27 research outputs found

    Síndrome de Asperger: flexibilidad cognitiva, teoría de la mente, y lenguaje expresivo y comprensivo. Aportaciones al perfil neuropsicológico

    Get PDF
    Objetivo. caracterizar el desempeño neuropsicológico en flexibilidad cognitiva, ToM, lenguaje comprensivo y expresivo en niños diagnosticados con Síndrome de Asperger. Método. estudio de tipo no experimental de carácter descriptivo, con veinte sujetos diagnosticados con SA entre los seis y dieciséis años de edad de la ciudad de Manizales (Colombia). Los instrumentos utilizados para evaluar la flexibilidad cognitiva, la ToM y el lenguaje comprensivo y expresivo han sido el subtest de flexibilidad cognoscitiva de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), la batería de Baron-Cohen de falsas creencias de primer y segundo orden, las subpruebas de semejanzas, vocabulario y comprensión del WISC-IV y la subprueba de composición narrativa de la ENI. Resultados. los niños con SA obtuvieron puntajes promedios inferiores a la norma en todas las variables, sin embargo, los resultados tanto en ToM de segundo orden, flexibilidad cognitiva y lenguaje expresivo tienden a evolucionar de manera positiva en el rango de edad de once a dieciséis años. Conclusiones. se evidencia que independientemente del proceso evolutivo, continúa permaneciendo la dificultad en el desempeño de lenguaje comprensivo y falsas creencias de primer orden en los niños con este trastorno

    E-business como herramienta para el mejoramiento de la gestión comercial en empresas industriales de Buenaventura

    Get PDF
    Although it is known that companies today have much more capacity for adaptation, 2020 devastated the labor market, a difficult year for the vast majority of companies in the world because they experienced a considerable drop in their income, both due to changes in consumption patterns as well as the sanitary restrictions implemented by governments. For this reason; The SENNOVA program and its Human Entrepreneurship research hotbed of the Nautical Fishing Center carried out this research work in order to contribute to the participation in the markets of SMEs in the industrial sector of Buenaventura.The companies object of the study were SMEs established in Buenaventura, belonging to the industrial sector, 434 registered companies complied with the profiling of the project. According to sample calculation, 26 SMEs were selected, collecting information through field work, applying an information collection instrument, allowing to know the current situation of SMEs registered in the Chamber of Commerce and identifying needs that impeded their growth. Once the information was collected, the analysis and decision-making process was carried out, as a result, 6 companies in the sector with low market participation were evidenced to intervene. Having identified the needs in each of the organizations, an E-business tool was acquired to generate optimization and efficiency in the processes that were carried out in them; This process was accompanied by a digital marketing specialist to display them in the market and attract a much wider audience. Allowing each of them today to have their social networks (Facebook, Instagram), a website compatible with computers and mobiles, advertising pieces, Chat Bots connected to WhatsApp to serve their customers 24/7, automating the responses required by their publicSi bien es sabido las empresas hoy en día tienen mucha más capacidad para la adaptación, el 2020 arrasó con el mercado laboral, año difícil para la gran mayoría de compañías del mundo porque experimentaron una considerable caída en sus ingresos, tanto por los cambios en los patrones de consumo como por las restricciones sanitarias implementadas por los gobiernos. Por esta razón; el programa SENNOVA y su semillero de investigación Emprendimiento Humano del Centro Náutico Pesquero realizó este trabajo investigativo con el fin de contribuir en la participación en los mercados de las pymes del sector industrial de Buenaventura.Las empresas objeto del estudio fueron pymes establecidas en Buenaventura, pertenecientes al sector industrial, 434 empresas registradas cumplieron con el perfilamiento del proyecto. De acuerdo al cálculo de la muestra; se seleccionaron 26 pymes, recopilando información a través de un trabajo de campo, aplicando un instrumento de recolección de información, permitiendo conocer la situación actual de las pymes registradas en la Cámara de Comercio e identificando necesidades que impedían el crecimiento de ellas. Una vez recopilada la información se realizó el proceso de análisis y toma de decisiones, como resultado se evidenciaron 6 empresas del sector con baja participación en el mercado para intervenir. Identificadas las necesidades en cada una de las organizaciones, se adquirió una herramienta E-business para generar optimización y eficiencia en los procesos que se llevaban a cabo en ellas; este proceso contó con acompañamiento de un especialista en marketing digital para visualizarlas en el mercado y atraer a un público mucho más amplio. Permitiendo que cada una de ellas hoy en día tengan sus redes sociales (Facebook, Instagram), sitio web compatible con ordenadores y móviles, piezas publicitarias, Chat Bots conectado a WhatsApp para atender a sus clientes 24/7, automatizando las respuestas requeridas por su públic

    Innovación empresarial : nueva era de las agroempresas con gestión tecnológica

    Get PDF
    Este libro aborda la contextualización de las empresas del sector agrícola del occidente del Huila, desde un diagnóstico empresarial, el diseño de estrategias administrativas, contables y de mercadeo, hasta la innovación con desarrollo tecnológico aplicado a este sector.This book addresses the contextualization of companies in the agricultural sector in western Huila, from a business diagnosis, the design of administrative, accounting and marketing strategies, to innovation with technological development applied to this sector.Estrategias empresariales para el sector cafetero -- Innovación empresarial y sistema contable aplicado en la producción agrícola y pecuaria de la granja Juan Bosco -- Revisión bibliográfica para el desarrollo de productos electrónicos cumpliendo con estándares internacionales -- Evaluación de la eficiencia de un biofiltro para el tratamiento de aguas residuales del Café -- Fortalecimiento empresarial cafetero: una mirada hacia el cambio generacional, nuevos desafíos de responsabilidad social y liderazgo organizacional en el occidente del Huila -- Hábitos de consumo, mercado e importancia del café en el municipio de La Plata, Huila.na146 página

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Sustainable nutrition: a spatially explicit modeling approach for urban land use planning

    No full text
    Rapid urbanization has influenced the transformation of local and global food systems, altering the availability, access to, and distribution of healthy food. Micronutrient deficiency and hunger have been exacerbated worldwide. Balancing social, economic, and environmental needs and demands is complex, and often presents tradeoffs between nutritional security and sustainable practices. While various frameworks have been developed to support policy and decision makers in prioritizing tradeoffs that impact urbanization and food production, they are not easily operationalized due to complexities of implementation stemming from the availability of data, place-specific nuances, and methodological difficulties, among others. There is a need to develop analytical approaches to enable researchers, planners, and policymakers to better understand the impact of land use choices on sustainable local food production. The foodshed approach can be a powerful tool to improve the sustainability of regional and local food systems. This research proposes a simulation strategy to evaluate the impact of agricultural land use and crop choices on nutritional production in rapidly growing urban areas. The application of this framework for decision-making is exemplified in the Toluca Metropolitan Zone, Mexico by showing how tradeoffs between macronutrient and micronutrient daily requirements could be explored under a variety of land use scenarios. This analytical framework can be used to understand options for providing nutritional security to the local population

    The <i>ACE</i> rs1799752 Variant Is Associated with COVID-19 Severity but Is Independent of Serum ACE Activity in Hospitalized and Recovered Patients

    No full text
    This paper assesses the association of the insertion/deletion ACE (angiotensin-converting enzyme) variant (rs1799752 I/D) and the serum ACE activity with the severity of COVID-19 as well as its impact on post-COVID-19, and we compare these associations with those for patients with non-COVID-19 respiratory disorders. We studied 1252 patients with COVID-19, 104 subjects recovered from COVID-19, and 74 patients hospitalized with a respiratory disease different from COVID-19. The rs1799752 ACE variant was assessed using TaqMan® Assays. The serum ACE activity was determined using a colorimetric assay. The DD genotype was related to risk for invasive mechanical ventilation (IMV) requirement as an indicator of COVID-19 severity when compared to the frequencies of II + ID genotypes (p = 0.025, OR = 1.428, 95% CI = 1.046–1.949). In addition, this genotype was significantly higher in COVID-19 and post-COVID-19 groups than in the non-COVID-19 subjects. The serum ACE activity levels were lower in the COVID-19 group (22.30 U/L (13.84–32.23 U/L)), which was followed by the non-COVID-19 (27.94 U/L (20.32–53.36 U/L)) and post-COVID-19 subjects (50.00 U/L (42.16–62.25 U/L)). The DD genotype of the rs1799752 ACE variant was associated with the IMV requirement in patients with COVID-19, and low serum ACE activity levels could be related to patients with severe disease
    corecore