300 research outputs found

    Las acciones remediales en el Ingreso y permanencia en el sistema universitario

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es esbozar una experiencia llevada a cabo en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis en busca de alguna resolución a la problemática: como lo es el ingreso y la permanencia en el sistema y su relación con los programas impulsados desde el Ministerio de Educación. Teniendo en cuenta que es necesario dirigir la formación de profesionales universitarios y de egresados de los diferentes niveles de educación en general, constituye un problema que se plantea la Universidad en distintas partes del mundo, independientemente de las condiciones económicas, políticas e ideológicas de determinado país. Sabemos que nuestros alumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años pero también sabemos de muchos de ellos no saben hacer uso de esos recursos. Esta situación nos lleva a pensar que Una transformación no planificada está afectando las formas como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos. Puesto que actualmente en el mundo: el conocimiento es la principal fuerza productiva, ninguna sociedad puede eximirse de la formación de una masa crítica de intelectuales en los distintos campos.. No se trata sólo de responder a los retos específicos planteados en las distintas áreas de formación profesional; también se requiere un intenso trabajo cultural para promover el análisis informado y crítico de los problemas por parte de la población que se inserta en la vida universitaria

    Sistemas de acreditación y evaluación de la Educación Superior. Una mirada retrospectiva

    Get PDF
    La evaluación y acreditación de la calidad ha pasado de ser una recomendación teórica a una política efectivamente implementada en América Latina, al igual que en otras regiones del mundo. Un rasgo interesante en la mayoría de los países de la región es el énfasis que se ha puesto en el desarrollo de una “cultura de la evaluación” en las propias instituciones de educación superior, lo que confiere a los procesos evaluativos un rol estratégico para el futuro de este nivel educativo. Existen algunas indicaciones de que la evaluación de la calidad ha ido transformándose de un concepto elitista y centrado en la excelencia, en uno que, manteniendo la rigurosidad en la evaluación, privilegia la pertinencia y la capacidad de las instituciones de educación superior para dar respuesta a los desafíos que enfrentan en un contexto de masificación y diversificación. La preocupación institucional por la autoevaluación , como así también las nuevas acreditaciones como es el caso de los profesorados que ponen resistencias a la mirada externa, tanto en la definición de criterios como en los procesos evaluativos ponen en evidencia que es necesario promover la innovación responsable frente a estas nuevas regulaciones, para que sean mecanismos no sólo de control o garantía externa de calidad, sino de promoción y fomento de procesos de mejora continua, tanto en calidad como en pertinencia

    Estudios culturales, trabajo académico y acción política,

    Get PDF

    VALUACIÓN Y ACREDITACION DE LAS POLÍTICAS SOBRELA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

    Get PDF
    Las políticas sobre la actividad docente del profesorado se han desarrollado en los últimos años en paralelo al desarrollo legislativo y normativo del ámbito universitario. La apuesta por la calidad de la docencia, por su evaluación y por la formación, se va construyendo desde la Ley de Educación Superior de 1995 hasta el sistema de acreditación derivado de los LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS, propuestos por el CIN. Desde la universidad de la transición democrática–en la que era muy difícil encontrar políticas relativas a la dinamización de la calidad docente, la evaluación y formación del profesorado universitario- hasta la actual se han ido produciendo propuestas y alternativas que han desembocado en la institucionalización de políticas de calidad claramente definidas, tanto en el conjunto del Estado como en las universidades. Actualmente ya se pueden identificar políticas acerca de la evaluación de la docencia y la formación del profesorado universitario. En el artículo se presenta este desarrollo, tanto respecto a las políticas de evaluación de la docencia como en cuanto a las de formación del profesorado universitario. Para concluir se aportan algunas reflexiones respecto al modo en que abordar la evaluación de estas políticas en el contexto de la universidad argentina. Las dimensiones a considerar, algunos indicadores, y obstáculos previsibles en la evaluación, configuran las notas finales de este trabajo

    "Aproximaciones teóricas desde la situación universitaria para establecer el deber ser"

    Get PDF
    La necesidad de dirigir la formación de profesionales universitarios y de egresados de los diferentes niveles de educación, en general, constituye un problema que se plantea la Universidad en distintas partes del mundo, independientemente de las condiciones económicas, políticas e ideológicas de determinado país. Sabemos que la sociedad invierte importantes recursos en la formación de profesionales a los cuales exige la idoneidad necesaria para responder a los retos propios del campo en el cual se desempeñan. Puesto que actualmente en el mundo el conocimiento es la principal fuerza productiva, ninguna sociedad puede eximirse de la formación de una masa crítica de intelectuales en los distintos campos.. No se trata sólo de responder a los retos específicos planteados en las distintas áreas de formación profesional; también se requiere un intenso trabajo cultural para promover el análisis informado y crítico de los problemas por parte de la población. El futuro de la sociedad depende de manera sustancial del conocimiento y la responsabilidad de los egresados de la educación superior."Llegado a este punto, conviene reafirmar que la posibilidad de producir cambios en las instituciones universitarias requiere detenerse en la práctica política y en la práctica administrativa. Recuperar la relación entre la política universitaria y cambio deseado, es imprescindible para que la transformación sea el resultado del ethos común de la comunidad universitaria y de la sociedad y no el mero resultado de la tecnoburocracia reformista que la sujeta a un estricto sistema de regulación con respecto al mercado y a esquemas autoritarios de imposición desde el Estado." La cuestión más importante de la Universidad actual es su adaptación a los cambios que la sociedad le exige, tanto en relación a las enseñanzas que imparte como a la investigación que realiza y las acciones de extensión y/o servicios. Una adaptación de este tipo no ha sido nunca fácil para la Universidad y, casi siempre, los cambios en ella se han producido tras un periodo de crisis más o menos profunda de nuestra institución

    Foster carer experience in Spain : Analysis of the vulnerabilities of a permanent model

    Get PDF
    Antecedentes: la voz de las familias acogedoras es una herramienta valiosa para el desarrollo y mejora de los servicios de acogida. Evaluar periódicamente la satisfacción de los acogedores puede facilitar la identificación de riesgos en la acogida. Método: este artículo informa sobre la experiencia de 200 familias de acogida españolas (ajenas y extensas) en relación a su motivación para convertirse en acogedores, fuentes de estrés y recompensas, satisfacción con los servicios y necesidades. Se empleó una entrevista semiestructurada. El carácter de este estudio es fundamentalmente descriptivo, de modo que se han empleado análisis de frecuencias para cada grupo de variables. Resultados: los acogedores demostraron un alto grado de satisfacción con los programas de acogida. Las áreas más problemáticas fueron la compensación financiera, la información inicial proporcionada sobre el niño acogido, el contacto con la familia de origen y la sensibilidad de los profesionales. Conclusiones: se revelan diferencias con respecto a la literatura internacional relacionadas con las particularidades de los servicios de acogida españoles. Los resultados pueden ser de gran utilidad para la implementación de cambios en políticas que podrían contribuir a elevar los niveles de satisfacción de los acogedores y a aumentar la eficacia de los programas de acogida

    Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico

    Get PDF
    Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013.Introducción: Mejorar la calidad de vida es un objetivo prioritario en la intervención con las personas mayores. En ese contexto, la distribución de medicamentos y la gestión de insumos, es una responsabilidad institucional de incumbencia farmacéutica, siendo la información uno de los recursos más importantes de que dispone un hospital. Objetivo general: Optimizar la gestión del suministro de insumos farmacéuticos al Servicio Hogar de Ancianos a través de la incorporación del Farmacéutico. Objetivos específicos: Sobre el Sistema de Distribución de Medicamentos: Diagnosticar su funcionamiento previa intervención, planificarlo, protocolizarlo e implementarlo. Documentar y describir el consumo de medicamentos desde el cambio de sistema. Identificar errores de medicación y sus posibles causas. Cuantificar el ahorro producido. Métodos: Trabajo de campo prospectivo en el Hogar de Ancianos del Hospital Iturraspe, entre octubre 2011 y julio 2012, realizando un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control. Se divide el período estudiado en dos etapas con una Fase intermedia entre ellos. Etapa 1: Análisis de situación y presentación de propuestas. Fase intermedia: de transición. Etapa 2: Prospectiva y concurrente respecto a la toma de datos e intervenciones realizadas. Puesta en marcha del nuevo sistema. Resultados: Se realizó el cambio en el SDM, diagnosticando el sistema antiguo e individualizando la medicación por períodos preestablecidos para el sistema nuevo. Población incluida: 32 personas. El 59,4% (19) recibieron hasta 4 fármacos diarios, el 37,6% (12) entre 5-7 y el 3% (1) más de 8. Los grupos terapéuticos (clasificación ATC) más utilizados correspondieron a N y C. La población masculina es la que recibe la mayor prescripción (53,1%) y la femenina la más polimedicada (21,9 %) Del total de unidades mensuales entregadas el 20% compone el 80% del consumo total. La seguridad se evaluó teniendo en cuenta los errores de medicación en dos categorías "dosis no administradas" y "dosis mal administradas" las que en conjunto resultaron un 5,9% (360) en noviembre, 3,1% (155) en diciembre y 1 % (45) en enero, sin cambios significativos en adelante. Los errores atribuibles al Servicio de Farmacia también disminuyeron en ese período. En el lapso de tiempo estudiado, un promedio del 61% de los pacientes ha sufrido algún error en la administración de medicamentos. La provisión de medicamentos y pañales por paciente, insume un costo mensual de 346,58,sumaquedisminuyea346,58, suma que disminuye a 176,56 luego que se tramita su reposición por parte de las obras sociales. Conclusiones: Se implementó un Sistema de Distribución de Medicamentos con individualización por paciente, programado de manera semanal con intervención del farmacéutico. El 20% de los 142 Ingredientes Farmacéuticos Activos representan el 80% del consumo total de los medicamentos, el 40% de la población se encuentra polimedicada y la mayor prescripción por paciente se realiza a los hombres (53,1%). Respecto a la seguridad, las variables medidas señalan que se mejoró la cantidad de dosis administradas, se disminuyó el número de dosis mal administradas y la prevalencia de error. El ahorro conseguido por el recupero de pañales y medicación fue del 50,9%. El ítem pañales constituye el47 y 44% del porcentaje total de gastos ante-después del recupero.Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina

    El jardín de Jamaica: Una voz entre paréntesis

    Get PDF
    Este artículo analiza el libro My Garden (Book): de la escritora antigüense Jamaica Kincaid, centrándose en su lugar de enunciación. El análisis se detiene en la estrategia compositiva del libro, mostrando cómo esta escritura se articula desde el desvío y construye una poética localizada de la tierra, en clave femenina y negra caribeña, a contracorriente de las políticas colonizadoras textuales y territoriales.AbstractThis paper deals with My Garden (Book): by Antiguan writer Jamaica Kincaid. The analysis centers around its place of enunciation. The structuring of the text is studied, showing how this writing is articulated as resistance. Such articulation builds up a situated poetics, in black Caribbean femininekey, that counteracts textual and territorial imperial politics and strategies

    EL NEGRO HAITIANO Y EL VUDÚ EN EL DIARIO DE MONTECRISTI A CABO HAITIANO DE JOSÉ MARTÍ

    Get PDF
    As manifestações do vodú haitiano no Diario de Montecristi a Cabo Haitiano têm passado quase inadvertidas para os críticos, que concentraram sua atenção no Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. Neste artigo, coloco o Diario de Montecristi como peça central da visão e posição de Martí em torno ao tema do negro e sua religiosidade. Analiso as representaciones martianas sobre os haitianos negros, focalizando, especialmente, a descripção física e moral, assim como as notas sobre a religião. Acredito que, o haitiano pobre e a defesa do vudú estão no corazão das estrategias retóricas de Martí para rejeitar a ideia de que Haití é terra de selvagens, bruxos e de negros assasinos de brancos, imagen criada para desenvolver o “medo ao negro”, popularizado após a Revolução haitiana nas Américas e que, em Cuba, foi uma das estrategias utilizadas por España para obter a desistência da guerra de independençia. Para Martí essa defesa do negro em outros lugares, está vinculada à sua visão sobre a participação do negro cubano na nova vida republicana que seria inaugurada após a derrota de Espanha. Palavras-chave: Diarios de José Martí. Haití. Medo ao negro. Vudú Resumen Las manifestaciones del vodú en el Diario de Montecristi a Cabo Haitiano ha pasado casi inadvertido para los críticos, que han concentrado su atención en el Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. En este artículo, propongo el Diario de Montecristi como pieza central de la visión y posición de Martí en torno al tema del negro. Analizo as representaciones martianas sobre los negros en el Diario, prestando atención especialmente a su descripción física y moral, y a las anotaciones sobre sus creencias religiosas. Sostengo que la persona negra haitiana de extracción humilde y la defensa del vudú están en el corazón de las estrategias retóricas de Martí para refutar la idea de que eran caníbales, brujos, y asesinos de blancos, imagen creada para provocar el “miedo al negro”, popularizado tras la Revolución haitiana en las Américas. En Cuba fue uno de los resortes usados por España para hacer desistir de la guerra de independencia. Es por tanto, el medio de refutar que el negro en Cuba no tuviera condiciones de participar en la nueva vida sociopolítica que se inauguraría con la derrota española. Palabras clave: Diarios de José Martí. Haití. Miedo al negro. Vudú haitiano Abstract From Montecristi to Cap Haïtien, one of the war diaries by José Martí, has scarcely been discussed by critics who seem to fi nd another one, From Cap-Haïtien to Dos Ríos, more appealing. I focus on the former war diary considering it to be a key piece in Marti’s visions and statements on the race issue. I analyse the representations of black Haitians in the diary, devoting attention to their physical and moral characterization as well as to the perceptions on their religious beliefs. I maintain that the humble black Haitian person and a defense of vaudou are at the core of Marti’s strategies to refute the idea of Haitians as cannibals, sorcerers, killers of white-people who sweep the Caribbean after the Haitian Revolution, which was being used in Cuba to hinder and deter the war of independence. This stay in Haiti off ers him a timely chance to reject and dispel the fear that Cubans of color will not have the conditions to participate in the new sociopolitical life awaiting the country after the revolution. Keywords: Diaries of José Martí. Haiti. Black Threat. Sea. Haitian Vaudou. Rac
    corecore