16 research outputs found

    La asamblea vecinal Parque Castelli: historia y procesos identitarios

    Get PDF
    En Abril del año 2013, un evento marcaría un antes y un después en la vida de la ciudad platense. Una inundación, sin precedentes, sacudió las cotidianidades de una ciudad entera, propiciando una situación donde diversos factores y circunstancias se conjugaron para dar lugar a la génesis de nuevos espacios y formas donde canalizar los avatares de un acontecimiento inesperado, trágico y único. La Asamblea Vecinal del Parque Castelli (AVPC) fue uno de tantos espacios que surgieron a partir de aquel evento, y cuya organización y dinámica conformaron el objeto de estudio del presente trabajo. La pregunta inicial que condujo el desarrollo de éste giró en torno a cómo era que los participantes de la asamblea construían su identidad como grupo. Nuestros objetivos específicos fueron analizar la dinámica e historia de la AVPC, identificar cómo es que los asambleístas se designaban a sí mismos para así poder reconocer los procesos identitarios que surgieron en la asamblea a partir de la inundación, y finalmente describir las relaciones que se daban entre los asambleístas y el gobierno municipal, provincial y nacional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Asymmetries in the surcal pattern of the frontoparietal operculum

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación interhemisférica (asimetrías) en el patrón surcal del opérculo frontoparietal. El estudio de la variabilidad anatómica de las áreas perisilvianas resulta importante en el campo de la neurología clínica y quirúrgica ya que permite estudiar con precisión las áreas del lenguaje y de este modo aportar a constituir un marco de referencia para la práctica médica, principalmente para lograr procedimientos quirúrgicos lo menos invasivos posible. La muestra utilizada consistió en 80 imágenes T1de resonancia magnética (RM) de alto campo (3T) de cerebro de individuos sanos de ambos sexos de 19-56 años. Se relevaron las siguientes variables en el opérculo fronto-parietal de cada hemisferio: número de surcos en las porciones frontal y parietal del surco lateral; presencia de surcos accesorios (triangular y diagonal); patrón continuo o discontinuo del surco frontal inferior y del surco inferior precentral; y la forma de la terminación del surco lateral. La anatomía surcal del opérculo frontoparietal presentó gran variación tanto entre individuos como entre hemisferios. En el opérculo frontal, la presencia de surcos accesorios se manifestó de manera asimétrica en la mayoría de los individuos, aunque – a diferencia de estudios previos – no se observó una tendencia consistente hacia uno de los dos hemisferios, ni fueron halladas diferencias significativas en relación al sexo. Lo mismo se observó en el patrón discontinuo de los surcos frontal interior y precentral inferior. En el opérculo parietal, cuya variabilidad en el patrón surcal no fue abordada en estudios anteriores, se encontró un mayor número de surcos accesorios en el hemisferio izquierdo, aunque la diferencia entre ambos hemisferios no resultó significativa y tampoco fueron halladas diferencias significativas en base al sexo. La forma de la terminación del surco lateral fue predominantemente simétrica. Dada la importante prevalencia de asimetrías en el patrón surcal de la muestra y la falta de tendencia de éstas hacia uno de los dos hemisferios, es posible plantear un patrón de asimetría fluctuante. Los surcos accesorios estuvieron presentes con una alta prevalencia en la muestra, lo que debería tenerse en cuenta a la hora de distinguir entre variantes normales y hallazgos patológicos en neuroimágenes.The objective of this study was to evaluate the interhemispheric variation (asymmetries) in the sulcal pattern of the frontoparietal operculum. The study of perisilvian areas anatomical variability is important for clinical and surgical neurology, since it allows to study language areas accurately contributing towards a reference frame for medical practice, aiming to achieve the least invasive procedures possible. The used sample consisted of 80 T1 brain magnetic resonance images (MRI) of healthy individuals of both sexes, aged 19-56 years. The following variables were observed in the fronto-parietal operculum of each hemisphere: number of sulci in the frontal and parietal portions of the lateral sulcus; presence of accessory sulci (triangular and diagonal sulcus); continuous or discontinuous pattern of the inferior frontal sulcus and inferior precentral sulcus; and the shape of the termination of the lateral sulcus. The sulcal anatomy of the frontoparietal operculum showed great variation both between individuals and between hemispheres. In the frontal operculum, the presence of accessory sulci were asymmetrical in most individuals, although a consistent trend towards one of the two hemispheres was not observed, and no significant differences were found in relation to sex. The same was observed in the discontinuous pattern of the inferior frontal sulcus and inferior precentral sulcus. In the parietal operculum, whose asymmetries in the accessory sulcal pattern were not studied before, a greater number of accessory sulci were found in the left hemisphere, although the difference between both hemispheres was not significant and no differences were found based on sex. The shape of the lateral sulcus termination was predominantly symmetrical. Given the important prevalence of asymmetries in the sulcal pattern of the sample and the lack of tendency towards a hemisphere, it is possible to propose a fluctuating asymmetry pattern. The accessory sulci were present with a high prevalence in the sample, which should be taken into account when distinguishing between normal variants and pathological findings in neuroimaging.Fil: Vallejo Azar, Mariana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Bouzigues, Arabella. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Alba Ferrara, Lucia M. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula Natalia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Bendersky, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentin

    Morphometry of the posterior fossa during early postnatal development

    Get PDF
    Introducción: Los defectos en el desarrollo normal de la fosa posterior pueden dar origen a numerosas patologías. Sin embargo no han habido estudios exhaustivos de la morfometría de la fosa durante el desarrollo postnatal más temprano, inmediatamente posterior al nacimiento. La fosa posterior está delimitada en su parte superior por la tienda del cerebelo y en su parte inferior por el foramen magno. Entre ambos límites estructurales se hallan el cerebelo, el puente, la porción superior de la médula, los pares craneanos V al XII desde su origen aparente y porciones cisternales hasta su salida de la base del cráneo. La parte craneal de la fosa posterior está conformada en la porción inferior y posterior, por el hueso occipital, y el clivus (formado por la unión del esfenoides con el occipital) el cual constituye el límite anterior. Nuestro objetivo es caracterizar la variación métrica de rasgos anatómicos de la fosa posterior y estructuras asociadas en individuos de 0 a 24 meses de edad sin patologías que afecten el cráneo ni el cerebro en una muestra de Argentina. Materiales y métodos: Se analizó en forma retrospectiva una muestra de 185 imágenes de tomografía computada normal de cráneo de individuos de ambos sexos de entre 0 y 24 meses. Se midieron el área de la fosa posterior, ángulo del tentorio, área de la cisterna magna, longitud del clivus, ángulo de la escama occipital y longitud bulbo protuberancial sobre corte sagital. Se obtuvieron valores estadísticos descriptivos, se determinó el grado de asociación entre los valores y la edad, y finalmente se evaluó estadísticamente la existencia de diferencias en los valores de acuerdo al sexo. Resultados: El área de la fosa posterior, la longitud del clivus y el ángulo de la escama occipital mostraron cambios significativos con la edad. A excepción del área de la cisterna magna, todas las medidas tomadas sobre la fosa posterior resultaron con diferencias sexuales significativas. Conclusiones: En el intervalo de 0 a 2 años, el ángulo del tentorio y el área de la cisterna magna no varían con la edad. Lo contrario ocurre con los valores del área de la fosa posterior, que se incrementaron con la edad de los individuos, indicando que el crecimiento de la misma continúa durante el periodo postnatal. A partir de los 7 meses se observa un marcado dimorfismo sexual en el área de la fosa posterior y el ángulo del tentorio.Introduction: Defects in the normal development of the posterior fossa can give rise to numerous pathologies. However, no comprehensive studies of the morphometric variation of the fossa during early postnatal development have been performed yet. The posterior fossa is delimited in its upper part by the cerebellar tentorium and in its lower part by the foramen magnum. Between the two limits the following are found: the cerebellum, the bridge, the upper part of the medulla, the cranial pairs V to XII from their apparent origin and cisternal portions until their exit from the base of the skull. The cranial part of the posterior fossa is formed in the inferior and posterior portion by the occipital bone and the clivus (formed by the union of the sphenoid with the occipital) which constitutes the anterior limit. Our objective is to characterize the metric variation of anatomical features of the posterior fossa and associated structures in individuals from 0 to 24 months of age without pathologies that affect the skull or the brain in a sample from Argentina. Materials and methods: A sample of 185 computer tomography images of normal skulls of individuals of both sexes between 0 and 24 months was retrospectively analyzed. We measured the area of the posterior fossa, tentorial angle, magna cistern area, clivus lenght, angle of the occipital segment and bulb-protuberance length on sagittal section. Descriptive statistics was applied to each variable, and then the degree of association between these variables and age was estimated. Finally, we assessed the existence of differences between males and females. Results: The area of the posterior fossa, clivus length and the angle of the occipital segment showed significant changes with age. With the exception of cisterna magna area, all measurements taken on the posterior fossa resulted in significant sexual differences. Conclusions: In the range of 0 to 2 years, the tentorial angle and the cisterna magna area do not vary with age. The opposite occurs with the values of the area of the posterior fossa, which increased with the age of the individuals, indicating that the growth of the same continues during the postnatal period. After 7 months, a marked sexual dimorphism is observed in the area of the posterior fossa and the tentorial angle.Fil: Vallejo Azar, Mariana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Zurdo, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Garzón, N. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Higuera, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Blanco, Yeny. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Jaimovich, Roberto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Jaimovich, Sebastian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Rugilo, Carlos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Bendersky, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula Natalia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; Argentin

    Description and analysis of spatial patterns in geometric morphometric data

    Get PDF
    The development of techniques for the acquisition of high-resolution 3D images, such as computed tomography and magnetic resonance imaging, has opened new avenues to the study of complex morphologies. Detailed descriptions of internal and external traits can be now obtained, allowing the intensive sampling of surface points. In this paper, we introduce a morphometric and statistical framework, grounded on Procrustes and Procrustes-like techniques as well as standard spatial statistics, to explicitly describe and incorporate the spatial pattern of these surface points into the analyses. We exemplified this approach by analyzing ontogenetic changes in a sample of human brain endocasts and inter-specific differences between primate skulls. An intensive sampling of points on 3D surfaces was performed by automatic techniques and the morphometric variation among specimens was measured by the residuals obtained after the alignment of points. Our results showed that shape changes in both examples are spatially structured. Different results were attained by using methods that incorporate or not the spatial structure in the evaluation of the effect of specific biological factors on shape variation. Particularly, these analyses indicated that the effect of biological factors acting at local scales can be confounded with more systemic factors (by example, the effect of the diet on the facial skeleton) if the spatial structure is not taken into account. Overall, our results suggest that the intensive description of shape differences among structures using densely sampled points on 3D surfaces combined with spatial statistical methods can be used to explore problems not widely addressed in morphological studies.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Tomographic morphometry of the foramen magnum during the postnatal development. Preliminary results

    Get PDF
    Introducción: El foramen magno es una estructura anatómica ubicada en la fosa posterior del cráneo. Este foramen adquiere relevancia en síndromes compresivos del sistema nervioso central, en el que se ven comprometidas la función neuronal y circulatoria. El objetivo del presente trabajo es determinar los valores morfométricos normales del foramen magno en individuos infantiles de ambos sexos a partir de estudios por imagen siendo el primero de esta índole en nuestra región. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 252 imágenes de tomografía computada helicoidal, obtenidas en individuos de 0 a 4 años de edad, de ambos sexos, sin patologías o lesiones que afecten la morfología de la base del cráneo. Las imágenes forman parte del archivo del Servicio de Neuroimágenes del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Garrahan. Se estimaron el área, el diámetro y la longitud, y la forma del foramen magno. Para procesar las imágenes se utilizó el software AGFA. Para constatar la consistencia en la obtención de las medidas se realizó una evaluación del error de observador. Se empleó estadística descriptiva para caracterizar la muestra. Se utilizó un test de t de student para constatar si las diferencias que habían en los valores promedios para cada medida en base al sexo eran significativas. Resultados: De las 252 imágenes de tomografía computada, 142 correspondieron a individuos de sexo masculino y 110 al femenino. La longitud promedio del foramen magno aumenta desde un valor de 28,09 mm en los individuos de menor edad de la muestra (0-1 año), a 33,88 mm en los individuos de mayor edad de la muestra (3-4 años). El promedio del diámetro transverso aumenta desde un valor de 22,61 mm a un valor de 28,84 mm. De la misma manera, el área varía desde un valor de 452,04 mm2 hasta el valor de 737,36 mm2. La forma predominante del foramen magno en ambos sexos fue la pentagonal, con algunas diferencias en la forma más frecuente según el sexo, e intervalos de edad. Todas las medidas presentaron diferencias estadísticamente significativas en base al sexo, variando en el intervalo de edad en el cual se presentan. Conclusiones: Para la longitud, el diámetro y el área del foramen magno se observó una tendencia al incremento en relación con la edad, dado por el fenómeno del crecimiento. Además se constataron estadísticamente diferencias significativas en base al sexo.Introduction: The foramen magnum is an anatomical structure located in the posterior fossa of the skull. This foramen acquires relevance in the compressive syndromes of the central nervous system, in which neuronal and circulatory function are compromised. The objective of this study is to determine the normal morphometric values of foramen magnum in children of both sexes from imaging studies, being the first of its kind in our region. Materials and method: It is an observational, cross-sectional and retrospective study. We analyzed 252 images of helical computed tomography, obtained in individuals from 0 to 4 years of age, of both sexes, without pathologies or lesions that affect the morphology of the base of the skull. The images are part of the file of the Neuroimaging Service of the Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” (Buenos Aires). Morphometric measurements were used on the foramen magnum to estimate the area, the diameter and the length, in addition the shape of the same was qualitatively determined. The AGFA software was used to process the images. To verify the consistency in obtaining the measurements, an intra- and inter-observer error assessment was performed. Descriptive Statistics analysis was used to characterize the sample. A Student’s t test was used to verify if the differences in the mean values for each measure based on sex were significant. Results: Of the 252 computed tomography images analyzed, 142 corresponded to males and 110 females. The average length of the foramen magnum increases from a value of 28.09 mm in the individuals of lower age of the sample (0-1 year), to 33.88 mm in the individuals of greater age of the sample (3-4 years). The average transverse diameter increases from a value of 22.61 mm to a value of 28.84 mm. In the same way, the area varies from a value of 452.04 mm2 in younger individuals to the value of 737.36 mm2 in older individuals. The predominant form of the foramen magnum in both sexes was the pentagonal, with some differences in the most frequent form according to sex, in some of the age intervals. All the measures presented statistically significant differences statistically based on sex, varying in the age interval in which they occur. Conclusions: For the length, diameter and area of the foramen magnum, a tendency to increase in relation to age was observed, given by the growth phenomenon. In addition, statistically significant differences were found based on sex.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Tomographic morphometry of the foramen magnum during the postnatal development. Preliminary results

    Get PDF
    Introducción: El foramen magno es una estructura anatómica ubicada en la fosa posterior del cráneo. Este foramen adquiere relevancia en síndromes compresivos del sistema nervioso central, en el que se ven comprometidas la función neuronal y circulatoria. El objetivo del presente trabajo es determinar los valores morfométricos normales del foramen magno en individuos infantiles de ambos sexos a partir de estudios por imagen siendo el primero de esta índole en nuestra región. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 252 imágenes de tomografía computada helicoidal, obtenidas en individuos de 0 a 4 años de edad, de ambos sexos, sin patologías o lesiones que afecten la morfología de la base del cráneo. Las imágenes forman parte del archivo del Servicio de Neuroimágenes del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Garrahan. Se estimaron el área, el diámetro y la longitud, y la forma del foramen magno. Para procesar las imágenes se utilizó el software AGFA. Para constatar la consistencia en la obtención de las medidas se realizó una evaluación del error de observador. Se empleó estadística descriptiva para caracterizar la muestra. Se utilizó un test de t de student para constatar si las diferencias que habían en los valores promedios para cada medida en base al sexo eran significativas. Resultados: De las 252 imágenes de tomografía computada, 142 correspondieron a individuos de sexo masculino y 110 al femenino. La longitud promedio del foramen magno aumenta desde un valor de 28,09 mm en los individuos de menor edad de la muestra (0-1 año), a 33,88 mm en los individuos de mayor edad de la muestra (3-4 años). El promedio del diámetro transverso aumenta desde un valor de 22,61 mm a un valor de 28,84 mm. De la misma manera, el área varía desde un valor de 452,04 mm2 hasta el valor de 737,36 mm2. La forma predominante del foramen magno en ambos sexos fue la pentagonal, con algunas diferencias en la forma más frecuente según el sexo, e intervalos de edad. Todas las medidas presentaron diferencias estadísticamente significativas en base al sexo, variando en el intervalo de edad en el cual se presentan. Conclusiones: Para la longitud, el diámetro y el área del foramen magno se observó una tendencia al incremento en relación con la edad, dado por el fenómeno del crecimiento. Además se constataron estadísticamente diferencias significativas en base al sexo.Introduction: The foramen magnum is an anatomical structure located in the posterior fossa of the skull. This foramen acquires relevance in the compressive syndromes of the central nervous system, in which neuronal and circulatory function are compromised. The objective of this study is to determine the normal morphometric values of foramen magnum in children of both sexes from imaging studies, being the first of its kind in our region. Materials and method: It is an observational, cross-sectional and retrospective study. We analyzed 252 images of helical computed tomography, obtained in individuals from 0 to 4 years of age, of both sexes, without pathologies or lesions that affect the morphology of the base of the skull. The images are part of the file of the Neuroimaging Service of the Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” (Buenos Aires). Morphometric measurements were used on the foramen magnum to estimate the area, the diameter and the length, in addition the shape of the same was qualitatively determined. The AGFA software was used to process the images. To verify the consistency in obtaining the measurements, an intra- and inter-observer error assessment was performed. Descriptive Statistics analysis was used to characterize the sample. A Student’s t test was used to verify if the differences in the mean values for each measure based on sex were significant. Results: Of the 252 computed tomography images analyzed, 142 corresponded to males and 110 females. The average length of the foramen magnum increases from a value of 28.09 mm in the individuals of lower age of the sample (0-1 year), to 33.88 mm in the individuals of greater age of the sample (3-4 years). The average transverse diameter increases from a value of 22.61 mm to a value of 28.84 mm. In the same way, the area varies from a value of 452.04 mm2 in younger individuals to the value of 737.36 mm2 in older individuals. The predominant form of the foramen magnum in both sexes was the pentagonal, with some differences in the most frequent form according to sex, in some of the age intervals. All the measures presented statistically significant differences statistically based on sex, varying in the age interval in which they occur. Conclusions: For the length, diameter and area of the foramen magnum, a tendency to increase in relation to age was observed, given by the growth phenomenon. In addition, statistically significant differences were found based on sex.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Diagnostic Performance of MRI Volumetry in Epilepsy Patients With Hippocampal Sclerosis Supported Through a Random Forest Automatic Classification Algorithm

    Get PDF
    Introduction: Several methods offer free volumetry services for MR data that adequately quantify volume differences in the hippocampus and its subregions. These methods are frequently used to assist in clinical diagnosis of suspected hippocampal sclerosis in temporal lobe epilepsy. A strong association between severity of histopathological anomalies and hippocampal volumes was reported using MR volumetry with a higher diagnostic yield than visual examination alone. Interpretation of volumetry results is challenging due to inherent methodological differences and to the reported variability of hippocampal volume. Furthermore, normal morphometric differences are recognized in diverse populations that may need consideration. To address this concern, we highlighted procedural discrepancies including atlas definition and computation of total intracranial volume that may impact volumetry results. We aimed to quantify diagnostic performance and to propose reference values for hippocampal volume from two well-established techniques: FreeSurfer v.06 and volBrain-HIPS. Methods: Volumetry measures were calculated using clinical T1 MRI from a local population of 61 healthy controls and 57 epilepsy patients with confirmed unilateral hippocampal sclerosis. We further validated the results by a state-of-the-art machine learning classification algorithm (Random Forest) computing accuracy and feature relevance to distinguish between patients and controls. This validation process was performed using the FreeSurfer dataset alone, considering morphometric values not only from the hippocampus but also from additional non-hippocampal brain regions that could be potentially relevant for group classification. Mean reference values and 95% confidence intervals were calculated for left and right hippocampi along with hippocampal asymmetry degree to test diagnostic accuracy. Results: Both methods showed excellent classification performance (AUC:> 0.914) with noticeable differences in absolute (cm3) and normalized volumes. Hippocampal asymmetry was the most accurate discriminator from all estimates (AUC:1~0.97). Similar results were achieved in the validation test with an automatic classifier (AUC:>0.960), disclosing hippocampal structures as the most relevant features for group differentiation among other brain regions. Conclusion: We calculated reference volumetry values from two commonly used methods to accurately identify patients with temporal epilepsy and hippocampal sclerosis. Validation with an automatic classifier confirmed the principal role of the hippocampus and its subregions for diagnosis.Fil: Princich, Juan Pablo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital de Pediatria Juan Pedro Garrahan. Direccion Asociada de Docencia E Investigacion; ArgentinaFil: Donnelly Kehoe, Patricio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; ArgentinaFil: Deleglise, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Vallejo Azar, Mariana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Pascariello, Guido Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; ArgentinaFil: Seoane, Pablo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Verón Do Santos, José Gabriel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Collavini, Santiago. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; ArgentinaFil: Nasimbera, Alejandro Hugo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Kochen, Sara Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos; Argentin

    Huerta agroecológica comunitaria en el Jardín de Infantes N° 904 del partido de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Desde marzo de 2011 se trabaja en Villa Catella (Pdo. de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina) en la promoción de la salud y la soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica de alimentos. Se emprendió una huerta en la Unidad Sanitaria Nº 80 y se inició otra en el Jardín de Infantes N°904 del mencionado barrio. Los participantes fueron los miembros de la comunidad educativa, integrada por los niños, docentes, autoridades, auxiliares, padres y vecinos. El mantenimiento y seguimiento de la huerta sirvieron como punto de partida para reflexionar y debatir sobre la soberanía alimentaria, la nutrición y la organización comunitaria. Actualmente el equipo busca cerrar el ciclo de acompañamiento en el Jardín, y se propone asimismo la réplica en nuevas comunidades educativas, a fin de multiplicar la experiencia y contribuir a la revalorización de los saberes populares en integración con los académicos.Eje B2 Paisajes, Territorios y Agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Huerta agroecológica comunitaria en el Jardín de Infantes N° 904 del partido de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Desde marzo de 2011 se trabaja en Villa Catella (Pdo. de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina) en la promoción de la salud y la soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica de alimentos. Se emprendió una huerta en la Unidad Sanitaria Nº 80 y se inició otra en el Jardín de Infantes N°904 del mencionado barrio. Los participantes fueron los miembros de la comunidad educativa, integrada por los niños, docentes, autoridades, auxiliares, padres y vecinos. El mantenimiento y seguimiento de la huerta sirvieron como punto de partida para reflexionar y debatir sobre la soberanía alimentaria, la nutrición y la organización comunitaria. Actualmente el equipo busca cerrar el ciclo de acompañamiento en el Jardín, y se propone asimismo la réplica en nuevas comunidades educativas, a fin de multiplicar la experiencia y contribuir a la revalorización de los saberes populares en integración con los académicos.Eje B2 Paisajes, Territorios y Agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Huerta agroecológica comunitaria en el Jardín de Infantes N° 904 del partido de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Desde marzo de 2011 se trabaja en Villa Catella (Pdo. de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina) en la promoción de la salud y la soberanía alimentaria a través de la producción agroecológica de alimentos. Se emprendió una huerta en la Unidad Sanitaria Nº 80 y se inició otra en el Jardín de Infantes N°904 del mencionado barrio. Los participantes fueron los miembros de la comunidad educativa, integrada por los niños, docentes, autoridades, auxiliares, padres y vecinos. El mantenimiento y seguimiento de la huerta sirvieron como punto de partida para reflexionar y debatir sobre la soberanía alimentaria, la nutrición y la organización comunitaria. Actualmente el equipo busca cerrar el ciclo de acompañamiento en el Jardín, y se propone asimismo la réplica en nuevas comunidades educativas, a fin de multiplicar la experiencia y contribuir a la revalorización de los saberes populares en integración con los académicos.Eje B2 Paisajes, Territorios y Agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore