17 research outputs found

    Calidad de la canal y de la carne de cabritos de las razas autóctonas payoya y blanca andaluza en sistemas de pastoreo

    Get PDF
    Falta palabras claveEl objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la calidad de la canal y de la carne, evaluar la composición de ácidos grasos (FA) del músculo y los depósitos de grasa y evaluar la calidad sensorial de la carne de los cabritos de las razas Blanca Andaluza y Payoya en sistemas de producción ecológicos y convencionales basados en el pastoreo. Veinticuatro cabritos de partos dobles (12 machos y 12 hembras) fueron seleccionados de cada sistema de producción y de cada raza. Se estudiaron la calidad de la canal y de la carne, la composición de FA en el músculo longissimus thoracis y en los depósitos grasos perirenales y pélvicos y la calidad sensorial de la carne. En conclusión, en la raza Blanca Andaluza, se encontraron pequeñas diferencias significativas solamente en algunos componentes del quinto cuarto. Los porcentajes de C17:0, C17:1, C20:1, C20:4 n-6, C22:2 y numerosos n-3 FAs fueron mayores en la carne ecológica; C12:0, C18:1 trans-11, ácido linoleico conjugado (CLA) y C20:5 n-3 fueron menores en la carne ecológica. Los depósitos grasos de los cabritos convencionales mostraron menores porcentajes de C12:0, C14:0, C15:0, C17:0, C17:1, C18:3 n-3, menor índice de aterogenicidad y mayor porcentaje de C18:0. En la grasa pélvica, los cabritos convencionales mostraron menores porcentajes de C16:0, C18:2 n-6 cis, PUFA, n-3 y n-6 FAs, y mayores porcentajes de C18:1 n-9 cis y MUFA. Los cabritos convencionales presentaron una relación n6:n3 mayor en la grasa perirenal. No se observaron diferencias entre sexos. Sólo se encontraron diferencias significativas en algunos porcentajes de FA en el músculo y tejido adiposo de los cabritos lactantes en los sistemas de producción ecológicos y convencionales. Los cabritos del sistema ecológico y los de raza Blanca Andaluza presentaron carnes más jugosas con menos intensidad de olor y aroma. El efecto del sistema fue diferente en cada raza para la intensidad de color, la dureza y la facilidad de masticación. Existen claras diferencias entre sistemas para las descripciones del olor/aroma y sabores básicos. En conclusión, estos resultados preliminares serían favorables para la transformación de las explotaciones convencionales basadas en el pastoreo a ecológicas En la raza Payoya, el sexo sólo afecto significativamente al peso canal caliente (HCW), peso canal fría (CCW), rendimientos de la canal (mayores en los machos), profundidad del tórax (Th), longitud externa canal (K), peso de la pierna (LW), Índice de Compacidad de la pierna (LW/F), sangre, pies, tracto gastrointestinal, media canal izquierda, bajos, porcentaje de músculo, porcentaje de otros tejidos y la relación músculo / hueso, grasa intramuscular, pH inicial, color y Capacidad Retención de Agua (WHC). Peso vivo sacrificio (SLW), HCW, CCW y peso vivo vacío (EBW) fueron mayores en los cabritos convencionales. Sin embargo, la espalda, pierna y los cortes de primera categoría fueron inferiores en los cabritos convencionales. Se observaron algunas diferencias entre sexos en el músculo y los depósitos grasos. Los porcentajes de C14:0, C18:1 trans-11 (ácido vacénico), y numerosos n-3 FA fueron mayores en la carne de los cabritos ecológicos. Los depósitos grasos de los cabritos convencionales presentaron mayores porcentajes de CLA, menor índice CLA desaturasa, menor porcentaje de n-3 PUFA y consecuentemente mayor índice n6:n3 PUFA. En conclusión, solamente se encontraron diferencias significativas en algunos porcentajes de FA del músculo y tejido adiposo en los cabritos lactantes de los sistemas de producción ecológicos y convencionales, probablemente debido a que las madres, en ambas explotaciones experimentales, fueron alimentadas en un sistema semi-extensivo similar, basado en el pastoreo. Debido a esta razón, las explotaciones convencionales pueden fácilmente transformarse en sistemas de producción ecológicos.The aim of this study was to evaluate the comparative carcass and meat quality, the fatty acid (FA) composition of longissimus thoracis muscle and kidney and pelvic fat and sensory quality of Blanca Andaluza and Payoya goat kids under organic and conventional grazing–based livestock production system. Twenty-four twin kids (12 males, 12 females) were selected from each system and breed. Carcass quality and instrumental meat quality, the fatty acid (FA) composition of muscle and fat depots and sensory quality were studied. In conclusion, small significant differences were found only in a few offal components and color in Blanca Andaluza breed. The percentages of C17:0, C17:1, C20:1, C20:4 n-6, C22:2 and several n-3 FAs were higher in organic meat; C12:0, C18:1 trans-11, CLA and C20:5 n-3 were lower in organic meat. The fat depots from the conventional kids showed lower percentages of C12:0, C14:0, C15:0, C17:0, C17:1, C18:3 n-3 and atherogenicity index and higher percentage of C18:0. In the pelvic fat, the conventional kids displayed lower percentages of C16:0, C18:2 n-6 cis, PUFA, n-3 and n-6 FAs, and greater percentages of C18:1 n-9 cis and MUFA. The conventional kids displayed a major n6:n3 ratio in the kidney fat. No gender differences were observed. Significant differences were found only in some FA percentages of muscle and adipose tissues of suckling kids raised in organic and conventional livestock production systems. Meats of goat kid under organic grazing-based management system and Blanca Andaluza breed showed less odor and flavor intensity and juicier. System effect on the color intensity, tenderness and ease of mastication was different for each breed. There are clear differences between systems for descriptions of the odor / aroma and basic flavors. In conclusion, these preliminary results would be favorable for transforming conventional grazing-based management system on organic grazing-based management system. In Payoya breed, gender only significantly affected the HCW, CCW, dressings percentages, Th, K, LW, LW/F, blood, feet, gastro intestinal tract, left half carcass, flank, percentages of muscle, percentages of others tissues and muscle/bone index, intramuscular fat, pH initial, color and WHC. Slaughter Live Weight, Hot Carcass Weight, Cold Carcass Weight and Empty Body Weight were greater in conventional than in organic kids. However, shoulder, leg, and first category were lower in conventional than in organic kids. Hot Carcass Weight, Cool Carcass Weight and dressings were greater in male than in female. Few gender differences were observed in the muscle and in the fat depots. The ratios of C14:0, C18:1 trans-11 (VA), and several n-3 FA were higher in organic kid meat than in conventionally reared kid meat. Conventional kid fat depots have presented higher percentage of conjugated linoleic acid (CLA), lower CLA desaturase index, lower percentage of n-3 polyunsaturated fatty-acid (PUFA) and, consequently, higher n6:n3 PUFA ratio than organic kids. In conclusion, significant differences were found only in some FA percentages of muscle and adipose tissues of suckling kids raised in organic and conventional livestock production systems, probably due because the dams, in both experimental farms, were raised with similar semi-extensive system based on the grazing of natural pastures. Due to this reason, conventional grazing-based management farms could easily be transformed into organic production facilities

    Sensory quality of meat from suckling kids of two indigenous Spanish goat breeds raised in grazing production systems

    Get PDF
    En España, hay un interés creciente por la conservación de las razas caprinas autóctonas con formas de producción basadas en el pastoreo y por la posibilidad de transformación en producciones ecológicas. El objetivo ha sido evaluar las características sensoriales de la carne de cabrito lechal de dos razas autóctonas, criados en sistemas de producción convencional y ecológica, basados en el pastoreo. Se utilizaron 21 cabritos lechales de los cuales 12 fueron criados en un sistema ecológico (6 de raza Payoya y 6 de raza Blanca Andaluza) y 9 en un sistema convencional (3 de raza Payoya y 6 de raza Blanca Andaluza). El perfil sensorial de la carne se evaluó mediante un panel analítico. Con relación al sistema de explotación, los resultados obtenidos indican que las carnes procedentes de sistemas ecológicos tenían menos intensidad de olor y una textura más blanda, tierna y jugosa que las carnes del sistema convencional. Respecto a la raza, el estudio mostró que las carnes de cabrito de la raza Blanca Andaluza presentaron una intensidad de olor menor y una textura más blanda, tierna y jugosa que las carnes de cabrito de la raza Payoya. Estos resultados preliminares podrían ser favorables para la transformación de las explotaciones convencionales, basadas en pastoreo, a ecológicas.In Spain, there is growing interest in the conservation of native goat breeds in grazing production systems, and the possibility of conventional farms transitioning to organic. This requires a complete understanding of the repercussions of this transition, including its effect on end product sensory quality. An evaluation was done of the sensory attributes of suckling goat meat from two indigenous Spanish breeds (Payoya and Blanca Andaluza) raised in conventional and organic grazing production systems. Of the 21 suckling kids used, 12 were raised in an organic system (6 Payoya and 6 Blanca Andaluza) and 9 in a conventional system (3 Payoya and 6 Blanca Andaluza). Meat sensory profile was evaluated by an analytical panel. The meat from kids raised in organic systems had less intensity of smell and a softer, more tender and juicier texture than meat from the conventional systems. Meat from Blanca Andaluza kids exhibited lower odor intensity and a softer, more tender and juicier texture than the Payoya kid meat. These are promising preliminary results that highlight some of the benefits resulting from the transition from conventional to organic grazing systems for goat production

    Mutual recovery in people with psychological disorders or functional diversity through the creative practice

    Get PDF
    En el presente artículo introducimos el concepto de “recuperación mutua” y proponemos las prácticas creativas como herramientas eficientes de recuperación de personas tanto con problemas de salud mental como con algún tipo de diversidad funcional. Frente al concepto clásico de “arte-terapia” nosotros proponemos el concepto de “práctica creativa” como más compatible con el modelo de “recuperación mutua”. Para ello, en primer lugar realizamos un breve repaso crítico a la relación del arte con la locura. Seguidamente, presentamos los conceptos hermanos de “recuperación” y “recuperación mutua” en el marco de lo que se ha venido a denominar las “health humanities”. Para finalizar, describimos dos prácticas creativas que en la actualidad están siendo evaluadas en España en el contexto de un proyecto de investigación internacional en recuperación mutua: Los seminarios creativos con personas con trastorno mental grave en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y el grupo de teatro con personas con diversidad funcional de la Asociación Síndrome de Down.In this paper we introduce the concept of “mutual recovery” and we propose creative practices as efficient recovery tools people with both mental health problems as some sort of functional diversity. Compared with the traditional concept of “art therapy” we propose the concept of “creative practice” as more consistent with the model of “mutual recovery.” To do this, we first make a brief critical review of the relationship between art and madness. Next, we present the related concepts of “recovery” and “mutual recovery” in the context of what has become known as the “health humanities”. Finally, we describe two creative practices currently being tested in Spain in the context of the a international research project about mutual recovery:Creative workshops with people with serious mental illness at the Museum of Contemporary Art of Seville and the theater group of people with diverse functionality with the Down Syndrome Association of Seville

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    Imagen y fotografía en alumnos con Necesidades Educativas Especiales

    No full text
    Este programa ha sido pensado y diseñado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel más alto de Educación Básica Obligatoria y el resto están matriculados en Formación Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografía, manejo de la cámara, revelado en blanco y negro y composición. Favorecer la creatividad a través de la captación de una imagen, bien en una situación real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresión por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografía. Para llevar a cabo el taller de fotografía se utilizarán principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y JuventudCantabriaES

    Estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos. El proyecto se engloba dentro de un proyecto más general que pretender acercar la ciencia a los alumnos y alumnas para intentar promover su aprendizaje a través de métodos más eficaces y más vinculados a las experiencias prácticas, fomentando a su vez las relaciones sociales entre profesorado y alumnado de ambos centros en la realización de actividades conjuntas. Los objetivos del proyecto son: reconocer la diferencia existentes entre las dos laderas de la Sierra de Gredos en cuanto a la orografía, clima, vegetación y fauna; comprender la importancia del clima en la determinación de los diferentes ecosistemas y unidades ambientales en la Sierra de Gredos; propiciar el desarrollo de una actitud de respeto y valoración hacia el medio natural que genere actitudes de conservación hacia el entorno; y por último favorecer el aprendizaje y las relaciones de convivencia entre los escolares y profesores de ambos centros. El trabajo realizado conjuntamente en los dos centros se centra: en primer lugar en la recogida y estudio de los datos meteorológicos; en segundo lugar en la comunicación de dichos datos a través de diferentes medios; en tercer lugar se realizan dos salidas, una por la cara sur de la Sierra de Gredos y otra por la cara norte; y por último se realiza una exposición de los materiales elaborados en las jornadas de la ciencia. Una vez realizado el estudio, se confirma que existen diferencias entre las dos laderas en cuanto al clima, la orografía, la vegetación y la fauna, se comprende la importancia que el clima tiene en los distintos ecosistemas y unidades ambientales de la zona y se transmite al alumnado las actitudes de espeto, de valoración y conservación hacia un entorno próximo, y finalmente con el proyecto se contribuye a crear lazos de amistad entre alumnos de distintas zonas, fomentando unas relaciones de convivencia a través de las distintas actividades, lazos que también se han extendido al profesorado participante.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES

    Educación y ocio en el tiempo libre

    No full text
    El presente Proyecto se desarrolló, principalmente, fuera del centro a excepción de fiestas y talleres que tuvieron lugar en el mismo centro. Los profesores implicados en el proyecto han sido cinco, todos ellos pertenecientes al Centro de Educación Especial Fernando Arce, siete personas más han colaborado como voluntarias. Los objetivos que se han perseguido durante el proyecto han sido, los siguienes: Ofrecer un programa alternativo y complementario al tiempo libre en casa. Favorecer en el alumno el desarrollo de la gestión autónoma de sus pertenencias, tanto económicas como materiales. Posibilitar el trabajo de los contenidos transversales del currículum (educación vial, educación sexual, educación medioambiental, educación para la salud, educación del consumidor, educación para la convivencia). Ofrecer al alumno la oportunidad de experimentar actividades y situaciones que no se pueden hacer de forma real dentro del currículum escolar. Facilitar la integración del alumno con necesidades educativas especiales en todos aquellos servicios de uso corriente de la comunidad donde vive. El desarrollo del proyecto consiste, fundamentalmente, en salidas de fin de semana (Puentenansa, Ramales), excursiones de día (Reinosa, Palacio de la Magdalena, Cabárceno y Cuevas de Pozalagua) y una salida de cuatro días a Beire. Los resulados han sido muy positivos, ya que todos los objetivos planteados han sido cumplidos de forma satisfactoria para todos los miembros de la comunidad Educativa. La evaluación ha sido continua, con revisiones y cambios en función de las circunstancias. Los recursos de los que se ha dispuesto para la puesta en marcha del plan han sido: humanos (personal del centro, voluntarios, objetores de conciencia), comunitarios (todos los ofrecidos por el entorno), materiales (los del centro y los de los albergues) y bibliográfico. Esta obra no está publicada.Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y JuventudCantabriaES
    corecore