603 research outputs found

    Efecto de nuevas terapias anti-ERBB-2 y ácido retinoico en el movimiento de células de cáncer de mama humano

    Get PDF
    El carcinoma de mama se clasifica en subtipos moleculares de acuerdo a lapresencia/ausencia de receptores de estrógenos (RE), receptor de progesterona y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (ErbB-2, también conocido como HER-2). Los tumores que presentan sobreexpresión de HER-2 son más agresivos y metastásicos, debido a que la señalización a través de este receptor contribuye a la transformación oncogénica, teniendo las pacientes mal pronóstico. Se han desarrollado nuevas estrategias anti-HER-2 que se utilizan actualmente en la clínica, un anticuerpo monoclonal que se une al dominioextracelular de HER-2 llamado trastuzumab (Tz) o Herceptin®. A pesar de este progreso, entre el 40-60% de los pacientes no responden a la terapia odesarrollan resistencia a la misma. Todo esto, lleva a la necesidad de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos basados en la combinación de distintas drogas. Los retinoides, y principalmente el ácido retinoico (AR) han sido propuestos en el tratamiento adyuvante del carcinoma de mama por su capacidad para inhibir el crecimiento e inducir la diferenciación morfológica o fenotípica. Su actividad antitumoral está mediada principalmente por losreceptores de ácido retinoico (RAR), que pertenecen a la superfamilia de receptores nucleares. El proceso de adhesión y migración celular es crítico para que la célula se propague, invada y realice metástasis en otro sitio. Moesin induce la despolimerización de la actina y su translocación hacia el borde de la membrana celular, siendo responsable de la formación de complejos corticales de actina. Otra proteína clave es la quinasa de adhesión focal (FAK), la cual participa en el ensamblaje y desensamblaje de los complejos de adhesiones focales, reorganizándolos en la dirección de la migración; su sobreexpresión esta correlacionada con tumores más agresivos. La hipótesis de este proyecto es que la combinación de trastuzumab (Tz) y ácido retinoico (AR) tiene un efecto sinérgico en la disminución de la viabilidad, adhesión y migración de células de cáncer de mama humano HER-2+/RAR+ mediante modificaciones en la expresión/localización de proteínas vinculadas en el movimiento celular como moesin y FAK. Específicamente proponemos 1) Evaluar el efecto de terapias anti-ErbB-2 en combinación o no con el AR en la viabilidad, adhesión y migración de células de cáncer de mama. 2) Investigar la morfología de células tumorales mamarias, mediante el estudio del citoesqueleto actínico luego de los tratamientos con nuevas terapias anti-ErbB-2 en combinación o no con AR. 3) Identificar el posible mecanismo molecular por el cual las terapias anti-ErbB-2regularían/modularían, la expresión de proteínas vinculadas en procesos claves del movimiento celular como moesin, FAK y el receptor HER-2. Se utilizaron las líneas celulares de cáncer de mama humano SKBR-3 (RE-/HER-2+/RAR+) y BT-474 (RE+/HER-2+/RAR+) para un 90 análisis comparativo, ya que se ha demostrado que el tratamiento con Tz tiene un menor efecto en pacientes que presentan tumores RE+ comparado con las que son RE-. Se realizaron tratamientos durante 72 horas con Tz 1 y 10 μg/ml, AR 10-6 M y la combinación de ambas drogas y luego ensayos de MTT, análisis de interacción farmacológica, inmunofluorescencia, ensayos de adhesión, migración e invasión celular, silenciamientos con ARN de interferencia, uso del inhibidor de FAK y western blot. Se demostró que eltratamiento durante 72 horas con distintas dosis de Tz (0,1 ? 1 ? 10 ? 100 μg/ml) y de AR (10-8 ? 10-7 ? 10-6 ? 10-5 M) disminuye la proliferación celular de manera dosis-dependiente en ambas líneas celulares (Fig. A). En la línea SKBR-3 el tratamiento con Tz 1 ? 10 ? 100 μg/ml en combinación con AR 10-6 M el efecto es sinérgico (Fig. B). Por otro lado, en la línea celular BT-474 el tratamiento con Tz 10 ? 100 μg/ml en combinación con AR 10-6 M ejerce un efectosinérgico a diferencia del tratamiento con Tz 1 μg/ml combinado con AR 10-6 M que genera un efecto aditivo en la disminución de la proliferación celular. El índice de reducción de dosis (DRI), obtenido para la línea SKBR-3 indica que dentro de las combinaciones sinérgicas Tz 1 ?10 μg/ml + AR 10-6 M podemos disminuir 10 veces la dosis de Tz logrando el mismo efecto mientras que para la combinación Tz 100 μg/ml + AR 10-6 M la reducción de la dosis de Tz es de 100 veces (Fig. C). En la línea BT-474, en la combinación Tz 10 μg/ml + AR 10-6 M, la dosis de Tz utilizada es 10 veces menor cuando se lo usa dentro de ésta combinación sinérgica y para la combinación Tz 100 μg/ml + AR 10-6 M, el DRI indica que dentro de este escenario sinérgico el efecto es 100 veces más potente comparado con Tz sólo. La coadministración de las drogas disminuyó con lostratamientos. Mediante inmunofluorescencia se observó que Tz 10 μg/ml, AR 10-6 M y la combinación de ambas drogas, induce la translocación de FAK desde el citosol al núcleo en ambas líneas celulares (Fig. E). Además, se observó una distribución granular del receptor HER-2 luego de los tratamientos combinados (Fig. F). Mediante microscopía confocal pudimos confirmar que en las células control HER-2 se encuentra en la membrana celular y la coadministración de ambas drogas induce la internalización de éstos, en mayor medida en la línea SKBR-3. Los tratamientos combinados de AR y Tz disminuyen fuertemente la expresión de FAK, Moesin y HER-2 (Fig. G). En conclusión, en modelos celulares de cáncer de mama HER-2+/RAR+, la coadministración de Tz y AR, ejercen un efecto sinérgico en la disminución de la proliferación celular, lo que permite reducir las dosis utilizadas, disminuyendo la toxicidad mientras se mantiene la eficacia.Además la coadministración de Tz y AR inducen la relocalización de FAK al núcleo y la disminución de la adhesión/migración/invasión celular en mayor medida en la línea RE-. La internalización y posterior degradación del receptor HER-2 tendría un efecto benéfico al desactivar la cascada de activación de éstas vías altamente oncogénicas. La combinación Tz más AR resultó en una potente disminución de la expresión de las proteínas esenciales para la migración, FAK/Moesin y del receptor HER-2. Estos hallazgos sugieren que la coadministración de ambas drogas, en pacientes con este tipo de cáncer podría contribuir a mejorar su pronóstico y a disminuir los efectos adversosde la terapia debido a que las dosis de Tz aplicadas serían menores gracias al efecto adyuvante de AR.Fil: Vanderhoeven, F.. No especifíca;Fil: Flamini, Marina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentin

    Assessment of sensorial comfort of fabrics for protective clothing

    Get PDF
    Protection and comfort are important issues for protective clothing and an appropriate protection is most of the times detrimental for overall clothing comfort. The tactile or sensorial comfort is related to the mechanical interaction between the garment and the human body. Fabric Hand and Fabric Touch are two crucial elements that express how consumers experience textiles by touching them with the fingers and respectively by wearing them. Both subjective and objective methods are used to assess the fabric hand and touch. Within the ongoing CORNET project Touché both subjective methods (e.g. blind tests, questionnaires) and innovative instruments (e.g. FTT, TSA) are employed for assessment of fabric hand and touch. The Fabric Touch Tester (FTT) enables fast and simultaneous assessment of 13 physical fabric indices (e.g. bending, compression, friction, roughness and thermal conductivity) and uses these indices to predict comfort primary indexes such as smoothness, softness, warmness, total hand and total touch. It could be therefore a promising, very fast selection method of fabrics that will eventually lead to clothing with high sensorial comfort. Fabrics with similar weight and thickness were tested aiming at identifying possible significant differences between the samples

    Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Onchocercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina

    Get PDF
    Species of the genus Dipetalonema are filarial parasites of Neotropical monkeys. Herein, we report the first record of Dipetalonema robini from Argentina and from the black horned capuchin monkey, Sapajus nigritus, providing additionally information on its morphology. Nematodes were found in the abdominal cavity of a male capuchin monkey found in the Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Among Dipetalonema species, the proportion of the different parts of the left spicule (handle and lamina; membranous alae and filament) is a character of taxonomic relevance. The membranous ala is longer than the filament in the single male parasite examined, differing from published data. The differences observed could be due to the small number of specimens measured.Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Onchocercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina. Las filarias del género Dipetalonema son parásitos de monos neotropicales. En este trabajo, reportamos el primer registro de Dipetalonema robini para la Argentina y para el mono caí, Sapajus nigritus, además de proveer nuevos datos de la morfología de la especie. Tres filarias fueron encontradas en la cavidad abdominal de un mono caí macho hallado en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Un carácter taxonómico relevante entre las especies de Dipetalonema es la proporción de las diferentes partes de la espícula izquierda (mango y lámina; alas membranosas y filamento). En el macho hallado, la sección de alas membranosas es más larga que el filamento, difiriendo con los datos publicados. Esta diferencia puede deberse al pequeño número de ejemplares medidos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Naturalization and impact of a horticultural species, Cotoneaster horizontalis (Rosaceae) in biodiversity hotspots in Belgium

    Full text link
    peer reviewedCultivation of ornamental plant species has been recognized to foster plant naturalization of exotics by counteracting environmental stochasticity and continuously providing propagules. As a preliminary attempt to describe the invasion status of C horizontalis, we gathered information on the occurrence of the species in Belgium by compiling various databases. We assessed the naturalization status of C. horizontalis in Belgian calcareous grasslands, high-value habitats recognized as biodiversity hotspots, by characterizing its occurrence, population status, preferred habitats, invaded communities, growth rate and fruiting capacity. We also assessed the impact of the species on calcareous grasslands communities and on individual species. Cotoneaster occurred in seven of the nine investigated sites, with densities varying from 0.34 to 10 individuals/ha. In the most invaded sites, the high proportion of small individuals suggests an important ongoing colonization process, emphasized by the fact that fruiting capacities were demonstrated for 3-year-old individuals. Invaded habitats were typically Mosan Xerobromion habitats, which are priority Natura 2000 habitats. The presence of C horizontalis was associated with changes in both the structure and composition of the community by decreasing species richness and diversity, and affecting grassland specialist species. These impacts are expected to intensify over time with population age and increasing propagule pressure due to close urbanization

    Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Onchocercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina

    Get PDF
    Species of the genus Dipetalonema are filarial parasites of Neotropical monkeys. Herein, we report the first record of Dipetalonema robini from Argentina and from the black horned capuchin monkey, Sapajus nigritus, providing additionally information on its morphology. Nematodes were found in the abdominal cavity of a male capuchin monkey found in the Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Among Dipetalonema species, the proportion of the different parts of the left spicule (handle and lamina; membranous alae and filament) is a character of taxonomic relevance. The membranous ala is longer than the filament in the single male parasite examined, differing from published data. The differences observed could be due to the small number of specimens measured.Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Onchocercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina. Las filarias del género Dipetalonema son parásitos de monos neotropicales. En este trabajo, reportamos el primer registro de Dipetalonema robini para la Argentina y para el mono caí, Sapajus nigritus, además de proveer nuevos datos de la morfología de la especie. Tres filarias fueron encontradas en la cavidad abdominal de un mono caí macho hallado en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Un carácter taxonómico relevante entre las especies de Dipetalonema es la proporción de las diferentes partes de la espícula izquierda (mango y lámina; alas membranosas y filamento). En el macho hallado, la sección de alas membranosas es más larga que el filamento, difiriendo con los datos publicados. Esta diferencia puede deberse al pequeño número de ejemplares medidos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Occurrence cubes : a new paradigm for aggregating species occurrence data

    Get PDF
    In this paper we describe a method of aggregating species occurrence data into what we coined “occurrence cubes”. The aggregated data can be perceived as a cube with three dimensions - taxonomic, temporal and geographic - and takes into account the spatial uncertainty of each occurrence. The aggregation level of each of the three dimensions can be adapted to the scope. Built on Open Science principles, the method is easily automated and reproducible, and can be used for species trend indicators, maps and distribution models. We are using the method to aggregate species occurrence data for Europe per taxon, year and 1km2 European reference grid, to feed indicators and risk mapping/modelling for the Tracking Invasive Alien Species (TrIAS) project

    Een Merovingisch grafveld te Engelmanshoven

    Get PDF

    Terre sigillée de Matagne-la-Petite, Pommeroeul et Saint-Mard

    Get PDF
    corecore