5 research outputs found

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Muertes por desnutrición en América del Sur en los últimos veinte años

    Get PDF
    Introduction. Hunger is one of the main issues in the world food security policy, however, thousands of people die every year due to lack of food intake. Objective. To evaluate the number of deaths due to malnutrition in South America, in a period corresponding to the last twenty years of information. Materials and methods. The general linear model was used, incorporating the Tukey test based on a level of statistical significance of 5%. Additionally, the multivariate cluster technique was carried out. Results. The highest number of deaths due to malnutrition occurred in children under four years of age and in older adults. The highest percentage of deaths due to malnutrition in children under one year old occurred in Venezuela (23.9% women; 25.4% men). Chile has the lowest percentage of deaths due to malnutrition in children under one year of age (0.4% women; 0.5% men). Conclusion. Although the countries of South America have high food availability, starvation deaths remain prevalent in part of the region.Introducción. El hambre es uno de los principales referentes en la política mundial de seguridad alimentaria. Sin embargo, cada año mueren miles de personas a causa de la falta de ingesta de alimentos. Objetivo. Evaluar el número de fallecimientos por desnutrición en América del Sur, en un periodo correspondiente a los últimos veinte años de información. Materiales y métodos. Se empleó el modelo lineal general, incorporando la prueba de Tukey con base en un nivel de significancia estadístico del 5%. Adicionalmente, se llevó a cabo la técnica multivariada clúster. Resultados. El mayor número de muertes por desnutrición ocurrió en los niños menores de cuatro años y en adultos mayores. El mayor porcentaje de muertes por desnutrición en niños menores de un año se presentó en Venezuela (23,9% mujeres; 25,4% hombres). Chile tiene el menor porcentaje de muertes por desnutrición en menores de un año (0,4% mujeres; 0,5% hombres). Conclusión. A pesar de que los países de América del Sur presentan gran disponibilidad de alimentos, las muertes por hambre siguen siendo prevalentes en parte de la región

    Revitalización de barrios: Bajo Cervantes : plan piloto de gestión del riesgo

    Get PDF
    La planificación de ciudades en escenario de ladera, ha sido algo común en el territorio latinoamericano, este fenómeno aunado a las condiciones económicas y sociales desfavorables han llevado a gran parte de la población a ocupar las zonas periféricas de la ciudad. Este fenómeno es un factor determinante para el crecimiento y planificación del territorio que establece una de las principales problemáticas a desarrollar en el ejercicio urbano. A través de esta preocupación por el desarrollo de nuestras ciudades, se ha realizado un trabajo desde la Universidad Nacional de Colombia, para desarrollar propuestas que replanteen la forma de pensar la ciudad en búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la relación con el entorno y el medio ecosistémico. Para tal fin, se tomó como espacio de trabajo, la cuenca Cervantes, ubicada sobre la ladera Sur de Manizales. Mediante el desarrollo del ejercicio académico; a través de un análisis de sector - ciudad y una mirada Integral del territorio; con sus problemáticas, escenarios y potenciales se pretende generar una propuesta de revitalización urbana para el sector del Barrio Cervantes que tiene como objetivo el desarrollo de un proyecto piloto de gestión del riesgo, estableciendo un modelo de intervención que pueda replicarse metodológicamente en el resto del territorio. El ejercicio se aborda desde miradas que apunten al análisis del territorio como territorio integral, a través de escenarios de actuación que dan lugar a intervenciones de menor escala, aplicando así el concepto de acupuntura urbana, en donde el Impacto de una pequeña Intervención tiene la posibilidad de generar un Impacto que pueda transformar las dinámicas no solo del sector sino, comprometer el desarrollo a futuro de la ciuda

    Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico (Volumen IV)

    No full text
    Al igual que en otros países, en Ecuador la antropología no es solo una disciplina, son varias genealogías que obedecen a temas diversos con enfoques interdisciplinarios y que cambian de acuerdo al contexto social, económico y político; pero a diferencia de la región, registra pocas escuelas de antropología y centros de formación de profesionales en el área. Esta recopilación de textos muestra la diversidad y las múltiples facetas de las antropologías ecuatorianas. La antropología ecuatoriana no se agota en estas historiografías y resalta aquellas genealogías del pensamiento ecuatoriano, nutrido por reflexiones desde las escuelas clásicas de la antropología, que dialogan fuertemente con el contexto nacional y que, particularmente, tienen la capacidad de recrearse a la luz de las necesidades reales de la gente con quienes se co-construye el conocimiento

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como guardería, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea alguien en la vida. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones
    corecore