32 research outputs found

    Sistema de simulaçao de crescimento e produçao de Populus spp., no Chile(Sistema Salica)

    Get PDF
    Um simulador que permita monitorar o crescimento e produção de plantações do gênero Populus no Chile é indispensável para aportar informação aos produtores e pesquisadores. Na presente pesquisa foi desenvolvido um simulador denominado SALICA, como um aplicativo de Microsoft Excel 2000® utilizando-se 78 parcelas permanentes de amostragem da empresa "CAF EI Álamo" com idades entre 4 e 13 anos para os híbridos 1-488 e 1-63/51. Com 90% dos dados foram ajustadas funções de afilamento, de crescimento, de distribuição diamétrica, hipsométricas, de índice de sítio e de volume. Para ambos os híbridos as estatísticas de todas as funções foram altamente significativas (P<0,01) com R2 ajustado variando entre 80,50 até 99,50. Com o restante dos dados, foram validadas as funções utilizando o teste de Kolmogorov-Smimov de duas amostras, sendo todas elas acuradas. Foi selecionado o método dos momentos para o ajuste das distribuições diamétricas. A conjugação das funções originou um modelo explícito de predição da produção, e um modelo implícito da produção, considerando o método de recuperação de parâmetros, baseado nos momentos. Utilizou-se ferramentas de Pesquisa Operacional para otimizar algumas estimativas biométricas, com resultados plenamente satisfatórios, vislumbrando-se uma gama de possíveis aplicações. Foram programadas as cinco melhores funções de cada tipo, para tomar flexível o simulador, podendo-se analisar os povoamentos já existentes e também, novos reflorestamentos. O simulador apresenta um módulo de avaliação econômica -financeira que permite avaliar distintos regimes de manejo. Considera-se que este simulador seja uma ferramenta eficaz para o planejamento da produção dos povoamentos de Populus em Chile

    Volumen de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser en renovales de la provincia de Cauquenes

    Get PDF
    62 p.En este trabajo se desarrolló una función de volumen para Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, situado en la Precordillera de la Costa de la VII Región. La muestra consistió de 50 árboles, con un Dap mínimo de 10 cm y un Dap máximo de 29 cm. Para obtener las mejores funciones de volumen sin corteza se analizó las variables de manera visual y estadísticamente, las más relacionadas fueron propuestas como modelos; y se seleccionaron los que presentaron un mayor coeficiente de determinación ajustado (R2aj) y un menor error estándar de estimación (eee). Las variables explicativas DAT (R2aj= 93.85) para el modelo 1; DAT (R2aj= 95.99) para el modelo 1 corregido; Log DAP (R2aj= 92.93) para el modelo 2; y Log DAP (R2aj= 94.08) para el modelo 2 corregido, fueron las mejores ajustadas para estimar el volumen sin corteza. Tanto los modelos de volumen con y sin los residuos inusuales fueron validados usando el procedimiento desarrollado por Freese (1960) y modificado por Vallejos (1979). Los resultados indican que la totalidad de los modelos de volumen con y sin residuos inusuales eran insesgados e inexactos. La inexactitud se debe a un dato anómalo, que al ser eliminado se obtiene la exactitud requerida

    Eficiencia del muestreo con repeticion parcial: una aplicacion en hibridos de Populus I-488 e I-63/51

    Get PDF
    77 p.La compañía Agrícola y Forestal El Álamo realiza anualmente el inventario del total de sus parcelas permanentes de muestreo distribuidas en todo su patrimonio, gastando recursos tales como tiempo y dinero, en forma excesiva. Esto se puede aminorar al utilizar un muestreo que sea eficiente tanto por los costos, como por el tiempo involucrado. Una posible solución es la aplicación de muestreos en múltiples etapas. Este estudio se basó en uno de ellos, muestreo con repetición parcial (MRP). Dependiendo de los valores que tomen las variables, el MRP puede corresponder a cualquier muestreo aplicado en múltiples ocasiones, a saber muestreo independiente (MI), muestreo con repetición total (MRT) y muestreo doble (MD). En este caso se utilizó la conceptualización del MD, para cuantificar la eficiencia de éste, al disminuir la cantidad de parcelas medidas en una segunda ocasión. Con este propósito, el Dr. Oscar Santiago Vallejos Barra creó el programa Svolumen. Los resultados demostraron que existe eficiencia del MRP en forma de MD, pues en ningún caso fue nula (cero parcela a extraer del total de parcelas a procesar); eficiencia que en porcentaje de eliminación varía entre un 77,8% y 7,1% para el híbrido I-488; y 33,3% a 4,8% para el híbrido I-63/51.A partir de la eficiencia, se observó que existe una mayor eliminación de parcelas en los primeros años en ambos híbridos. A medida que aumentan su edad, esta eliminación se hace menor. Además, se determinó la relación lineal entre mediciones sucesivas de volumen a través del tiempo, según las correlaciones obtenidas por el programa Svolumen, indicando la fuerte concordancia entre los volúmenes

    Comparacion de la distribucion normal y la distribucion inversa Gaussiana (Wald) en hibridos de populus.

    Get PDF
    48 p.La distribución Normal y la distribución Inversa Gaussiana (Wald) fueron comparadas para diámetros de dos híbridos de Populus (I-488 e I-63/51). La comparación se hizo mediante un análisis de varianza del estadístico Dn, generado por la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Este análisis contempló tres factores, que corresponden a las distribuciones, los dos híbridos de Populus y las edades de cada parcela. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre ambas distribuciones de probabilidad

    Comparacion de funciones matematicas para la estimacion del volumen de trozas de Pinus radiata (D. Don.) sin manejo

    Get PDF
    71 p.El considerable crecimiento que ha experimentado el sector forestal chileno en los últimos años, ha Llevado a la necesidad de contar con tecnologías más avanzadas que sean capaces de satisfacer las demandas y optimizar los recursos disponibles. Un problema que presenta frecuentemente la industria de la madera, es el poder estimar con exactitud el volumen de un trozo. A pesar de que existen diversas formulas, no existe la suficiente información que nos permita saber cual de estas estima con mayor exactitud el volumen real de un trozo. El proyecto tiene como objetivo determinar cual es la función que estima con mayor exactitud el volumen real de un trozo comerciable. Para ella se realizó una comparación de los volúmenes entregados por las formulas de Huber, Smalian, Smalian Modificado, Cono Truncado, Newton y el método del Centroide; con el volumen entregado por un Scanner, el cual para efectos prácticos, fue considerado como volumen real. Los resultados obtenidos, nos permiten demostrar que la formula de Newton es quien estima con mayor exactitud el volumen real de un trozo comercial de Pinus radiate (D. Don. )

    Comparacion de los metodos de momentos y de maxima verosimilitud en el ajuste de parametros de la distribucion beta para dos hibridos de populus

    Get PDF
    55 p.En Mensura Forestal para caracterizar frecuencias por clases di amétricas es necesario utilizar funciones de densidad de probabilidad (fdp), entre las cuales podemos mencionar: distribución Log-Normal, la distribución Beta, la distribución Weibull, entre otras.Cada fdp posee varios métodos de ajuste de parámetros, siendo usual la utilización de los métodos de momentos y de máxima verosimilitud. En teoría, no deberían existir diferencias entre los métodos, sin embargo algunos autores señalan ventajas del método de momentos por sobre el de máxima verosimilitud para la distribución Beta. Por esta razón es que se realizo un estudio comparativo entre ambos métodos de ajuste de parámetros, utilizándose para ello dos híbridos de genero Populus: I- 488 e I- 63/51, debido a que no existen estudios reportados en el país sobre este tema. Para ello se utilizo un aplicativo creado por el Dr. Oscar Santiago Vallejos Barra para determinar Ios parámetros en ambos métodos. Se evidenció diferencias entre ambos métodos de ajuste, comprobándose que el método de momentos es mas exacto que el método de máxima verosimilitud en el caso estudiado

    Comparacion de distribuciones SB Johnson y Logit-logistic en renovales de Nothofagus obliqua y Nothofagus glauca en la precordillera de la region del Maule

    Get PDF
    35 p.En el área forestal las distribuciones de probabilidad se utilizan para estimar y predecir las futuras estructuras horizontales del bosque. Esta información es usada para cuantificar el recurso a través del tiempo, evaluando el rendimiento del bosque, a través de variables de fácil medición, lo que permite un adecuado manejo de la información para la toma de decisiones. Para el desarrollo de esta investigación se ajustó la distribución Logit-logistic en renovales de Nothofagus glauca y Nothofagus obliqua de la precordillera de la Región del Maule, utilizando el complemento en Visual Basic for Application denominado “Ajuste Logit-logistic”. Este complemento fue creado por el Dr. Oscar Vallejos para el desarrollo de este estudio. La distribución SB Johnson fue ajustada por Godoy (2006), para estos mismos datos. El objetivo de este estudio fue comparar las distribuciones Logit-logistic y SB Johnson y los diferentes métodos de ajuste. Se llevó a cabo un análisis de varianza empleando el estadístico “Dn unitario”. Al no cumplirse el supuesto de normalidad, en el análisis de varianza, se usó la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis Cada distribución fue ajustada a través de cuatro métodos: Knoebel-Burkhart, regresión, máxima verosimilitud, momentos, y los métodos minimizados propuestos por Vallejos. La distribución SB Johnson modela de manera más efectiva la estructura horizontal. El mejor ajuste de las especies analizadas fue encontrado por el método de los momentos optimizado de la distribución SB Johnson

    Comparacion entre las distribuciones Lognormal y Chaudhry – Ahmad en hibridos del género Populus

    Get PDF
    35 p.Uno de los géneros forestales con más oportunidades económicas y de desarrollo dentro del sector forestal chileno es el género Populus, históricamente se han introducido una baja cantidad de híbridos comerciales, entre los que se destacan los Populus x euroamericana cv I – 488 e I -63/51. Para poder modelar la distribución de los diámetros, se utilizaron las funciones de densidad de probabilidad (f.d.p), siendo las más conocidas la distribución Normal, Weibull, Lognormal, entre otras. En esta memoria se comparó la distribución Lognormal y la de Chaudhry – Ahmad en la modelación de la estructura horizontal de híbridos del género Populus. Las funciones se ajustaron a los datos, obteniendo el estadístico dn, el que se usó para realizar el análisis de varianza utilizando la transformación (1/(dn)) para cumplir con los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Las variables estudiadas fueron edad, distribución e híbrido, presentando diferencias significativas solamente la variable distribución, mostrando evidencia estadísticamente significativa entre ambas distribuciones, siendo la distribución Lognormal la que modela de mejor manera los híbridos I – 488 e I – 63/51 ya que posee un promedio para el estadístico (1/(dn)) menor que la distribución Chaudhry – Ahmad. El mayor aporte que presenta esta memoria es el descubrimiento de un error en la publicación original de la distribución Chaudhry – Ahmad, lo que permitirá su correcta divulgación

    Evaluacion de la distribucion SB de Johnson en renovales de Nothofagus oblicua y Nothofagus glauca en la precordillera de la Septima Region.

    Get PDF
    58 p.El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la distribución SB de Johnson en renovales de Nothofagus glauca y Nothofagus oblicua de la precordillera de la Séptima Región, utilizando el Aplicativo de Visual Basic for Application denominado "Ajuste SB" creado por Vallejos (2003). Esta evaluación consistió en ajustar la distribución mediante los métodos de ajuste tradicionales, mas los métodos minimizados propuestos por Vallejos (2003). Para comparar los distintos métodos se Ilevó a cabo el análisis de varianza empleando el estadístico "dn" unitario que resultó de dividir el "dn" por Ia cantidad de datos de cada parcela de la prueba K-S y la probabilidad asociada a el. Los resultados obtenidos indicaron que la distribución modelo de manera efectiva las parcelas estudiadas y que la propuesta metodológica de Vallejos (2003) es adecuada, porque los valores "dn" de los métodos de ajuste minimizados son inferiores a los obtenidos de los métodos tradicionales. El método de los momentos minimizado presento el mayor ajuste y el método de Knoebel-Burkhart sin modificar fue el único que presento diferencias estadísticamente significativas

    Funciones de biomasa para la especie Quillay (Quillaja saponaria MOL.) en localidades de la VII Region

    Get PDF
    81 p.Chile ha sido históricamente el primer productor mundial de corteza de quillay (Quillaja saponaria Mol.), producción que hasta hoy ha generado en los países industrializados un gran interés por adquirirla debido al componente activo denominado saponina. Lo anterior ha significado una explotación desmesurada de la especie que de seguir las tendencias actuales podría significar su extinción a futuro. El presente estudio busca como objetivo obtener funciones de biomasa aérea de la especie quillay en localidades de la VII Región con la clara intención de aportar una mayor cantidad de antecedentes técnicos y de esta manera mejorar el manejo de la especie disminuyendo la sobreexplotación que actualmente sufre. Para lograr este objetivo se midieron variables en pie de 25 árboles, los que se voltearon y separaron por componente para inmediatamente obtener su peso verde y posteriormente su peso seco. Luego se relacionaron las variables medidas en pie con el peso verde y seco de cada árbol utilizando un software estadístico que permite obtener resultados exactos, confiables y con gran rapidez. Se preselecciono 1 función por cada modelo y por cada componente en su estado verde y seco, y a cada una de ellas se le comprobó los supuestos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), obteniéndose así, la función que mejor estime biomasa en la especie Quillay. Para evaluar resultados se comparo con otros estudios similares que obtenían funciones de biomasa, pero que poseen la desventaja de utilizar sistemas estadísticos manuales, los cuales, no podían analizar todas las alternativas posibles en la generación de una función y tampoco calcular los supuestos de MCO. Para todos los casos se lograron obtener funciones de biomasa que cumplieran los supuestos de MCO con niveles de confiabilidad entre 85 % en los mejores casos y un 33 % en los peores, lográndose así el objetivo propuesto
    corecore