4 research outputs found

    Percepción ambiental de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Hacia una ambientalización curricular integral

    Get PDF
    La Licenciatura en Desarrollo Regional (LDR) de la Universidad de Guanajuato incluye en su programa la materia de Medio Ambiente I, durante el quinto semestre; esto como parte de orientar un currículo educativo ambientalizado. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en conocer la percepción de los estudiantes sobre los principales problemas ambientales que identifican en su entorno, en el municipio de Salvatierra; y las acciones que realizan para conservarlo, con la finalidad de recomendar temas a ser incorporados en la materia señalada. La metodología utilizada ha sido de carácter exploratorio, al seleccionar estudiantes que residen en el municipio de Salvatierra, inscritos en la LDR. El instrumento utilizado fue un cuestionario con seis preguntas abiertas, el cual se aplicó en los ciclos escolares 2019-2, 2020-2 y 2021-2. Las respuestas se categorizaron a partir de la interpretación de las palabras claves que daba cada estudiante. Los resultados muestran como principal problema la contaminación del agua (50%); como problemas secundarios, la basura (38%) y la quema de esquilmos de las parcelas (10%), entre otros (2%). En conclusión, es evidente el desconocimiento conceptual de la sustentabilidad, pero los estudiantes señalan a quiénes perciben como principales responsables del deterioro ambiental, así como algunas acciones que pueden realizar, aún bajo la modalidad en línea derivada de la COVID-19

    El impacto de la educación ambiental en la conservación de la tortuga marina en Mazatlán, Sinaloa, México.

    Get PDF
    The dynamics of a new segment of tourist activity bases its action on creating a link between the subject, the experience and the environment, these are the most important conditions for the tourist to choose the destination to visit. Environmental education within ecotourism is a strategic tool to promote respect for wildlife. The objective of this work was to develop an analysis of the impact of environmental education on the conservation of sea turtles in Mazatlán, Sinaloa, Mexico throughout three decades of recorded biological data in order to promote sustainable tourism with more socially solid attitudes. In Mazatlán Sinaloa, every year, during the sea turtle nesting season (July-October), numerous ecotourist subjects are interested in these endangered reptiles, in order to help protect and conserve these animals. There are regional and federal government public institutions that have a role in environmental education and wildlife conservation. This work involves the approach of animals on a coastal zone on the beaches with tourist dynamics with anthropocentric predominance with the aim of educating various social actors, where the natural resources that are the object of this investigation are sea turtles called olive ridleys Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829). The Mazatlán Aquarium with its sea turtle conservation program has managed to protect 15,103 nests; 1,393,194 eggs; 1,103,006 turtles released; 70.2% survival and 290,188 deaths due to natural disasters and other causes. Tourism supported by environmental education promotes an influence on residents and tourists for the care of the natural heritage of natural resources such as marine turtles. This research is a multidisciplinary analysis of the educational, biological, and sociocultural sciences based on a documentary review with in-depth interviews with key actors. There is a conceptual interpretation where social actors learn about biology, conservation, threats, and respect for wild animal life during their visit to the Sinaloan port.La dinámica de un nuevo segmento de la actividad turística basa su acción en crear un vínculo entre el sujeto, la experiencia y el medio ambiente, estas son las condiciones más importantes para que el turista realice la elección del destino a visitar. La educación ambiental dentro del ecoturismo es una herramienta estratégica para fomentar el respeto a la vida silvestre.  El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un análisis del impacto de la educación ambiental en la conservación de la tortuga marina en Mazatlán, Sinaloa, México a lo largo de tres décadas de datos biológicos registrados con la finalidad de impulsar el turismo sostenible con posturas sociales más sólidas. En Mazatlán Sinaloa, cada año, durante la temporada de anidación de tortugas marinas (julio-octubre), se atraen a numerosos ecoturistas interesados en estos reptiles en peligro de extinción. Para ayudar a la protección y conservación de estos animales, hay instituciones públicas gubernamentales regionales y federales que tienen un rol en la educación ambiental y la conservación de la vida silvestre. Este trabajo involucra el abordaje de los animales en las playas con dinámicas turísticas con predominio antropocéntrico con el objetivo de educar a diversos actores sociales, donde los recursos naturales objeto de esta investigación son las tortugas marinas llamadas golfinas Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829). El Acuario Mazatlán con su programa de conservación de tortugas marinas ha logrado resguardar 15103 nidos; 1.393194 huevos; 1.103006 crías liberadas; 70,2 % de supervivencia y se registraron 290188 muertas por desastres naturales y otras causas. El turismo apoyado de la educación ambiental fomenta en el puerto una influencia en los residentes y turistas para el cuidado del patrimonio natural de los recursos naturales como las torturas. La presente investigación es un análisis multidisciplinario entre las ciencias educativas, biológicas, y socioculturales a partir de la revisión documental con entrevistas a profundidad con actores clave. Existe una interpretación conceptual donde los actores sociales, aprenden sobre la biología, conservación, amenazas y el respeto a la vida animal silvestre durante su visita al puerto sinaloense

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza
    corecore