3 research outputs found

    Mejora en el nivel de conocimiento, después de una intervención educativa, en resucitación cardiopulmonar básica en estudiantes de medicina en Piura

    Get PDF
    Introducción: La resucitación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que deben realizarse en forma sistemática y simultánea, para salvar vidas. El que las realice, debe tener un sólido conocimiento teórico-práctico de la técnica a usar. Objetivo: Determinar la diferencia en el conocimiento teórico-práctico de Reanimación Cardio Pulmonar según el tipo de intervención educativa en estudiantes de medicina del Perú. Métodos: Estudio de intervención de tipo educativo, realizado en estudiantes de dos universidades peruanas. La variable principal fue medir el cambio del nivel de conocimiento teórico-práctico según el tipo de instrucción (Teórico, teórico – practico o Practico), medida con un cuestionario previamente validado1. Se utilizó las pruebas estadísticas de chi cuadrado para las variables categóricas y ANOVA para el análisis de variables numéricas versus las categóricas, ajustado por la prueba de Barlett. Resultados: Según el tipo de intervención recibida, la diferencia entre los promedios finales teóricos no fue significativa (p>0,05), pero los promedios finales prácticos sí mostraron diferencias entre los grupos (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró diferencias en el conocimiento práctico del grupo de instrucción práctica (p=0,020) y teórico-práctica (p=0,001) respecto al grupo de instrucción teórica exclusiva. Conclusión: La instrucción tipo práctica y teórico-práctica genera un cambio significativo en el nivel de conocimientos. Esto debe tomarse en cuenta para la generación de programas de instrucción, ya que, muchas veces los conocimientos solo teóricos resultan insuficientes para este tipo de aprendizaj

    Uso de fuentes de información y tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidsad en siete países de América Latina

    Get PDF
    Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smartphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83.3% y el 55.0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79.9% y 59.2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusiones: Se identificó que el smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas, además, no se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO, en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias

    Refusal Strategies: a proposal from a sociopragmatic approach

    Get PDF
    Objetivo: determinar la frecuencia, las características y los factores socioeducativos asociados al consumo de tabaco en escolares de nivel secundario de una zona rural del norte peruano. Material y métodos: estudio transversal analítico basado en un cuestionario que se aplicó a escolares adolescentes del primer a quinto año de nivel secundario de un colegio del norte peruano. La variable principal fue el consumo de tabaco en escolares. Las variables socioeducativas fueron género, edad, año de estudios, lugar de procedencia, tipo de casa donde vivía (propia, pensión). Se calcularon frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y se usaron modelos lineales generalizados para obtener la asociación estadística. Resultados: de los 155 escolares, el 52,9% (82) fueron varones, con una mediana de edad de 14 años. El 9,7% (15) ha fumado alguna vez, de ellos el 86,7% (13) ha fumado por curiosidad y los padres del 86,7% (13) de los fumadores no saben que sus hijos fuman. El 40% (6) comenzó a fumar a los 14 años. El 93,3% (14) fuma un cigarrillo al día y el 60% (9) lo hace más con amigos. Solo 6,7% (1) fuma actualmente. El ser hombre estuvo asociado con el haber fumado en algún momento (RPa: 16,6; IC 95: 1,9-148,4; p: 0,012), ajustado por la edad, el año de estudios, el que resida en una zona urbana y el que viva solo. Conclusiones: existe una baja frecuencia de tabaquismo en escolares de nivel secundario de un colegio nacional parroquial. Se encontraron factores socioeducativos de género asociados al consumo de tabaco
    corecore