1,634 research outputs found

    Efectividad del tratamiento biorregulador en comparación al manejo convencional para la remisión del pterigión

    Get PDF
    El Pterigión es un proceso fibrovascular hiperplásico y angiogénico que invade la córnea, tratado generalmente con cirugía cuya principal complicación es la recidiva. En un hospital nacional se introdujo desde hace 3 años una alternativa de tratamiento con medicamentos biorreguladores. El presente estudio pretende evaluar la efectividad del tratamiento biorregulador en inyección subconjuntival y gotas en comparación al manejo convencional para la curación de Pterigión. Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte ambispectivo, cerrado y dinámico, con muestra de casos consecutivos no probabilístico para ojos tratados quirúrgicamente o con biorregulador de enero del 2013 a julio del 2016. Se obtuvo una tasa de falla terapéutica para el grupo quirúrgico de 31.7% y para el biorregulador de 10%. En Pterigión con recurrencia previa hubo tasa de falla para el grupo quirúrgico de 85.7% y para el biorregulador de 28.5%. Hubo ausencia de complicaciones a largo y mediano plazo en ambos grupos.Tesis presentada para optar al título de Doctorado en Medicin

    Plan de acción para la valoración de los activos intangibles de la Empresa Level3

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto - Seccional BelloEste trabajo propone un plan de acción basado en el modelo de capital intelectual de SKANDIA, para la valoración del capital humano dentro de la gestión del conocimiento en la empresa Level3, áreas dedicadas a la atención del cliente definido.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Relation of acid-base equilibrium and survival in adults with diagnosis of trauma in intensive care unit in San Jorge University Hospital. 2009-2010, Pereira, Colombia

    Get PDF
    Introducción: El trauma es un problema de salud pública en Colombia, siendo la primera causa de mortalidad en jóvenes con una tasa de incidencia de 331,99 casos por 100 000 habitantes, de los cuales aproximadamente el 30% mueren en la unidad de cuidados intensivos. Estos pacientes de acuerdo a su severidad requerirán estabilización de signos vitales y monitoreo estrecho que incluye el estado ácidobase. Objetivo: Establecer la relación entre el desenlace y las variables del estado ácido base de los pacientes con diagnóstico de trauma de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo cohorte prospectivo en la unidad de cuidados intensivos, en pacientes con diagnóstico de trauma a los que se les tomó muestra de sangre arterial para gases sanguíneos al momento de su ingreso y se monitorearon a través del tiempo hasta el egreso. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes con trauma donde el 68,4% fueron hombres. El promedio de edad fue de 35±19 años y el 18,4% de los pacientes que ingresaron fallecieron. Se realizó un análisis univariado, el cual mostró relación individual entre el desenlace y las variables sodio, saturación arterial de oxígeno, presión alveolar de oxígeno y el puntaje de APACHE II; en el modelo de regresión de Cox se encontró relación con las variables presión alveolar de oxígeno, presión arterial de oxígeno, frecuencia cardiaca y relación arterio-alveolar de oxígeno. Conclusión: Se encontró que las variables presión alveolar de oxígeno, presión arterial de oxígeno, frecuencia cardiaca y relación arterio-alveolar de oxígeno del análisis de los gases arteriales, tienen correlación con la supervivencia de los pacientes en estado crítico. Se hace una invitación para utilizar este examen paraclínico. MÉD UIS. 2015;28(3):273-80. Introduction: Trauma is a public health problem in Colombia and is the first cause of death in young people with an incidence rate of 331.99 cases per 100 000 inhabitants, of which approximately 30% die in the intensive care unit. These patients according to their severity will require stabilization of vital signs and close monitoring which includes the acid-base status. Objetive: To establish the relationship between outcome and variables of acid-base equilibrium of those patients diagnosed with trauma in the intensive care unit of the Hospital Universitario San Jorge in Pereira, Colombia. Materials and Methods: A prospective cohort study in type was performed on the intensive care unit with general trauma patients who were taking blood gases on admission to the unit and were monitored over time until discharge. Results: The population of the study were 38 patients with trauma, 68.4% were men. Average age was 35±19 years and 18.4% of patients admitted died. The univariate analysis was found individual relationship with outcome and variables such as sodium, arterial oxygen saturation, alveolar oxygen pressure and APACHE II score. In the Cox regression model it was found a relationship between outcome and variables such as alveolar oxygen pressure, pressure oxygen pressure, heart rate and arterial-alveolar ratio of oxygen. Conclusion: Variables found that alveolar oxygen pressure, arterial oxygen pressure, heart rate and arterial-alveolar oxygen ratio of arterial blood gas analysis, correlate with survival of patients in critical condition. An invitation to use this paraclinical test is done. MÉD UIS. 2015;28(3):273-80

    Producción de goma de huizache (Acacia farnesiana) en un jardín urbano de Delicias, Chihuahua

    Get PDF
    El municipio de Delicias, Chihuahua decidió plantar en sus jardines huizaches, estrategia que permitió integrarse al objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU. Se estableció un experimento con tres tratamientos de ethephon con diez repeticiones. Las variables fueron la producción de goma, altura de corte principal y la distancia de corte en las ramas. La aplicación de la hormona desde los 50 cm del suelo y la distancia de corte de las ramas secundarias fue de 15 cm de la bifurcación. La longitud de corte fue de 2.5 cm y la profundidad de 0.5 cm.  El promedio general de producción de por tratamiento fueron: para el tratamiento del 10% = 374.2 gr, tratamiento del 15% = 115.8 gr y tratamiento del 20% = 181.6 gr. Los resultados obtenidos demostraron que el mejor tratamiento en promedio por árbol fue el de 10%. Las plantas no manifestaron signos de alteración externos. Los contenidos de proteína que es la base emulsificante de la goma indicaron que el porcentaje de proteína de la goma de huizache (5.09%), mezquite (6.65%) están por encima de la goma arábiga (2.1%). Al plantar especies del desierto como el huizache, aparte del paisajismo urbano, se pueden obtener productos que permitan obtener recursos económicos para una reinversión ecológica de parques y jardines. Existe una identificación con el desierto chihuahuense con el huizache por lo que permite integrar al municipio de Delicias al objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU

    Violencia familiar

    Get PDF
    Este libro reúne los pensamientos, las ideas, las propuestas y las experiencias en torno al tema de la violencia familiar de 20 autores sistémicos de habla hispana, entre ellos, algunos de los más reconocidos y destacados por sus contribuciones al paradigma en la posmodernidad. El contenido del texto, con los aportes de cada uno, ha sido cuidadosamente dispuesto por las editoras académicas, en una estructura que busca proporcionar a la complejidad del tema, un armonioso conjunto de los diferentes aspectos del fenómeno de la violencia

    Colombian consensus on the treatment of Placenta Accreta Spectrum (PAS)

    Get PDF
    Introducción: el espectro de acretismo placentario (EAP) es una condición asociada a sangrado masivo posparto y mortalidad materna. Las guías de manejo publicadas en países de altos ingresos recomiendan la participación de grupos interdisciplinarios en hospitales con recursos suficientes para realizar procedimientos complejos. Sin embargo, algunas de las recomendaciones de estas guías resultan difíciles de aplicar en países de bajos y medianos ingresos. Objetivos: este consenso busca formular recomendaciones generales para el tratamiento del EAP en Colombia. Materiales y métodos: en el consenso participaron 23 panelistas, quienes respondieron 31 preguntas sobre el tratamiento de EAP. Los panelistas fueron seleccionados con base en la participación en dos encuestas realizadas para determinar la capacidad resolutiva de hospitales en el país y la región. Se utilizó la metodología Delphi modificada, incorporando dos rondas sucesivas de discusión. Para emitir las recomendaciones el grupo tomó en cuenta la opinión de los participantes, que lograron un consenso mayor al 80 %, así como las barreras y los facilitadores para su implementación. Resultados: el consenso formuló cinco recomendaciones integrando las respuestas de los panelistas. Recomendación 1. Las instituciones de atención primaria deben realizar búsqueda activa de EAP en pacientes con factores de riesgo: placenta previa e historia de miomectomía o cesárea en embarazo previo. En caso de haber signos sugestivos de EAP por ecografía, las pacientes deben ser remitidas de manera inmediata, sin tener una edad gestacional mínima, a hospitales reconocidos como centros de referencia. Las modalidades virtuales de comunicación y atención en salud pueden facilitar la interacción entre las instituciones de atención primaria y los centros de referencia para EAP. Se debe evaluar el beneficio y riesgo de las modalidades de telemedicina. Recomendación 2. Es necesario que se definan hospitales de referencia para EAP en cada región de Colombia, asegurando el cubrimiento de la totalidad del territorio nacional. Es aconsejable concentrar el flujo de pacientes afectadas por esta condición en unos pocos hospitales, donde haya equipos de cirujanos con entrenamiento específico en EAP, disponibilidad de recursos especializados y un esfuerzo institucional por mejorar la calidad de atención, en busca de tener mejores resultados en la salud de las gestantes con esta condición. Para lograr ese objetivo los participantes recomiendan que los entes reguladores de la prestación de servicios de salud a nivel nacional, regional o local vigilen el proceso de remisión de estas pacientes, facilitando rutas administrativas en caso de que no exista contrato previo entre el asegurador y el hospital o la clínica seleccionada (IPS). Recomendación 3. En los centros de referencia para pacientes con EAP se invita a la creación de equipos que incorporen un grupo fijo de especialistas (obstetras, urólogos, cirujanos generales, radiólogos intervencionistas) encargados de atender todos los casos de EAP. Es recomendable que esos grupos interdisciplinarios utilicen el modelo de “paquete de intervención” como guía para la preparación de los centros de referencia para EAP. Este modelo consta de las siguientes actividades: preparación de los servicios, prevención e identificación de la enfermedad, respuesta ante la presentación de la enfermedad, aprendizaje luego de cada evento. La telemedicina facilita el tratamiento de EAP y debe ser tenida en cuenta por los grupos interdisciplinarios que atienden esta enfermedad. Recomendación 4. Los residentes de Obstetricia deben recibir instrucción en maniobras útiles para la prevención y el tratamiento del sangrado intraoperatorio masivo por placenta previa y EAP, tales como: la compresión manual de la aorta, el torniquete uterino, el empaquetamiento pélvico, el bypass retrovesical y la maniobra de Ward. Los conceptos básicos de diagnóstico y tratamiento de EAP deben incluirse en los programas de especialización en Ginecología y Obstetricia en Colombia. En los centros de referencia del EAP se deben ofrecer programas de entrenamiento a los profesionales interesados en mejorar sus competencias en EAP de manera presencial y virtual. Además, deben ofrecer soporte asistencial remoto (telemedicina) permanente a los demás hospitales en su región, en relación con pacientes con esa enfermedad. Recomendación 5. La finalización de la gestación en pacientes con sospecha de EAP y placenta previa, por imágenes diagnósticas, sin evidencia de sangrado vaginal activo, debe llevarse a cabo entre las semanas 34 y 36 6/7. El tratamiento quirúrgico debe incluir intervenciones secuenciales que pueden variar según las características de la lesión, la situación clínica de la paciente y los recursos disponibles. Las opciones quirúrgicas (histerectomía total y subtotal, manejo quirúrgico conservador en un paso y manejo expectante) deben incluirse en un protocolo conocido por todo el equipo interdisciplinario. En escenarios sin diagnóstico anteparto, es decir, ante un hallazgo intraoperatorio de EAP (evidencia de abultamiento violáceo o neovascularización de la cara anterior del útero), y con participación de personal no entrenado, se plantean tres situaciones: Primera opción: en ausencia de indicación de nacimiento inmediato o sangrado vaginal, se recomienda diferir la cesárea (cerrar la laparotomía antes de incidir el útero) hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Segunda opción: ante indicación de nacimiento inmediato (por ejemplo, estado fetal no tranquilizador), pero sin sangrado vaginal o indicación de manejo inmediato de EAP, se sugiere realizar manejo en dos tiempos: se realiza la cesárea evitando incidir la placenta, seguida de histerorrafia y cierre de abdomen, hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Tercera opción: en presencia de sangrado vaginal que hace imposible diferir el manejo definitivo de EAP, es necesario extraer el feto por el fondo del útero, realizar la histerorrafia y reevaluar. En ocasiones, el nacimiento del feto disminuye el flujo placentario y el sangrado vaginal se reduce o desaparece, lo que hace posible diferir el manejo definitivo de EAP. Si el sangrado significativo persiste, es necesario continuar con la histerectomía haciendo uso de los recursos disponibles: compresión manual de la aorta, llamado inmediato a los cirujanos con mejor entrenamiento disponible, soporte de grupos expertos de otros hospitales a través de telemedicina. Si una paciente con factores de riesgo para EAP (por ejemplo, miomectomía o cesárea previa) presenta retención de placenta posterior al parto vaginal, es recomendable confirmar la posibilidad de dicho diagnóstico (por ejemplo, realizando una ecografía) antes de intentar la extracción manual de la placenta. Conclusiones: esperamos que este primer consenso colombiano de EAP sirva como base para discusiones adicionales y trabajos colaborativos que mejoren los resultados clínicos de las mujeres afectadas por esta enfermedad. Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las recomendaciones emitidas requerirá investigaciones adicionales.Q4Pacientes con Espectro de Acretismo Placentario (EAP)Introduction: Placenta accreta spectrum (PAS) is a condition associated with massive postpartum bleeding and maternal mortality. Management guidelines published in high income countries recommend the participation of interdisciplinary teams in hospitals with sufficient resources for performing complex procedures. However, some of the recommendations contained in those guidelines are difficult to implement in low and medium income countries. Objectives: The aim of this consensus is to draft general recommendations for the treatment of PAS in Colombia. Materials and Methods: Twenty-three panelists took part in the consensus with their answers to 31 questions related to the treatment of PAS. The panelists were selected based on participation in two surveys designed to determine the resolution capabilities of national and regional hospitals. The modified Delphi methodology was used, introducing two successive discussion rounds. The opinions of the participants, with a consensus of more than 80 %, as well as implementation barriers and facilitators, were taken into consideration in order to issue the recommendations. Results: The consensus drafted five recommendations, integrating the answers of the panelists. Recommendation 1. Primary care institutions must undertake active search of PAS in patients with risk factors: placenta praevia and history of myomectomy or previous cesarean section. In case of ultrasound signs suggesting PAS, patients must be immediately referred, without a minimum gestational age, to hospitals recognized as referral centers. Online communication and care modalities may facilitate the interaction between primary care institutions and referral centers for PAS. The risks and benefits of telemedicine modalities must be weighed. Recommendation 2. Referral hospitals for PAS need to be defined in each region of Colombia, ensuring coverage throughout the national territory. It is advisable to concentrate the flow of patients affected by this condition in a few hospitals with surgical teams specifically trained in PAS, availability of specialized resources, and institutional efforts at improving quality of care with the aim of achieving better health outcomes in pregnant women with this condition. To achieve this goal, participants recommend that healthcare regulatory agencies at a national and regional level should oversee the process of referral for these patients, expediting administrative pathways in those cases in which there is no prior agreement between the insurer and the selected hospital or clinic.Recommendation 3. Referral centers for patients with PAS are urged to build teams consisting of a fixed group of specialists (obstetricians, urologists, general surgeons, interventional radiologists) entrusted with the care of all PAS cases. It is advisable for these interdisciplinary teams to use the “intervention bundle” model as a guidance for building PAS referral centers. This model comprises the following activities: service preparedness, disease prevention and identification, response to the occurrence of the disease, and debriefing after every event. Telemedicine facilitates PAS treatment and should be taken into consideration by interdisciplinary teams caring for this disease. Recommendation 4. Obstetrics residents must be instructed in the performance of maneuvers that are useful for the prevention and treatment of massive intraoperative bleeding due to placenta praevia and PAS, including manual aortic compression, uterine tourniquet, pelvic packing, retrovesical bypass, and Ward maneuver. Specialization Obstetrics and Gynecology programs in Colombia must include the basic concepts of the diagnosis and treatment of PAS. Referral centers for PAS must offer online and in-person training programs for professionals interested in improving their competencies in PAS. Moreover, they must offer permanent remote support (telemedicine) to other hospitals in their region for patients with this condition. Recommendation 5. Patients suspected of having PAS and placenta praevia based on imaging, with no evidence of active vaginal bleeding, must be delivered between weeks 34 and 36 6/7. Surgical treatment must include sequential interventions that may vary depending on the characteristics of the lesion, the clinical condition of the patient and the availability of resources. The surgical options (total and subtotal hysterectomy, one-stage conservative surgical management and watchful waiting) must be included in a protocol known by the entire interdisciplinary team. In situations in which an antepartum diagnosis is lacking, that is to say, in the face of intraoperative finding of PAS (evidence of purple bulging or neovascularization of the anterior aspect of the uterus), and the participation of untrained personnel, three options are considered: Option 1: In the absence of indication of immediate delivery or of vaginal delivery, the recommendation is to postpone the cesarean section (close the laparotomy before incising the uterus) until the recommended resources for safe surgery are secured. Option 2: If there is an indication for immediate delivery (e.g., non-reassuring fetal status) but there is absence of vaginal bleeding or indication for immediate PAS management, a two-stage management is suggested: cesarean section avoiding placental incision, followed by uterine repair and abdominal closure, until the availability of the recommended resources for safe surgery is ascertained. Option 3: In the event of vaginal bleeding that prevents definitive PAS management, the fetus must be delivered through the uterine fundus, followed by uterine repair and reassessment of the situation. Sometimes, fetal delivery diminishes placental flow and vaginal bleeding is reduced or disappears, enabling the possibility to postpone definitive management of PAS. In case of persistent significant bleeding, hysterectomy should be performed, using all available resources: manual aortic compression, immediate call to the surgeons with the best available training, telemedicine support from expert teams in other hospitals.If a patient with risk factors for PAS (e.g., myomectomy or previous cesarean section) has a retained placenta after vaginal delivery, it is advisable to confirm the possibility of such diagnosis (by means of ultrasound, for example) before proceeding to manual extraction of the placenta.Conclusions: It is our hope that this first Colombian consensus on PAS will serve as a basis for additional discussions and collaborations that can result in improved clinical outcomes for women affected by this condition. Additional research will be required in order to evaluate the applicability and effectiveness of these recommendations.https://orcid.org/0000-0001-6822-0374Revista Nacional - IndexadaCN

    Innovación turística y desarrollo regional

    Get PDF
    Libro que se compila 14 capítulos asociados a las temáticas de innovación y desarrollo tecnológico en el sector turístico, emprendimiento y tecnologías emergentes, políticas estratégicas y tácticas para mejorar la competitividad en las empresas, políticas públicas y educación para el desarrollo regional y responsabilidad social ambientalBook that compiles 14 chapters associated to the themes of innovation and technological development in the tourism sector, entrepreneurship and emerging technologies, strategic and tactical policies to improve competitiveness in companies, public policies and education for regional development and environmental social responsibilityInnovación social como estrategia para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la ciénaga grande de santa marta mediante la oferta de productos turísticos / Gregoria Polo de Lobatón; José Luis Rosenstiehl Martínez; Daulis Lobatón Polo -- Uso de las tic para mejorar la competitividad turística en San Basilio de Palenque / Jesús Llerena Cabrera; Raúl José Martelo Gómez; David Franco Borré -- Plataforma web niu (nuevo, ideas y usados) / Néstor José Ocampo Ardila -- Posicionamiento estratégico del turismo urbano de eventos como atributo de la personalidad del espacio territorial de la ciudad de santa marta / Zuleidy María Ruíz Torres -- Identificación competitiva de la oferta exportadora de la región ariari para fortalecer el desarrollo social y económico en zonas de posconflicto basado en el comercio exterior y logística / Keyla Karina González Martínez -- Tecnologías integradas en gestión sostenible de operadores turísticos en zonas de posconflicto del departamento del meta / Carlos Hernán Cruz Castro; óscar Eduardo Sarmiento Saavedra -- Herramienta online de control de ingresos y facturación: una solución dinámica para las pequeñas y medianas empresas / Esmerlis Camargo Torres; Antonio José González Liñán; Marieth Orcasitas Peñaloza; Yerson Monroy Contreras -- Modelo de cadena productiva dinamizado a través de la educación y las estrategias TIC para el desarrollo regional sostenible en Risaralda / Beatriz Elena Franco Cárdenas; Patricia Henao Montoya; Marco Aurelio Aristizabal Valencia -- Evaluación físico - química de adhesivo de yuca (manihot esculenta) como alternativa comercial para la Orinoquia / Yarithza Molina Caro; Wilfran Hernán Cortes Conde -- Formulaciones nutracéuticas alimenticias para estilos de vida saludables / Daldo Araujo Vidal; Daniel Mendoza Cujia; Maresa Anaya de oro -- Competencias tecnológicas como estrategia formativa en los aprendices de gestión de redes de datos del SENA regional guajira / Carlos Antonio Salas Solano; Alejandro Jesús Osorio Amaya; Alda Pérez Campuzano; Duvan Andrés rondón bravo -- Uso y apropiación del computador como herramienta para las prácticas educativas de los docentes / Alda Pérez Campuzano; Carlos Antonio Salas Solano; Elkin Fuentes Jiménez; Kira Rodríguez Moscote -- El aviturismo como eje transformador de cultura ambiental y desarrollo sustentable / Lina María Gamarra Pineda; Néstor Alejandro Tascón Arias -- Huella ecológica (he), indicador de condición ambiental para evaluar la sostenibilidad en instituciones de educación (ie) / Cristian David Trujillo CardonaPrimera ediciónna169 página

    Memoria Escolar I : dejando Huellas en el Paraíso

    Get PDF
    96 páginasEste libro reúne los textos de veintitrés estudiantes de grado 11º, y de cuatro docentes, quienes a lo largo de cuatro meses se interesaron por aprender estrategias de escritura que les permitiera elaborar una pieza literaria donde reflexionaran sobre su paso por el IED el Paraíso de Manuela Beltrán. De esta forma, este libro busca preservar la memoria de los estudiantes y docentes que pasan por los pasillos y salones de la institución. Y así, empezar a luchar contra el olvido institucional. En la cotidianidad escolar transcurren diversidad de historias de vida, historias que al no ser escritas van quedando silenciadas en los pasillos y salones del colegio
    corecore