4 research outputs found

    Infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital de Infectología, Guayaquil, Ecuador

    Get PDF
    Las infecciones oportunistas son una de las principales causas de hospitalización y morbilidad de pacientes VIH/SIDA. En Latinoamérica, toxoplasmosis cerebral, candidiasis y tuberculosis pulmonar han sido reportadas como las más recurrentes en este grupo de pacientes de riesgo. El conocimiento del comportamiento de las infecciones oportunistas en pacientes VIH/SIDA dentro de cada país es importante, permitiendo aplicar estrategias oportunas de control y tratamiento, por tal motivo se realizó un trabajo para conocer la frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes VIH atendidos en el Hospital de Infectología, Guayaquil, Ecuador, durante el año 2017. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo a partir de 143 registro de pacientes que ingresaron al Hospital de Infectología. La información se analizó en el programa SPSS, frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, y la media y desviación estándar para las variables cuantitativas, fueron empleadas para la estadística descriptiva. Se obtuvo como resultado que la Histoplasmosis fue la principal infección oportunista presente en el 55,7% de los casos, seguido por tuberculosis pulmonar (15,6%) como segunda causa. A pesar de los grandes avances en el tratamiento del VIH/SIDA, un número considerable de pacientes aún son afectados por infecciones oportunistas en el país, por lo cual una detección oportuna del agente causal es necesaria.Opportunistic infections are one of the main causes of hospitalization and morbidity of HIV / AIDS patients. In Latin America, cerebral toxoplasmosis, candidiasis and pulmonary tuberculosis have been reported as the most recurrent in this group of patients at risk. Knowledge on the behavior of opportunistic infections in HIV / AIDS patients within each country is important, allowing the application of timely control and treatment strategies, for this reason a study was carried out to determine the frequency of opportunistic infections in HIV patients treated at the Hospital of Infectology during the year 2017. An observational, descriptive, retrospective study was developed from 143 patients’ records who were admitted to the Infectious Diseases Hospital. The information was analyzed by the SPSS program, frequencies and percentages for the categorical variables, and the average and standard deviation for the quantitative variables, were used for the descriptive statistics. The results showed that Histoplasmosis was the main opportunistic infection present in 55.7% of cases, followed by pulmonary tuberculosis (15.6%) as the second cause. Despite the great advances in the treatment of HIV / AIDS, a considerable number of patients are still affected by opportunistic infections in the country, for which a timely detection of the causative agent is necessary

    Management guide for COVID19 patients in intensive therapy - Hospital Pablo Arturo Suárez

    Get PDF
    On December 31, in Wuhan-China, it was reported that 27 people had been diagnosed with pneumonia of unknown cause, on January 7, 2020, Chinese scientists isolated the virus that causes the disease, a beta coronavirus that was called SARS- CoV-2. On March 11, 2020, the WHO declares COVID-19 a pandemic. In Ecuador, the first confirmed case of coronavirus was announced on February 29, and on March 13, the first death from COVID-19 was registered in the country. In Quito, the first public health hospital to receive infected patients was the Pablo Arturo Suárez Hospital. On April 1, 2020, the intensive care unit receives its first patient; For this, structural changes were made to have a center with level 3 biosecurity and a management protocol was drawn up; Therefore, it is relevant to say that in the face of a new and unknown entity, the application of knowledge in basic sciences and pathophysiology made us the only hospital that adopted the use of corticosteroids and total anticoagulation since the beginning of the pandemic, therapeutic measures in that uncertain and controversial momento.El 31 de diciembre, en Wuhan-China, se reportó que 27 personas habían sido diagnosticadas con una neumonía de causa desconocida, el 7 de enero de 2020 los científicos chinos aislaron el virus causante de la enfermedad, un coronavirus beta que se denominó SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020, la OMS declara al COVID-19 como pandemia.  En Ecuador, el 29 de febrero se anunció el primer caso confirmado de coronavirus, y el 13 de marzo se registró la primera muerte por COVID-19 en el país. En Quito, el primer hospital de la salud pública en recibir pacientes infectados fue el Hospital Pablo Arturo Suárez. El 1 de abril del 2020, la terapia intensiva recibe su primer paciente; para ello se realizó cambios estructurales para tener un centro con bioseguridad nivel 3 y se redactó un protocolo de manejo; de ello, es relevante decir que ante una entidad nueva y desconocida, la aplicación de los conocimientos en ciencias básicas y fisiopatología hizo que seamos el único hospital que adoptó el uso de corticosteroides y anticoagulación total desde el inicio de la pandemia, medidas terapéuticas en ese momento inciertas y controversiales

    Studies on human papillomavirus (HPV) in Ecuador, part I

    Get PDF
    Aprovechando la realización de las XL Jornadas Nacionales de Biología Espol en la ciudad de Guayaquil, se realizó una sesión dedicada a la epidemiología del virus de papiloma humano (VPH) y del cáncer cervical. Esta sesión tuvo la participación de varios investigadores provenientes de diferentes zonas del Ecuador. El presente artículo tiene como objeto presentar un resumen de estas charlas, junto a un análisis de la información mostrada además de una reflexión sobre las preguntas que quedan aún por responder en cuanto al perfil epidemiológico de esta patología en el país.Taking advantage of the realization of the XL National Conference on Espol Biology in the city of Guayaquil, a session was held dedicated to the epidemiology of Human Papilloma Virus (HPV) and cervical cancer. This session was attended by several researchers from different areas of Ecuador. The object of this article is to present a summary of these talks, together with an analysis of the information shown in addition to a reflection on the questions still to be answered regarding the epidemiological profile of this pathology in the country.Fil: Rivera, Angélica. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: De la Plata, Janice. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Montiel, Marynes. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Romero, Christian. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Piedrahíta, Paolo. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Sanchez, Eduardo. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Moreno, Arturo. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Espinosa, Maylen. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Bedoya, César. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Arreaga, Carlos. Universidad Técnica de Machala; EcuadorFil: España, Karool. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Parrales, Eduardo. Universidad de Guayaquil; EcuadorFil: Zhingre, Alicia. Universidad de Guayaquil; EcuadorFil: Sanchez, Sunny. Universidad de Especialidades Espíritu Santo; EcuadorFil: Campoverde, Alfredo. Universidad de Cuenca; EcuadorFil: Dalgo, Paola. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Arévalo, Paulina. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: García, Gustavo. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Mendoza, Marcia. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Ruiz, Juan. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Sanchez, Martha. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Medina, Lex. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Párraga, Karla. United European Gastroenterology; AustriaFil: Ibarra, Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Quimís, María. No especifíca;Fil: Parrales, Johana. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Molina, Denisse. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Badano, Ines. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Orlando, Alberto. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Vega Luzuriaga, Patricio. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; Ecuado

    Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12

    Get PDF
    Esta tesis registra el tratamiento informativo que los diarios argentinos <i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i> realizaron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Rafael Correa, precipitado a partir de una insubordinación de una parte de la Policía Nacional. Las acciones de las fuerzas golpistas dejaron un saldo de al menos ocho muertos y más de 200 heridos. Esta investigación identifica, registra, analiza y compara, a partir de la utilización de un abordaje metodológico cualicuantitativo, las modalidades empleadas por los periódicos de referencia de la Argentina para la cobertura periodística durante los diez días posteriores al 30-S, poniendo el foco en los procesos de selección y jerarquización de la información, la disposición espacial y visual del material informativo y del acceso y modos de uso de las fuentes informativas. En ese marco, la investigación registra la manera en que los tres diarios fueron jerarquizando los hechos ocurridos en categorías como: sublevación, rebelión, reclamo, golpe de Estado, intentona, entre otros. De esta manera se indaga en el área de la comunicación, la política y los medios (en particular, de los medios gráficos), para profundizar en el conocimiento de las características del tratamiento periodístico de la información internacional que en el actual contexto latinoamericano posee. Parte del análisis concluye que los diarios de referencia en Argentina le dedicaron una importante cobertura al 30-S. Es más, los matutinos con menos filiación política con la izquierda, por ser de corte conservador, como <i>Clarín</i> y <i>La Nación</i>, le asignaron una significante disposición espacial y visual al igual que <i>Página/12</i>, que es el diario que lidera las publicaciones. No obstante, en la jerarquización de la noticia los primeros rotativos no la ubican a la jornada del 30-S como un intento o golpe de Estado, cosa que sí lo hace <i>Página/12</i> desde que empezó a publicar, cuando tituló el 1 de octubre de 2010, por ejemplo: “Golpe y Contragolpe”. Es decir, horas después de la fatídica jornada que no hizo más que reflejar la fragilidad de la democracia en Ecuador, la crisis institucional del Estado, corrupción, falta de representación política, democracia participativa y pactos clientelares entre las élites políticas, económicas, y en este caso con un sector de la Policía y Fuerzas Armadas. Como así también América Latina no es inherente de este suceso.This thesis records the informational treatment that the Argentine newspapers Clarín, La Nación and Página/12 made on the attempted coup against the constitutional government of President Rafael Correa, precipitated from an insubordination of a part of the National Police. The actions of the coup forces left at least five dead and more than 200 injured. This research identifies, registers, analyzes and compares, based on the use of a qualitative and quantitative methodological approach, the modalities used by Argentina's reference periodicals for journalistic coverage during the ten days after 30-S, placing the focus on The selection and hierarchical processes of the information, the spatial and visual disposition of the informative material and of the access and modes of use of the informative sources. In this context, the investigation records the way in which the three newspapers were hierarchizing the events occurred in categories such as: uprising, rebellion, reclamation, coup d'etat, attempted, among others. In this way, it is investigated in the area of communication, politics and the media (in particular, the graphic media), to deepen the knowledge of the characteristics of the journalistic treatment of international information in the current Latin American context. Part of the analysis concludes that the reference journals in Argentina dedicated an important coverage to the 30-S. Moreover, the morning ones with less political affiliation with the left, being of conservative cut, like Clarín and The Nation assigned a significant spatial and visual disposition to him like Page / 12 that is the newspaper that leads the publications. Although in the hierarchy of the news the first do not place it to the day of the 30-S as an attempt or coup d'etat, something that does it Page / 12 since it began to publish, when titled the 1 of October of 2010, For example: "Strike and Backlash". That is to say, hours after the fateful day that only reflected the fragility of democracy in Ecuador, the institutional crisis of the State, corruption, lack of political representation, participatory democracy and clientelistic pacts between political, economic and political elites. This case with a sector of the Police and Armed Forces. As well Latin America is not inherent in this event.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore