81 research outputs found

    Aplicación de la tecnología de altas presiones hidrostáticas para la elaboración de hamburguesas de carne con bajo contenido de sales

    Get PDF
    La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) podría utilizarse para la elaboración de productos cárnicos con bajo contenido de sales, ya que presenta efectos similares sobre las proteínas miofibrilares. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la incorporación de aditivos (cloruro de sodio, NaCl 0-2%, y tripolifosfato de sodio, TPFS 0-0,5%) y del tratamiento con APH (presiones entre 100 y 300MPa, tiempos de mantenimiento entre 1 y 5min) sobre los parámetros tecnoló- gicos y las propiedades fisicoquímicas y de textura de hamburguesas de carne bovina. Para ello, se aplicó un diseño de optimización Box-Behnken. Las hamburguesas se formularon con carne 80% (p/p), grasa 10% (p/p), agua 10% (p/p) y NaCl y TPFS en concentraciones establecidas por el diseño experimental. Luego, las hamburguesas fueron sometidas a los tratamientos con APH. Las hamburguesas tratadas con APH fueron analizadas en dos estados: crudas y cocidas en una parrilla de doble contacto (75°C en el centro de las mismas). Para las hamburguesas crudas, el pH aumentó con el incremento de la concentración de TPFS y de la presión. En hamburguesas cocidas, este parámetro aumentó con el incremento de la concentración de TPFS y disminuyó con el aumento de la concentración de NaCl. La pérdida de peso por cocción disminuyó y la humedad expresable aumentó con el incremento de la concentración de los aditivos y con la reducción de la presión. En hamburguesas crudas, el incremento de la concentración de NaCl disminuyó los parámetros L*, a* y b*; el aumento de la concentración de TPFS incrementó el parámetro a* y el aumento de la presión incrementó el parámetro L*. En hamburguesas cocidas, los parámetros L*, a* y b* no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. En general, los parámetros de textura aumentaron con el incremento de la presión. La unión entre las partículas de carne picada se incrementó con el aumento de la presión, lo cual indica una modificación en la estructura de las proteínas.Fil: Ferrari, Romina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanow, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Sancho, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas; Argentin

    Warmed-over flavour analysis in low temperature-long time processed meat by an "electronic nose"

    Get PDF
    The ability of an electronic nose, comprising 32 conducting polymer sensors, to identify and classify warmed-over flavour (WOF) aroma in bovine semitendinosus muscle, processed by vacuum cook-in-bag/tray technology (VCT) and storage under refrigerated conditions, was evaluated. The VCT process employed low temperature?long time (50°C?390 min) thermal treatments. Multivariate analysis showed that VCT processed beef aroma profiles were sorted into two groups, one included samples stored for up to 20 days and the other included samples with 34 to 45 days of storage. WOF odour standard samples were recognised to have similar aroma as samples of the second group. Lipid oxidation results, measured by thiobarbituric acid reactive substances, showed an increment in oxidation level for samples stored for 34 days or more (P<0.05). This study shows that electronic nose technology can be applied to WOF odour identification and classification in VCT beef meat, complementing chemical and sensory techniques used in this field.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Margaría, Carlos A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pensel, Norma Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sanchez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Inactivation of Shiga toxin-producing Escherichia coli in fresh beef by electrolytically-generated hypochlorous acid, peroxyacetic acid, lactic acid and caprylic acid

    Get PDF
    Several studies have been conducted to verify the decontamination potential of electrolytically-generated hypochlorous acid, peroxyacetic acid, lactic acid and caprylic acid against Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) in beef products. However, there is no consensus regarding their effectiveness. The aim of this study was to compare these four treatments under the same conditions and establish a ranking according to their effectiveness to inactivate STEC in fresh beef. Samples were inoculated with two levels of inoculum and rinsed for 15 s in 100 mL of antimicrobial solution treatment. Caprylic acid was the most effective treatment, followed by lactic acid and peroxyacetic acid. Electrolytically-generated hypochlorous acid had no effect. Sensory analysis showed no significant differences either in flavor or in color between samples treated with caprylic acid and reference samples. Caprylic acid appears to be an effective and viable alternative to conventional interventions frequently used for meat product decontamination.Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria; ArgentinaFil: Mozgovoj, Marina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Sucari, Adriana. Laboratorio de Alimentos Stamboulian; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Estrategias tecnológicas para acelerar la maduración y diversificar el flavor en quesos duros

    Get PDF
    La vinculación ciencia?industria ha evolucionado y hoy existe un acercamiento necesario y muy positivo para ambas partes. Los investigadores del INLAIN, dedicados desde los años 70 a estudiar la problemática microbiológica, química y tecnológica de la industria láctea, hemos considerado que los conocimientos ganados podían volcarse a la realidad industrial y eso hicimos. De este modo, por un lado, la industria accede a saberes, opiniones y orientaciones que brindamos en función de nuestra dedicación al estudio y, por otro, los investigadores podemos interpretar lo real. Todos aprendemos. De utilidad a los profesionales de la industria, investigadores y alumnos vinculados e interesados en el área de alimentos y, en particular, en el procesamiento industrial de la leche. En el presente capítulo se indagará en la identificación de estrategias tecnológicas destinadas a acelerar la maduración y/o diversificar el flavor de quesos duros. En primer lugar, se expondrán los estudios del impacto de distintos tratamientos físicos aplicados a la leche de elaboración (homogeneización, tratamiento térmico) o aplicados al producto final (HPH) en la maduración de los quesos. En particular, se analizará el efecto de los mismos sobre las actividades enzimáticas (plasmina y coagulante) y la bioquímica de la maduración: proteólisis, lipólisis, flavor y sus características sensoriales. En segundo lugar, se presentarán resultados referidos al diseño de fermentos primarios y adjuntos y su impacto en la maduración, ofreciendo la posibilidad de diseñar productos a medidaFil: Costabel, Luciana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Hynes, Erica Rut. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Lactología Industrial (INLAIN); Argentina. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Facultad de Ingeniería Química; Argentina.Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Universidad de Morón (UM); Argentina

    Suitability of different varieties of peaches for producing minimally processed peaches preserved by high hydrostatic pressure and selection of process parameters

    Get PDF
    Fresh-cut products represent an easy way to include fruits in everyday meals. The aim of this work was to evaluate the suitability of two cultivars for high pressure processing (HPP), and to establish the principal parameters leading to a better quality preservation of minimally processed peaches. Prunus persicae cv. Flavorcrest and cv. Romea were subjected to different HPP-treatments according to a factorial design. The factors were: pressure level (500, 600 and 700 MPa) and holding time (1 and 5 min), applied at room temperature. Several determinations were carried out over the samples: texture parameters, ascorbic acid content, total phenols, and polyphenoloxidase and alcohol dehydrogenase activity. Results showed that only the 700 MPa treatments, for both holding time evaluated, provoked a significant decrease in the hardness of the HPP-product. Romea had lower polyphenoloxidase activity and higher ascorbic acid and total phenols content than Flavorcrest. The application of 600 MPa-5 min to Romea peaches successfully prevented enzymatic browning, with the additional advantage of rendering higher concentrations of ascorbic acid and phenols. This last aspect would be an asset either for the development of high-quality products or, as a pre-treatment, for increasing the yield of polyphenols to be recovered from fruit products waste.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Los Alimentos; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Los Alimentos; ArgentinaFil: Chamorro, Verónica C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Los Alimentos; ArgentinaFil: Godoy, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Los Alimentos; ArgentinaFil: Budde, Claudio O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Los Alimentos; Argentin

    Carnes y proteínas vegetales: hábitos de consumo y percepción de la población argentina.

    Get PDF
    PosterGlobally, in response to the growing demand for protein, plant-based protein foods are being developed that provide the same experience as traditional meat products. Among these products are meat analogs or blends, depending on whether the replacement of meat is total or partial. This work studied the knowledge and willingness to adopt this new category of food by the Argentine population, as well as the associated reasons. An online, descriptive, cross-sectional survey was carried out, with a non-probabilistic quota sampling. Study variables were defined by themes: demographic data; type of diet; meat consumption, knowledge and consumption of meat analogs and blends; and level of neophobia. The association between qualitative variables was studied using the Chi2 and Fisher tests (XLSTAT-Sensory-v.2020.4.1). With 2,339 responses (63% women; 83% from 19 to 60 years old), a polarization of consumers was observed in terms of their willingness to incorporate meat analogs and blends. Omnivorous men with high purchasing power and meat consumption ≥4 times/week, were unaware of them and opposed adopting them, being the group with the greatest neophobia. Women older than 40 years, flexitarian, with meat consumption ≤1 time/week and average income demonstrated intention. Vegans were not interested, while vegetarians rejected the blends, but evaluated the analogs favorably. Respondents aged 41-50 years with regular meat consumption (2-3 times/week) would incorporate them as a supplement, provided that the experience is similar to that of consuming a meat product. This study was able to capture the values ​​and perceptions of Argentine consumers regarding plant-based foods according to age, gender and food diet. identifying the segments willing to consume it.Mundialmente, en respuesta a la creciente demanda de proteínas se están desarrollando alimentos basados en proteínas vegetales que otorguen la misma experiencia que los productos cárnicos tradicionales. Entre estos productos se encuentran los análogos cárnicos o blends, según el reemplazo de carne sea total o parcial. Este trabajo estudió el conocimiento y la voluntad de adopción de esta nueva categoría de alimentos por parte de la población argentina, así como los motivos asociados. Se hizo una encuesta en línea, descriptiva, de diseño transversal, con un muestreo por cuotas no probabilístico. Se definieron variables de estudio por temáticas: datos demográficos; tipo de dieta; consumo de carnes, conocimiento y consumo de análogos cárnicos y blends; y nivel de neofobia. La asociación entre variables cualitativas se estudió mediante las pruebas Chi2 y de Fisher (XLSTAT-Sensory-v.2020.4.1). Con 2339 respuestas (63% mujeres; 83% de 19 a 60 años) se observó una polarización de los consumidores en términos de voluntad de incorporar análogos cárnicos y blends. Hombres omnívoros de alto poder adquisitivo y consumo cárnico ≥4 veces/semana, los desconocían y se opusieron a adoptarlos, siendo el grupo con mayor neofobia. Mujeres mayores a 40 años, flexitarianas, con consumo cárnico ≤1 vez/semana e ingresos medios demostraron intención. Los veganos no tuvieron interés, mientras que los vegetarianos rechazaron los blends, pero evaluaron los análogos favorablemente. Los encuestados de 41-50 años con consumo regular de carne (2-3 veces/semana) los incorporarían como complemento, siempre que la experiencia sea similar a la de consumir un cárnico. Este estudio logró captar los valores y percepciones de los consumidores argentinos frente a los alimentos basados en plantas según edad, género y dieta alimentaria. identificando los segmentos dispuestos a su consumo.Instituto Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Szerman, Natalia. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Szerman, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Galmarini, Mara Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Galmarini, Mara Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina

    Efecto del Tratamiento de Alta Presión Hidrostática en Parámetros de Calidad y Vida Útil de Cerezas (Prunus avium L.)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo consistió en estudiar la evolución de parámetros de calidad de cerezas (parámetros cromáticos, textura, pH, recuento de microorganismos) sometidas a tratamientos con alta presión hidrostática (APH) y posterior almacenamiento bajo refrigeración. Las cerezas fueron envasadas al vacío y sometidas a tres niveles de presión (200, 400 y 600 MPa), durante 5 minutos a 10°C, contrastándose con un control (0 MPa). Luego del tratamiento, fueron almacenadas en cámara de frío (4°C) durante 63 días, extrayéndose muestras en días preestablecidos. El color se vio afectado al inicio del almacenamiento, en todos los tratamientos, aunque no se observaron diferencias significativas al final del mismo. La textura se modificó significativamente en todos los tratamientos. El pH resultó más elevado en las cerezas sin tratar al final del almacenamiento. El tratamiento resultó efectivo en la inactivación de microorganismos.The aim of the present work was to study the evolution of quality parameters of cherry (chromatic parameters, texture, pH, microorganism recount) treated with High Hydrostatic Pressure (HHP) and ulterior storage in refrigeration. Cherries were vacuum packed and treated with three levels of pressure (200, 400 and 600 MPa), for 5 minutes and 10 °C, and compared with a witness (0 MPa). After treatment, cherries were stored at 4°C for 63 days, with sample extraction at pre-established days. Color was affected at the beginning of the storage, in all treatments, however, at the end of storage there were not significant differences. Texture was modified significantly in all treatments. pH resulted significantly higher in cherries without treatment at the end of storing. The treatment resulted effective in microorganism inactivationFil: Palleres, Andres M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria. Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Rodriguez Racca, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Maldonado, Mariela B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria. Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas; Argentina

    Aplicación de la técnica PMA-qPCR para detectar viabilidad de Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) en hamburguesas de carne vacuna.

    Get PDF
    El PMA (propidium monoazide) es un colorante fotoreactivo que se intercala en el ADN bacteriano de las células muertas e inhibe su amplificación. Su selectividad se fundamenta en que la membrana bacteriana es impermeable al colorante por lo que este sólo puede penetrar células cuyas membranas se encuentren comprometidas. Una vez en el interior de la célula, se une al ADN irreversiblemente intercalándose entre las bases y formando un complejo PMA-ADN por efecto de una etapa de fotoactivación con fuente de luz azul LED. En este estado de unión, el ADN no puede amplificarse por PCR. En muestras con poblaciones mixtas de bacterias (vivas y muertas o injuriadas) el PMA permitiría la amplificación por qPCR sólo de células viables con su membrana intacta. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la metodología PMA-qPCR para evaluar la viabilidad de STEC en hamburguesas de carne vacuna.Fil: Rey, María De Los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Carduza, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Evaluación del efecto del tratamiento con alta presión hidrostática y de la formulación sobre la inactivación de cepas nativas de STEC O157 en hamburguesas de carne bovina

    Get PDF
    El mercado actual ofrece al consumidor distintas formulaciones de hamburguesas reflejadas en productos tradicionales o más saludables (reducidos en contenidos de grasa y cloruro de sodio). En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación de la tecnología de APH y de la formulación sobre la inactivación de un coctel de cepas nativas de STEC O157 inoculado en hamburguesas, así como sobre la microbiota natural.Instituto de Tecnología de los AlimentosFil: Eccoña Sota, Amparo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Rodriguez, Anabel Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Sancho, Ana Maria. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Efecto de la incorporación de sales y papaína y el tratamiento de cocción-pasteurización sous vide sobre parámetros tecnológicos, cromáticos y de textura de músculo superficial pectoralis bovino

    Get PDF
    La terneza es considerada por los consumidores como uno de los atributos más importantes en el momento de la compra. Sin embargo, la falta de uniformidad, debido a factores intrínsecos (características zootécnicas y anatómicas del animal, edad, manejo, alimentación) y extrínsecos (madurado, método de cocción), es un problema prioritario en la industria cárnica. Para su mejora se pueden emplear diversos métodos mecánicos, químicos, físicos y/o enzimáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación de sales y papaína y el tratamiento de cocción-pasteurización sous vide sobre los parámetros tecnológicos, cromáticos y de textura de músculo Superficial pectoralis bovino. Se utilizó un diseño factorial (2x3x2) completamente aleatorizado, siendo los factores estudiados: incorporación de KCl/NaCl (0 y 1%p/p), incorporación de papaína (0; 0,001 y 0,002g/100g carne inyectada) y tratamientos térmicos equivalentes para lograr 6D reducciones de L. monocytogenes (65°C-9min y 70°C- 2min). De acuerdo con el diseño experimental, las muestras (100x30x20mm) se marinaron en una salmuera de KCl/NaCl 3%(p/p) durante 2h a 4°C; posteriormente, se inyectaron al 5%p/p con una dispersión de papaína (P3375-25G, Sigma; 0,02 y 0,04%p/p para alcanzar una concentración final de 0,001 y 0,002g/100g carne inyectada. Luego, las muestras se envasaron al vacío en bolsas cook-in, trataron térmicamente (autoclave Steriflow Barriquand mod. Microflow, Francia), y refrigeraron a 2°C hasta su análisis. Las muestras con sales y papaína tratadas a 70°C-2min presentaron los valores de pH significativamente (p<0,05) más altos. Los valores de pérdida de peso por cocción significativamente (p<0,05) superiores se obtuvieron en las muestras con papaína, con o sin adición de sales, sometidas al tratamiento a 70°C-2min; mientras que los menores se obtuvieron en las muestras sin adición de papaína, independientemente de la adición de sales o del tratamiento de cocción aplicado. Los valores de rendimiento total fueron significativamente (p<0,05) superiores en las muestras con sales y papaína (0 y 0,001%p/p) tratadas a 65°C–9min. El parámetro L* presentó valores más altos en lasmuestras adicionadas con sales y papaína, independientemente del tratamiento térmico aplicado. El parámetro a* no presentó diferencias significativas (p>0,05) respecto a la adición de sales y/o papaína y los tratamientos de cocción. Las muestras adicionadas con sales tuvieron valores significativamente (p<0,05) mayores para el parámetro b* que las que no fueron adicionadas. En relación a los parámetros de textura, las muestras con papaína (0,001 y 0,002%p/p), con o sin adición de sales, tratadas a 65°C-9min presentaron los menores valores de resistencia al corte, dureza y masticabilidad. En general, la elasticidad y la cohesividad presentaron valores más elevados en las muestras sin papaína, independientemente de la adición de sales y del tratamiento térmico. El tratamiento que presentó los valores de los parámetros más adecuados a los esperados (mayor rendimiento total y menores valores de resistencia al corte, dureza y masticabilidad) fue el que combinó la incorporación de KCl/NaCl 1%, papaína 0,001%p/p y cocción sous vide 65°C–9min. Este resultado se obtuvo del perfil conjunto de todas las variables observado mediante un análisis de componentes principales.Fil: Perdomo, P. Universidad de Pamplona. Grupo de investigación INNOVA; Colombia.Fil: Ormando, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Sancho, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Gelvez, V. Universidad de Pamplona. Grupo de investigación INNOVA; Colombia.Fil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
    corecore