicales de México por Roberto Campos Velázquez

    Desafíos del diseño social en condiciones de contingencia

    No full text
    Esta obra aborda al enfoque social del diseño como un desafío para definir propuestas que coadyuven al mejoramiento de diversos sectores de la sociedad, entendido como un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones pertinentes y adecuadas basadas en la cultura y los valores de los pueblos. Condiciones que demandan una gran responsabilidad social y moral del diseñador. Se destacan diversas aportaciones de investigaciones que destacan esta visión a través de diversas reflexiones y aportaciones al campo del diseño y la cultura, desde enfoques del respeto a los derechos humanos, a la diversidad y la equidad
    corecore