9 research outputs found
Movilidad de trabajadores y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro
Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Vecchia, María Teresa. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.En el norte de la Patagonia Argentina, el tradicional espacio del Alto Valle de Río Negro, se orientó desde sus inicios a actividades vinculadas a la exportación de fruta fresca, asimismo, ha sido punto de confluencia de circulación no sólo de capital y mercancías sino también de mano de obra. Al consolidarse la fruticultura entre 1940 y 1950, migrantes de orígen chileno y del interior de las provincias de Neuquén y Río Negro llegaron a la zona para emplearse en las chacras. Algunos de ellos, junto a sus familias, optaron por conformar pequeños núcleos de población próximos a las exportaciones agrícolas, constituyendo territorios con características particulares. En este trabajo presentaremos algunas aproximaciones a la construcción social de territorios de trabajadores y a la movilidad espacial de esta fuerza de trabajo, relacionadas con las transformaciones en la producción de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro
Migración trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro
El espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, dado que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. Esto generó dinámicos flujos de capital, de mercancías y detrabajadores rurales.Al consolidarse esta producción se afianzaron las “chacras” como unidades productivas dominantes, al tiempo que en sus “márgenes” se formaron pequeños núcleos de población trabajadora. Estos territorios, próximos a las explotaciones, aorillas de los canales de riego -calles ciegas- o como barrios marginales de la zona urbana, constituyeron un patrón de organización espacial con características particulares. Los mismos se originaron por la radicación de familias de migrantes, en su mayoría chilenos que venían a levantar la cosecha y que finalmente se establecieron en la zona.Estos espacios residenciales conviven con las organizaciones productivas mayores, en las cuales se emplean. Territorializarse, para muchos migrantes y sus familias, significó crear prácticas que les proporcionan efectivo “poder” sobre su reproducción en cuanto grupos sociales.La imbricación en la larga duración de estos territorios relacionados con lamigración y el trabajo en la fruticultura, permite mostrar la complementariedad de territorios para producción y territorios para la reproducción. Desde la visión de una construcción social del territorio se reconoce la importancia del proceso social de producción protagonizado por el trabajo. El abordaje de la temática combina metodologías cuantitativas y cualitativas, procedimientos histórico-comparativo, estadístico-geográfico y estudio de caso, asimismo se triangulan fuentes primarias y secundarias
El paraje Santo Tomás en el contexto provincial. Sugerencias para su definición socioeconómica.
El área de estudio escogida para la realización de este trabajo es el paraje Santo Tomás, localizado en el área norte del departamento Collón Curá, a 40 km de la localidad de Piedra del Aguila y a 229 km. de la ciudad de Neuquén
Movilidad de trabajadores y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro. En: Avá, nº 15
En el norte de la Patagonia Argentina, el tradicional espacio del Alto Valle de Río Negro, se orientó desde sus inicios a actividades vinculadas a la exportación de fruta fresca, asimismo, ha sido punto de confluencia de circulación no sólo de capital y mercancías sino también de mano de obra.
Al consolidarse la fruticultura entre 1940 y 1950, migrantes de orígen chileno y del interior de las provincias de Neuquén y Río Negro llegaron a la zona para emplearse en las chacras. Algunos de ellos, junto a sus familias, optaron por conformar pequeños núcleos de población próximos a las exportaciones agrícolas, constituyendo territorios con características particulares. En este trabajo presentaremos algunas aproximaciones a la construcción social de territorios de trabajadores y a la movilidad espacial de esta fuerza de trabajo, relacionadas con las transformaciones en la producción de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro
La Geografía en la escuela media: Experiencias de formación docente continua
La política universitaria de los últimos años se ha orientado a una mayor apertura hacia la comunidad; fomentando aquellas iniciativas de intervención con alcance territorial y con acciones tendientes a cumplir un importante rol en la sociedad. En este escenario de mayor apertura hacia la comunidad, en las localidades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén existen escasos espacios de jornadas, talleres y cursos diseñados de modo continuo y coordinado alrededor de la temática: "diseños de enseñanzas en geografía". Es por ello, que se hace necesario forjar un lugar de intervención que cubra contextos de enseñanza/aprendizaje emergentes de la propia práctica, una situación detectada en el hacer cotidiano de la enseñanza en geografía.La ponencia muestra como una de sus principales contribuciones un camino recorrido y sostenido en el tiempo de espacios de experiencias en formación docente continua, iniciado en 2012 con la organización de la I Jornada "Territorios de Encuentro: la geografía en la escuela media". Una iniciativa que tuvo como protagonistas a las y los docentes de nivel medio y cuyos objetivos se centraron en significar el trabajo cotidiano de enseñar, aprender y poner en valor la formación permanente disciplinar y didáctica.La premisa de estos encuentros, es generar un ámbito de trabajo colaborativo entre la docencia de nivel medio y la universitaria; con el fin de promover, acompañar y hacer conocer los resultados de experiencias de diseños de enseñanza en geografía en las escuelas secundarias. Una forma de contribuir a repensar las prácticas, desde la necesidad de "compartir miradas, lecturas y lugares desde donde enseñamos y aprendemos geografías".En el año 2014 se logró avanzar en la elaboración del Proyecto de Extensión Espacios de experiencias de formación docente continua para la construcción de diseños de enseñanza en geografía, cuyas actividades reflejan la intención de consolidar el vínculo con el profesorado de la escuela media.El trabajo presenta dos estados de situación. El primero responde al por qué de construir puentes entre la docencia de nivel medio y la Universidad, mientras que el segundo se centra en el cómo y para qué. Así también, se incluyen algunos resultados de indagaciones recopiladas en los cursos, talleres y jornadas realizados en los tres últimos años. El abordaje privilegia instancias cuanti-cualitativas de trabajo, recupera experiencias de aula, relatos y diálogos con docentes en geografía -en ejercicio y en formación- de las provincias de Río Negro y Neuquén.Fil: Higuera, Lorena Angélica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; ArgentinaFil: Vecchia, María Teresa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; ArgentinaFil: Cadiz, Anabela Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Brouchoud, Maria Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Parra, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; ArgentinaV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas "Geografías por venir"NeuquénArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografí
Las migraciones estacionales en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Primera interpretación.
El espacio agrario del Alto Valle de Río Negro y Neuquén comparte con otras regiones del país la necesidad de contar con mano de obra adicional en el período de recolección de su producción.A pesar de que el área valletana se ha caracterizado desde fines del siglo pasado por su acelerado crecimiento demográfico y aún cuando en nuestros días este crecimiento y el consecuente incremento de la fuerza de trabajo resultan notablemente superiores al promedio nacional, no se puede satisfacer la demanda de cosecheros con los recursos humanos locales. Este déficit fue cubierto con flujos migratorios de diferente origen y se mantienen hasta nuestros días con variaciones en su origen y características
Los estancieros en la provincia de Neuquén: vigencia de la gran propiedad territorial
En los estudios sobre la estructura de la región, el "estanciero" es definido como un empresario, que no utiliza fundamentalmente trabajo familiar, que cuenta con un recurso natural óptimo para la actividad productiva que se desarrolla en la zona, del cual en su gran mayoria es propietario. Las explotaciones asociadas a este tipo social cuentan con una existencia ganadera superior a las trescientas unidades ganaderas. Es sabido, como señala Bandieri, que "el ganadero es un capitalista, él y su familia se independizan del trabajo directo, porque se lo permite la masa de recursos productivos que detenta". Sin embargo, los "estancieros" caracterizados como empresarios constituyen un espectro sumamente heterogéneo,con una variación muy grande en la dotación de recursos productivos en cantidad y calidad, orientación y estrategias productivas, manejo técnico de la producción y de los recursos naturales , origen y evolución, relación con los mercados, grado de integración con los otros eslabones de la cadena productiva, etc
Blocking soluble TNFα sensitizes HER2-positive breast cancer to trastuzumab through MUC4 downregulation and subverts immunosuppression
Background The success of HER2-positive (HER2+) breast cancer treatment with trastuzumab, an antibody that targets HER2, relies on immune response. We demonstrated that TNFα induces mucin 4 (MUC4) expression, which shields the trastuzumab epitope on the HER2 molecule decreasing its therapeutic effect. Here, we used mouse models and samples from HER2+ breast cancer patients to unravel MUC4 participation in hindering trastuzumab effect by fostering immune evasion.Methods We used a dominant negative TNFα inhibitor (DN) selective for soluble TNFα (sTNFα) together with trastuzumab. Preclinical experiments were performed using two models of conditionally MUC4-silenced tumors to characterize the immune cell infiltration. A cohort of 91 patients treated with trastuzumab was used to correlate tumor MUC4 with tumor-infiltrating lymphocytes.Results In mice bearing de novo trastuzumab-resistant HER2+ breast tumors, neutralizing sTNFα with DN induced MUC4 downregulation. Using the conditionally MUC4-silenced tumor models, the antitumor effect of trastuzumab was reinstated and the addition of TNFα-blocking agents did not further decrease tumor burden. DN administration with trastuzumab modifies the immunosuppressive tumor milieu through M1-like phenotype macrophage polarization and NK cells degranulation. Depletion experiments revealed a cross-talk between macrophages and NK cells necessary for trastuzumab antitumor effect. In addition, tumor cells treated with DN are more susceptible to trastuzumab-dependent cellular phagocytosis. Finally, MUC4 expression in HER2+ breast cancer is associated with immune desert tumors.Conclusions These findings provide rationale to pursue sTNFα blockade combined with trastuzumab or trastuzumab drug conjugates for MUC4+ and HER2+ breast cancer patients to overcome trastuzumab resistance
Nuclear PDCD4 expression defines a subset of luminal B-like breast cancers with good prognosis
The hormone receptor-positive (estrogen and/or progesterone receptor (PR)-positive) and HER2-negative breast cancer (BC) subtype is a biologically heterogeneous entity that includes luminal A-like (LumA-like) and luminal B-like (LumB-like) subtypes. Decreased PR levels is a distinctive biological feature of LumB-like tumors. These tumors also show reduced sensitivity to endocrine therapies and poorer prognosis than LumA-like tumors. Identification of biomarkers to accurately predict disease relapse in these subtypes is crucial in order to select effective therapies. We identified the tumor suppressor PDCD4 (programmed cell death 4), located in the nucleus (NPDCD4), as an independent prognostic factor of good clinical outcome in LumA-like and LumB-like subtypes. NPDCD4-positive LumB-like tumors presented overall and disease-free survival rates comparable to those of NPDCD4-positive LumA-like tumors, indicating that NPDCD4 improves the outcome of LumB-like patients. In contrast, NPDCD4 loss increased the risk of disease recurrence and death in LumB-like compared with LumA-like tumors. This, along with our results showing that LumB-like tumors present lower NPDCD4 positivity than LumA-like tumors, suggests that NPDCD4 loss contributes to endocrine therapy resistance in LumB-like BCs. We also revealed that PR induces PDCD4 transcription in LumB-like BC, providing a mechanistic explanation to the low PDCD4 levels in LumB-like BCs lacking PR. Finally, PDCD4 silencing enhanced BC cell survival in a patient-derived explant model of LumB-like disease. Our discoveries highlight NPDCD4 as a novel biomarker in LumA- and LumB-like subtypes, which could be included in the panel of immunohistochemical markers used in the clinic to accurately predict the prognosis of LumB-like tumors.Fil: Madera, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Chervo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Chiauzzi, Violeta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pereyra Matías G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Venturutti, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Izzo, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Roldán Deamicis, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Guzmán, Pablo. Universidad de La Frontera. Núcleo Científico y Tecnológico en Recursos Naturales; ChileFil: Dupont, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Roa, Juan Carlos. Universidad de La Frontera. Núcleo Científico y Tecnológico en Recursos Naturales; Chile. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Cenciarini, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Barchuk, Sabrina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Figurelli, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Lopez Della Vecchia, Daniel Edgardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Levit, Claudio. Sanatorio Sagrado Corazón. Servicio de Ginecología; ArgentinaFil: Lebersztein, Gabriel. Sanatorio Sagrado Corazón. Servicio de Ginecología; ArgentinaFil: Anfuso, Fabiana. Sanatorio Sagrado Corazón. Servicio de Ginecología; ArgentinaFil: Castiglioni, Teresa. Centro de Patología Dr. Elsner; ArgentinaFil: Cortese, Eduardo Mateo. Hospital Aeronáutico Central. Servicio de Ginecología; ArgentinaFil: Ares, Sandra. Instituto Oncológico Henry Moore; ArgentinaFil: Gil Deza, Ernesto. Instituto Oncológico Henry Moore; ArgentinaFil: Gercovich, Felipe G.. Instituto Oncológico Henry Moore; ArgentinaFil: Proietti Anastasi, Cecilia Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Schillaci, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Cordo Russo, Rosalía I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Elizalde, Patricia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin