4 research outputs found

    Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes

    Get PDF
    The current study focused on the design and implementation of a 42-item questionnaire to determine media literacy levels in adolescents. It was designed based on the categorization of indicators belonging to each of the six dimensions of media competences proposed by Ferres and Piscitelli (2012) through the use of contemporary audiovisual referents. Findings suggest a deficit in the domain of functional and analytical skills expected to be developed by the 63 participants; additionally, assessment results evidenced a gender gap in the development of media literacy among adolescents since women achieved higher scores. On the other hand, a correlation between the average obtained and participants’ age was found; older participants obtained progressive higher scores. This research contributes to available work on skills needed for people to interact through new media tools.La presente investigación ilustra el proceso de realización e implementación de un cuestionario de 42 preguntas que permite conocer el nivel de alfabetización mediática en adolescentes. Fue diseñado a partir de la categorización de los indicadores pertenecientes a cada una de las seis dimensiones de la competencia mediática propuestos por Ferrés y Piscitelli (2012) a través del uso de referentes audiovisuales contemporáneos. La implementación de esta herramienta evidenció un déficit en el dominio de las habilidades funcionales y analíticas que supone esta formación en los 63 sujetos que conformaron la muestra de investigación, además existió una brecha de género al ser las mujeres quienes mayor puntaje obtuvieron. Asimismo, se encontró un aumento casi progresivo del promedio obtenido en función del incremento de edad. La creación de este instrumento pretende abonar a la corriente de estudios que evalúan las habilidades necesarias para relacionarse con y a partir de los nuevos medios de comunicación

    Humor and satire fake news and attitudes towards politics: comparative analysis of perceived realism and feelings of efficacy, alienation and cynicism in communication students

    Get PDF
    Esta investigación explora la correlación entre el nivel de consumo de información formal y realidad percibida de fake news, así como la influencia que tienen estas últimas con las actitudes políticas de eficacia, alienación y cinismo. Para ello, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico por conglomerados a estudiantes de grados y postgrados afines a las Ciencias de la Comunicación (n=682) de España, México, Perú y Venezuela. Los resultados evidencian una relación inversamente proporcional entre el consumo de información formal y realidad percibida de las fake news y una moderación directa entre realidad percibida de estas y los sentimientos de alienación y cinismo.This research explores the correlation between the level of consumption of formal information and the perceived reality of fake news and the latter’s influence on political attitudes of efficacy, alienation, and cynicism. For this purpose, a survey was applied by probability sampling by clusters to undergraduate and graduate students of Communication Sciences (n=682) from Spain, Mexico, Peru, and Venezuela. The results show an inversely proportional relationship between the consumption of formal information and the perceived reality of fake news and a direct moderation between the perceived reality of fake news and feelings of alienation and cynicism.Este trabajo está avalado por el Proyecto I+D+I (2019-2021), titulado “Youtubers e Instagramers: La competencia mediática en los prosumidores emergentes” con clave RTI2018-093303-B-I00, financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Proyecto I+D-i (2020-2022), titulado “Instagramers y youtubers para el empoderamiento transmedia de la ciudadanía andaluza. La competencia mediática de los instatubers”, con clave P18-RT-756, financiado por la Junta de Andalucía, en la convocatoria 2018 (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2020) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

    Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación

    Get PDF
    La presente obra capitular es el resultado de las investigaciones sobre las aplicaciones de la gamificación en contextos múltiples, emergentes provenientes de las comunicaciones presentadas en el Simposio 06 del III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento (Sevilla, España), así como de aquellas presentadas por los miembros del Gamelab UPS, del Proyecto I+D+i Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España. En este sentido se busca construir, desde una mirada dual desde Europa y América Latina el primer libro iberoamericano de gamificación, avalado por el Gamelab de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), el Proyecto I+D+i EDU2015-64015-C3-1-R, la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed), el Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) y el Grupo de Investigación Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva (España) y el Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación GREHCCO
    corecore