466 research outputs found

    Ética personal y profesional: la economía y los economistas

    Get PDF
    This paper addresses an ongoing debate on significant concepts about morality in public and even private life, and their relationships with economist. It entails a concern of several scholars (more permanent for some of them and more circumstantial for others), and attempts to get a precise view of the conditions for a professional performance that goes according to an ethical commitment and a concern for the people. Finally, it describes some specific problems that appear in the professional performance due to the importance of the discipline within ongoing social problems and expectations, and due to the permanent risk of validating ethical faults because of a lack of adequate sanctioning.

    Being different matters!:A closer look into product differentiation in specialty coffee family farms in Central America.

    Get PDF
    Purpose There is a growing interest in understanding the strategic behaviour of family firms producing international commodities such as coffee, particularly in contexts where decisions about what products to sell, where to commercialise them and how to promote them appear to be highly based on both business and family aspects. The purpose of this paper is to explore product differentiation strategies in family firms in the specialty coffee industry across Latin American countries. Whilst the socioeconomic relevance of coffee production in Central America is unequivocal, the approach and rationale of families that engage in specialty coffee production remain underexplored. Design/methodology/approach This study examines product differentiation in specialty coffee family farms across countries in Central America: Guatemala, Honduras and Nicaragua. The study relies on in-depth interviews, case studies and an interpretative approach to unpick the dynamics of product differentiation by families in business dedicated to producing specialty coffee. Findings The findings show that product differentiation in specialty coffee family farms is influenced by both business and family aspects and driven by entrepreneurial stewards. Coffee-farming families can engage in product differentiation through a shared vision, a combination of traditional and specialised knowledge, and through the continuous development of an exchange network. The findings reveal a connection between families in business balancing family and business interests, and the strategic intention to build up their assets entrepreneurially over time. Originality/value This study contributes to the literature on stewardship and strategic behaviour in family firms when families in business engage in differentiating their products in a highly competitive industry. More specifically, this study focuses on companies across countries where coffee is of crucial socioeconomic importance, and where the said companies are owned and managed by families. The study expands understanding of product differentiation in family-enterprise-first businesses and suggests that the family elements in differentiation can be explained through an entrepreneurial stewardship perspective

    Las etnias amazónicas del departamento del Cusco

    Get PDF
    Mi interés al escribir sobre las comunidades nativas del departamento del Cusco fue netamente académico. Contribuir desde la antropología al conocimiento de su realidad y mostrar al Cusco no solo como un departamento andino sino también amazónico era importante para resolver su problemática, porque lo andino tiene un peso histórico bastante grande al haber sido Cusco capital del Imperio Inca, proyecto que abarcó casi todo el continente sudamericano y ser en la actualidad el único proyecto que permitió tener a nuestra querida tierra en una dimensión continental. Decir que Cusco es la capital de lo “andino” en el presente es señalar que es prisionero de su historia, lo que se reflejaba en la distribución nada equitativa de los presupuestos hacia su zona amazónica, concentrándose en las zonas andinas. Los sectores amazónicos del departamento se debatían entre la pobreza, el olvido y la indiferencia. Uno de los factores que contribuían a este comportamiento fue la ignorancia y la falta de propuestas de su clase política, desconocimiento y olvido, también desde la ciudadanía cusqueña, que calificaba a sus paisanos amazónicos despectivamente como “chunchos” (salvajes), pero también provenía de la universidad. Demostrar que más de la mitad del Departamento en términos superficiales es amazónico y que en ella viven comunidades, etnias y familias lingüísticas es todavía un desafío que se encuentra pendiente y que debe cambiar al asumir un autorreconocimiento de ser un departamento andino amazónico, tan rico en historial como la parte andina, le permitirá asumir un enfoque diferente al actual. El documento se trabajó mediante un enfoque de cuenca que nos permitió ubicar los principales ríos y el lugar donde se encuentran las comunidades nativas y su relación con las familias lingüísticas y grupos étnicos al que pertenecían. Paralelamente, los ubicamos en su respectiva jurisdicción política, es decir, en sus respectivos distritos y provincias, para finalmente realizar una breve descripción histórica y antropológica de cada etnia que permita al lector ubicarse en la problemática.Seguramente también será un aporte para la importante Ley de Consulta que aprobó el actual Gobierno, y cuyo reglamento hasta la fecha no se aprueba, por haberse perdido el norte en la elaboración de una “línea base” de las comunidades por un sector burocrático del aparato estatal, temeroso de las presiones políticas y económicas. Esta elaboración debería realizarse en forma académica y científica al margen de la política y sus intereses

    El desnudo en la escultura inca. Análisis y planteamientos sobre una teoría de proporcionalidad escultórica andina

    Get PDF
    El propósito de este trabajo, es poner en evidencia el desconocimiento sobre lo que fue el desarrollo de la escultura inca y sus manifestaciones en el tema del desnudo como estilo realista, y descubrir las proporciones estéticas en su realización como artefacto artístico. Crear el marco teórico, con conceptos sobre la escultura, que están en relación al producto artístico. Se plantea un estilo realista por las características que reúne y su relación con lo ritual-religioso, y para ello nos hemos basado en el descubrimiento de unas 369 esculturas muy pequeñas (2,5 cm promedio), en Sacsayhuaman (Cusco), en el año 1968, por el antropólogo Alfredo Valencia Zegarra. Estas son fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, de las cuales las últimas estaban referidas a figuras femeninas (33 piezas) desnudas y de cuerpo completo, con proporciones y planteamientos anatómicos realistas, lo que motivó el presente trabajo

    La configuración de un nuevo marco jurídico de integración de la Alianza del Pacífico

    Get PDF
    Las iniciativas de negociaciones de acuerdos regionales, así como las negociaciones bilaterales de libre comercio, se han convertido en una característica de las actuales relaciones económicas internacionales, y Latinoamérica no podía estar al margen. Es en esa orientación que a partir de los años noventa surgen muchos más acuerdos regionales o subregionales, entre los que se encuentra la iniciativa de la Alianza del Pacífico, que pone un toque de distinción pragmática y comercial en relación a otros acuerdos regionales o subregionales, incluyendo en el escenario internacional nuevos elementos de reflexión para los procesos de integración en América Latina

    La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”

    Get PDF
    A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales
    corecore