17 research outputs found

    Evaluación del uso del programa B learning en estudiantes de Medicina, sobre tratamiento inicial y prevención de trauma en niños. Cuenca 2015

    Get PDF
    Reconociendo la importancia de  incorporar las Tics en educación superior y con el objeto de evaluar el grado de satisfacción, la participación y las percepciones sobre el curso de capacitación b learning en manejo inicial de trauma de niños y adolescentes, se realizó un  estudio descriptivo mediante una encuesta de satisfacción, registros de participación en las actividades virtuales y percepciones de conocimientos, habilidades y destrezas.Se evidenció escasa participación previa en cursos en la plataforma moodle, falta de conocimiento de cursos  b learning. Con relación al programa de capacitación hubo buena aceptación a la planificación y a cada una de las actividades, hubo diferencia estadísticamente significativa en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas  para la resolución de problemas de trauma en niños y adolescentes, no se evidenció  cambios en conocimientos sobre prevención. El programa piloto de uso del modelo b learning sobre manejo inicial y prevención de trauma en niños y adolescentes para estudiantes de medicina, fue una experiencia positiva, que logró una importante aceptación   por parte los estudiantes

    TIC Y SISTEMAS INTELIGENTES como herramientas de soporte para el manejo, educación y prevención del trauma

    Get PDF
    La corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia,. CEDIA, promueve la exploración y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. A inicios del año 2014, CEDIA conformó grupos de trabajo en varias áreas d einterés; una de ellas fue Telemedicina y Telesalud debido al gran impacto que tiene dentro de la investigación. Este grupo cuenta con la participación de seis universidades ecuatorianas: Universidad de Cuenca, Universidad Salesiana, Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Regional Autónoma de los Andes y Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo de este grupo de trabajo es fortalecer, impulsar y motivar actividades de investigación entre las instituciones miembros de CEDIA en bienestar d ela comunidad. En este libro se visualiza el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo en temas de trauma utilizando múltiples formas de tecnología, desde aplicaciones móviles, e-learning, objetos de aprendizaje, hasta sistemas de recolección automatizada de datos; desarrollando programas que impactan en la atención de la salud en el área pre-hospitalaria, prevención de lesiones, registro de trauma, modalidades de educación y aprendizaje, mediante el uso de las TIC

    Actitudes y comportamiento de los adolescentes ante las responsabilidades de la paternidad, en el Hospital Cantonal de Paute, mayo-septiembre 2009

    No full text
    La paternidad adolescente ha sido muy poco estudiada a nivel general, y menos aún en Latinoamérica y en el Ecuador, ya que siempre ha sido considerado el binomio madre-hijo, invisibilizando al padre, o teniéndolo en cuenta sólo como proveedor económico, sin considerar sus decisiones y afectos. En esta investigación queda demostrado que los jóvenes están muy comprometidos y conscientes de sus actos, dispuestos a asumir sus consecuencias, no sólo en el aspecto económico; sino mucho más en el aspecto sentimental y afectivo, independientemente de su relación con la madre de su hijo/a, aunque ello les cueste cambiar en algo sus planes, mas no renunciar a ellos. Claro que también se encontró adolescentes que para nada se responsabilizaban de su paternidad, pero-- también entre los adultos no existe acaso muchas personas (hombres y mujeres) que rechazan su paeternidad? auMagíster en Salud Integral del/La AdolescenteCuenc

    Actitudes y comportamientos de los adolescentes ante las responsabilidades de la paternidad. Hospital de Paute, Azuay 2009

    No full text
    Introducción. La paternidad adolescente ha sido poco estudiada a nivel general, y, menos aún, en Latinoamérica y el Ecuador, la mayor parte ha sido considerada solo el binomio madre-hijo, quedando invisibilizado el padre, o, identificándolo sólo como proveedor económico, sin considerar sus decisiones y afectos. Objetivos. Identificar las actitudes y comportamientos de los adolescentes ante la responsabilidad de la paternidad en el Hospital de Paute, en la provincia del Azuay. Materiales y Métodos. Estudio cualitativo, de casos, con enfoque colectivo. Se estudió a los padres adolescentes que participan en el Club “Ser Joven” anexo al Hospital de Paute. Se entrevistaron a 11 padres adolescentes. Resultados y Conclusiones. Los jóvenes están comprometidos y conscientes de sus actos, dispuestos a asumir las consecuencias, no sólo económicas sino también sentimentales y afectivas, independientemente de su relación con la madre de su hijo/a, aunque esto implique modificar sus planes, mas no renunciar a ellos. También existen padres adolescentes que no aceptaban la responsabilidad de su paternidad.Introduction. The teenage parenthood hardly ever has been studied at general level, and even less in Latin America and Ecuador. It always has been considered the mother-infant binomial; leave out the father or taking him just as economic provider, without considering its decisions and feelings. Objectives. To identify attitudes and behaviors of adolescents face the responsibilities of parenthood in the Cantonal Hospital of Paute. Methods. qualitative study of cases. Teen fathers members of the”ser joven” club of the Cantonal Hospital of Paute participated in the study. 11 Teen fathers were interviewed. Conclusions and results. Teen fathers are very affianced and aware of their acts, disposed to assume the consequences, not only in economic terms, but much more in the sentimental and emotional aspect, regardless of their relationship with the mother of their son or daughter, though it cost them to change their plans, not renouncing to it. We also found adolescents that did not accept the responsibility of their paternity

    Determinación del tipo de anticuerpos anti A y/o anti B maternos en el suero de la madre y del recién nacido

    No full text
    La enfermada hemolítica del recién nacido con incompatibilidad de grupo ABO, se produce porque las isoaglutininas se pegan a la pared del glóbulo rojo acortando su vida media; es aceptado que estos anticuerpos son de tipo IgG, que tiene un peso molecular menor y, por tanto, atraviesan con facilidad la barrera placentaria

    Factores de riesgo asociados con embarazos no deseados en estudiantes de medicina

    No full text
    Introducción: La mayoría de los embarazos en adolescentes y adultos jóvenes son involuntarios y muchos son consecuencia del uso inconsistente de los métodos anticonceptivos. Objetivo: Analizar los factores de riesgo que pueden influir en las adolescentes que presentan embarazos no deseados. Método: Estudio descriptivo transversal en estudiantes de medicina de Ecuador, para el cual se utilizó la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2013, escala APGAR familia y escala socioeconómica de Graffar-Méndez Castellanos. Resultados: Existió diferencia estadísticamente significativa en la edad de inicio de la vida sexual activa (18.11 ± 1.45) de las estudiantes que se embarazaron en comparación con las que no se embarazaron (19.22 ± 2.28). La edad promedio al embarazo fue de 20.41 ± 2.18); no usaron protección en su primera relación sexual, 59.3 % de las que tuvieron embarazo y 32 % de las que no lo tuvieron. El embarazo fue más frecuente en las residentes de ciudades (100 %), católicas (85.2 %), pertenecientes a estrato socioeconómico medio alto (55.6 %) y a familias con disfunción moderada (40.7 %). Conclusiones: Un porcentaje importante de estudiantes de medicina tuvo algún embarazo no deseado a temprana edad; la mayoría procedía de familias con disfunción moderada y de un nivel socioeconómico medio alto.Introduction: Most pregnancies in adolescents and young adults are unwanted and many are the consequence of inconsistent contraception use. Objective: To analyze the risk factors that may influence on female adolescents with unwanted pregnancies. Method: Cross-sectional, descriptive study in Ecuadorian female medical students, where the 2013 National Sexual and Reproductive Health Survey, the family APGAR scale, and the Graffar-Méndez Castellanos socio-economic scale were used. Results: There was statistically significant difference in the age of active sexual life initiation between those who became pregnant (18.11 ± 1.45) and those who did not (19.22 ± 2.28). Average age at pregnancy was 20.41 ± 2.18; 59.3% of those who had a pregnancy and 32% of those without pregnancy did not use protection in their first intercourse. Pregnancy was more common in city residents (100%), Catholic females (85.2%), who belonged to middle-high (55.6%) and middle-high socioeconomic strata (29.6%) and to families with moderate dysfunction (40.7%). Conclusions: A significant percentage of adolescents in our study had an unwanted pregnancy at an early age despite being young undergraduate medical students, coming from moderately dysfunctional families and belonging to a middle-high socioeconomic status

    Factores asociados a alteración de la función sexual en alumnas de Medicina. Universidad de Cuenca

    No full text
    Antecedentes: la alteración de la función sexual femenina (FSF) pasa desapercibida y se le da menor importancia que a la masculina, se asocia a varios factores, siendo frecuente en nuestra sociedad. Objetivo: determinar los factores asociados a alteración de la FSF en estudiantes de Medicina. Universidad de Cuenca. 2021. Metodología: estudio observacional, de cohorte transversal, universo de 635 estudiantes, muestra de 181 para una prevalencia de disfunción sexual femenina 15%), utilizamos el “Índice de Función Sexual Femenina”, el “Inventario Sistémico Cognoscitivista para estudiar el Estrés Académico”, y el “Índex de satisfacción para parejas” para valorar función sexual y factores asociados. Se aplicaron media y desviación estándar para variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes para las cualitativas; determinando la relación entre factores asociados y disfunción sexual, se aplicó la prueba del Chi cuadrado, razón de prevalencia e intervalo de confianza al 95% y valor de p (<0.05). Resultados: la prevalencia de disfunción sexual fue de 34.3%, el trastorno del orgasmo y deseo fueron los dominios mayormente afectados; las dimensiones de excitación y lubricación, las menos alteradas. Encontramos relación estadísticamente significativa entre relación de pareja insatisfecha y mayor disfunción sexual. Conclusiones: más de la cuarta parte de estudiantes de Medicina tuvieron alteraciones de la FSF, las cuales estuvieron asociadas a factores de riesgo como la relación de pareja insatisfecha.Background: the evolution of the female sexual function (FSF) goes unnoticed and is given less importance than the male, it is associated with several factors, being frequent in our society. Objective: to determine the factors associated with FSF in medical students. University of Cuenca. 2021. Methodology: observational study, cross-sectional cohort, universe of 635 students, sample of 181 for a prevalence of female sexual dysfunction 15%), we used the "Female Sexual Function Index", the "Cognoscitivist Systemic Inventory to study Academic Stress", and the "Index of satisfaction for couples" to assess sexual function and associated factors. Means and standard deviation will be applied for quantitative variables; frequencies and percentages for the qualitative ones; determining the relationship between associated factors and sexual dysfunction, the Chi square test, prevalence ratio and 95% confidence interval and p value (<0.05) were applied. Results: the prevalence of sexual dysfunction was 34.3%, orgasm disorder and desire were the most affected domains; the dimensions of excitation and lubrication, the least altered. We found a statistically significant relationship between unsatisfied partner relationship and greater sexual dysfunction. Conclusions: more than a quarter of medical students had FSF alterations, which were associated with risk factors such as unsatisfied partner relationships

    Frequency and Factors Associated with Sexual Response During Pregnancy

    No full text
    Antecedentes: Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre profundos cambios biopsicosociales y hormonales. cambios, que pueden dar lugar a la aparición de complicaciones y alteraciones en la respuesta sexual. Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a alteraciones en la respuesta sexual durante embarazo en el servicio de Ginecología del Centro de Salud Carlos Elizalde, en Cuenca, año 2021. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 285 gestantes. Se utilizó el Inventario de Respuesta Sexual del Embarazo (PSRI). El análisis de datos se realizó en SPSS v.25 software; las estadísticas descriptivas se presentaron en frecuencias y porcentajes; la asociación fue analizado por chi-cuadrado significativo para 0.05. Resultados: el 76,5% tiene entre 20 y 34 años; están casados o en unión estable; 61.4% son altos graduados de la escuela; 90,2%, católica. La respuesta sexual muy buena fue del 30,9% antes del embarazo, disminuyendo al 24,9% durante el embarazo, en el que fue más frecuente la mala respuesta sexual, con un 25,6%. Hubo un cambio significativo en todas las variables de respuesta sexual durante el embarazo (p<0.05) y existe una asociación con la edad gestacional, el consumo de tabaco y drogas ilícitas y la planificación del embarazo. Conclusión: La respuesta sexual de las gestantes se ve alterada por el embarazo, disminuyendo a medida que avanza hasta el tercer trimestre.Background: During pregnancy, the woman’s body undergoes deep biopsychosocial and hormonal changes, which can lead to the appearance of complications and alterations in sexual response. Objective: To determine the frequency and factors associated with alterations in sexual response during pregnancy in the Gynecology service of the Carlos Elizalde Health Center, in Cuenca, year 2021. Methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. The sample was 285 pregnant women. The Pregnancy Sexual Response Inventory (PSRI) was used. Data analysis was performed in SPSS v.25 software; descriptive statistics were presented in frequencies and percentages; the association was analyzed by significant chi-square for 0.05. Results: 76.5% are between 20 and 34 years old; they are married or in a stable union; 61.4% are high school graduates; 90.2%, Catholic. Very good sexual response was 30.9% before pregnancy, decreasing to 24.9% during pregnancy, in which poor sexual response was more frequent, with 25.6%. There was a significant change in all sexual response variables during pregnancy (p<0.05) and there is an association with gestational age, tobacco and illicit drug use, and pregnancy planning. Conclusion: The sexual response of pregnant women is altered by pregnancy, decreasing as it progresses until the third trimester
    corecore