26 research outputs found

    Constitucionalización de los manuales de convivencia de ocho instituciones educativas del departamento de Antioquia

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el diseño de los manuales de convivencia, particularmente en su dimensión comportamental, en cuanto a sus elementos jurídicos, y como se incorporan a las garantías y el debido proceso de los escolares. Para ello se examinaron ocho manuales de diferentes instituciones educativas del departamento de Antioquia en su órbita de construcción, encontrándose falencias de tipo normativo, estructural, ambiguas y desarticuladas con los organismos escolares. Adicionalmente se encontró a través del análisis estadístico y hermenéutico de las sentencias de tutela que se han proferido en los últimos 15 años por las diferentes corporaciones judiciales, que el 94% de los fallos fueron en contra de los establecimientos educativos y por ende, de sus directivos debido a la existencia de vacíos normativos y de procedimientos en el contenido de los manuales los cuales impidieron una defensa de las instituciones e indubitablemente, la prevención en la vulneración de los derechos constitucionales. En ese sentido y en atención a la necesidad de articulación de los manuales de convivencia con los preceptos de la sentencia de tutela T-478 del 3 de agosto de 2015, la Constitución Política y las políticas del Ministerio de Educación; esta investigación planteó la construcción de un protocolo de manual de convivencia elaborado de manera clara, sistemática, participativa, que permita a los directivos docentes establecer acuerdos para la convivencia sin amenazar o vulnerar los derechos de los estudiantes, padres de familias y docentes, garantizando a la institución educativa el cumplimiento de los fines de la educación.The purpose of this research is to analyze the design of coexistence manuals, particularly in the behavioral component, in terms of their legal elements, and how they are incorporated into the guarantees and due process of schoolchildren. To do so, eight manuals of different educational institutions of the department of Antioquia were examined, showing shortcomings of a normative, structural, ambiguous and disjointed type with the school organisms. Additionally, it was found through the statistical and hermeneutic analysis of the judgments of guardianship that have been uttered in the last 15 years by the different judicial corporations, that 94% of the rulings were against the educational establishments and therefore of their directors for the existence of normative gaps and procedures in the content of the manuals that prevented a defense of the institutions and undoubtedly the prevention of the violation of constitutional rights. In this sense and in response to the need to articulate the manuals of coexistence with the precepts of the guardianship sentence T-478 of August 3, 2015, the Political Constitution and the policies of the Ministry of Education; in this research the construction of a coexistence manual is proposed, elaborated in a clear, systematic, participative way that allows especially the teaching directors to establish agreements for coexistence without threatening or violating the rights of students, parents of families and teachers, and guaranteeing the educational institution compliance with the purposes of education.Magíster en EducaciónMaestrí

    I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC

    Get PDF
    En noviembre de 2020 se celebró el I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC, el cual tuvo como objetivo crear un espacio bilateral para la presentación de los mejores trabajos finales de los estudiantes del curso de Investigación del pregrado en Traducción de la UdeA y de los estudiantes que culminaban la línea de cursos de investigación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. Los seis capítulos del presente libro derivan de las presentaciones que se hicieron en el coloquio, las cuales fueron seleccionadas por un comité científico conformado por miembros de distintas afiliaciones

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Cundinamarca UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Desarrollar y poner en funcionamiento modelos de demanda y de oferta de transporte, que permitan proponer opciones en materia de infraestructura, para aumentar la competitividad de los productos colombianos.

    No full text
    Propuesta y desarrollo de un método que permite modelar las características asociadas a la movilidad que ocasiona un producto específico (demanda de transporte); en cuanto a la oferta se estandarizo la codificación utilizando como plataforma la base de georreferencia oficial sobre el sistema vial determinada por el IGAC. El modelo de transporte desarrollado, aunque parte de la base del sistema actual, plantea algunos escenarios futuros donde se suponen las características de la demanda por transporte y se ensayan proyectos de infraestructura previstos por las entidades gubernamentales pertinentes, además, permite ser ajustado por los interesados. Es una herramienta tecnológica que permite probar diferentes situaciones en diferentes contextos.IP 1109-327-19588Contrato No. 386-2006;Grupos de investigación: Grupo de investigación y desarrollo e operación y planeación del transporte. GIDPOT. -- Grupo de investigación en vías y transportes. VITRA. -- Grupo de investigacion en transportes y vías. TRANVÍA;Información tomada del informe final preliminar.Informe final preliminar: Modulo 1. Aspectos generales sobre la innovación y el desarrollo tecnológico desarrollados Modulo 2. Impacto del proyecto ;[Anexos]: v.1 Documento A: Resumen ejecutivo (Informe técnico preliminar). -- v.2 Documento C: Definición metodológica del modelo de demanda de carga. / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.3 Documento D: Definición metodológica del modelo de oferta. / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE , Grupo de Investigación TRANVIA. -- v.4 Documento H: Variables socioeconómicas: Datos base y proyecciones. / Víctor Gabriel Valencia Alaix , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.5 Documento I: Matrices origen - Destino. / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.6 Documento J: Flujos de comercio interno y externo. Metodologías e información. / Luis Alfredo Vega Báez , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.7 Documento K: Parque vehicular tipo y embalaje. / Víctor Manuel Cantillo Maza , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.8 Documento L: Carga interna y de comercio exterior - proyecciones. / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.9 Documento M: Modelo de oferta de transporte para Colombia: documento conceptual. / Víctor Manuel Cantillo Maza , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.10 Documento N: Modelo de oferta de transporte para Colombia: selección de información / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.11 Documento O: Modelo de oferta de transporte para Colombia: calibración y asignación / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.12 Documento P: Diagnóstico de la información secundaria. / Luis Alfredo Vega Báez , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.13 Documento Q: Sitios críticos / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.14 Documento R: Corredores de comercio exterior / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.15 Documento S: Centros de transferencia / Luis Gabriel Márquez Díaz, Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.16 Documento T: Necesidades de infraestructura / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.17 Documento U: Modelo de demanda de transporte: aplicativo. / Lucy Esther García Ramos , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.18 Anexo A: Mapas temáticos por departamento. / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.19 Documento B: Informe ejecutivo / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.20 Documento C: Modelo de demanda de transporte para Colombia: Documento conceptual / Víctor Manuel Cantillo Maza , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.21 Documento D: Zonificación / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.22 Documento D: Zonificación Anexo A / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.23 Documento D: Zonificación Anexo B / Luis Gabriel Márquez Díaz , v.24 Documento D: Zonificación Anexo C / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.25 Documento D: Zonificación Anexo D / Luis Gabriel Márquez Díaz , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.26 Documento E: Año base: Metodología para su determinación / Víctor Gabriel Valencia Alaix , Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.27 Documento F: Estudio de productos relevantes: Metodología, bases de datos y descripción / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.28 Documento G: monografías de productos G01 Abonos y fertilizantes / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.29 Documento G: monografías de productos G02 Aceites y grasas / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.30 Documento G: monografías de productos G03 Alimentos / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.31 Documento G: monografías de productos G04 Alimentos balanceados para animales / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.32 Documento G: monografías de productos G05 El arroz / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.33 Documento G: monografías de productos G06 El azúcar / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.34 Documento G: monografías de productos G07 Banano / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.35 Documento G: monografías de productos G08 Bebidas Carbón / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.36 Documento G: monografías de productos G09 Biocombustibles / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.37 Documento G: monografías de productos G10 El café / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.38 Documento G: monografías de productos G11 Carbón / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.39 Documento G: monografías de productos G12 Cemento, cal y yeso / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.40 Documento G: monografías de productos G13 Los productos cerámicos / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.41 Documento G: monografías de productos G14 Derivados del petróleo / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.42 Documento G: monografías de productos G16 Las flores / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.43 Documento G: monografías de productos G17 Las frutas, excepto el banano / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.44 Documento G: monografías de productos G18 Ganado bovino – porcino / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.45 Documento G: monografías de productos G20 La leche / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.46 Documento G: monografías de productos G21 Legumbres y hortalizas / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.47 Documento G: monografías de productos G22 La madera / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.48 Documento G: monografías de productos G23 monografia de investigación de la demanda de maíz / Unión Temporal Modelación De Transporte UPTC-UNALMED-UNINORTE. -- v.49 Documento G: monografías de productos G24 Manufacturados / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.50 Documento G: monografías de productos G25 Otros / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.51 Documento G: monografías de productos G26 Otras harinas / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.52 Documento G: monografías de productos G27 La papa / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.53 Documento G: monografías de productos G28 El papel y el cartón / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.54 Documento G: monografías de productos G29 Paquetes postales / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.55 Documento G: monografías de productos G30 Petróleo crudo / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]. -- v.56 Documento G: monografías de productos G31 La sal / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.57 Documento G: monografías de productos G32 La soya / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.58 Documento G: monografías de productos G33 El trigo / Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. … [et al.] -- v.59 Documento G: monografías de productos G34 Vehículos / Víctor Manuel Cantillo Maza. … [et al.]

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    La Extensión Universitaria como una herramienta para la apropiación social del conocimiento

    No full text
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2019 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2020 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucrarán o beneficiarán sectores de diferentes comunidadesApropiación social del conocimientoCONTENIDO Población beneficiada ...............................................................................................54 Conclusiones..............................................................................................................54 Fotografías..................................................................................................................55 Bibliografía .................................................................................................................58 Capítulo cuatro Generación de Apropiación Social del Conocimiento en Temas de Procesamiento, Bioconservación y Nutrición, a los Productores del Mercado Agroecológico de la Universidad Tecnológica de Pereira Alimentos para la Vida...................................................................................................................................63 Resumen .....................................................................................................................64 Abstract.......................................................................................................................65 Introducción...............................................................................................................65 Objetivos.....................................................................................................................66 Objetivo general.........................................................................................................66 Objetivos específicos.................................................................................................66 Metodología ..............................................................................................................67 Resultados...................................................................................................................68 Población beneficiada ...............................................................................................70 Conclusiones..............................................................................................................71 Bibliografía .................................................................................................................71 Fotografías..................................................................................................................74 Capítulo cinco Cursos de refuerzo basados en aprendizaje activo, social y cultural, para afrontar el contexto de la enseñanza en ingeniería desde una visión interdisciplinaria............................................................................................................79 Resumen .....................................................................................................................79 Abstract ......................................................................................................................80 Introducción...............................................................................................................81 Objetivos.....................................................................................................................84 Objetivo general.........................................................................................................84 Objetivos específicos.................................................................................................84 Metodología ...............................................................................................................85 Resultados...................................................................................................................88 Población beneficiada ...............................................................................................89 Conclusiones..............................................................................................................89 Bibliografía .................................................................................................................90 Capítulo seis Laboratorios andantes: Fotografía estenopeica como interfaz cultural de la memoria colectiva..........................................................................................................95 Resumen .....................................................................................................................95 Abstract ......................................................................................................................96 Introducción...............................................................................................................97 Objetivos.................................................................................................................. 101 Objetivo general...................................................................................................... 101 Objetivos específicos.............................................................................................. 101 Metodología ........................................................................................................... 101 Resultados................................................................................................................ 105 Conclusiones........................................................................................................... 108 Bibliografía .............................................................................................................. 109 Capítulo siete Divulgación académica y cultural de los productos turísticos y rol del arenero artesanal en el turismo de la Virginia, Risaralda.................................................. 113 Resumen .................................................................................................................. 113 Abstract ................................................................................................................... 114 Introducción............................................................................................................ 114 Objetivos.................................................................................................................. 116 Objetivo general...................................................................................................... 116 Objetivos específicos.............................................................................................. 116 Metodología ............................................................................................................ 117 Resultados................................................................................................................ 117 Población beneficiada ............................................................................................ 119 Conclusiones........................................................................................................... 120 Bibliografía .............................................................................................................. 120 Capítulo ocho Proyecto de actualización en cirugía general........................................................ 125 Resumen .................................................................................................................. 125 Abstract.................................................................................................................... 126 Introducción............................................................................................................ 127 Objetivos.................................................................................................................. 127 Objetivo general...................................................................................................... 127 Objetivos específicos.............................................................................................. 128 Metodología ............................................................................................................ 128 Resultados................................................................................................................ 128 Población beneficiada ............................................................................................ 140 Conclusiones........................................................................................................... 141 Bibliografía .............................................................................................................. 141 Capítulo nueve Implementación de metodologías de enseñanza/aprendizaje en niños de tercera infancia y adolescentes a través de conceptos y proyectos de la aeronáutica (Aerokid)....................................................................................................................... 145 Resumen .................................................................................................................. 145 Abstract.................................................................................................................... 146 Introducción............................................................................................................ 147 Objetivos.................................................................................................................. 148 Objetivo general...................................................................................................... 148 Objetivos específicos.............................................................................................. 148 Metodología ............................................................................................................ 148 Resultados................................................................................................................ 158 Población beneficiada ............................................................................................ 158 Conclusiones........................................................................................................... 158 Bibliografía .............................................................................................................. 159 Capítulo diez “Contagio: Cursos de Extensión de Educadores Noveles para Población Migrante”...................................................................................................................... 163 Resumen .................................................................................................................. 163 Abstract.................................................................................................................... 164 Introducción............................................................................................................ 165 Objetivos.................................................................................................................. 166 Objetivo general...................................................................................................... 166 Objetivos específicos.............................................................................................. 166 Metodología ............................................................................................................ 167 Población beneficiada ............................................................................................ 169 Evento de cierre, 19 de noviembre: Narrativas migratorias: experiencias de viaje............................................................................................... 170 Medios de difusión................................................................................................ .171 Datos sobre la inscripción de los cursillistas....................................................... 171 Sobre la migración.................................................................................................. 173 Conclusiones........................................................................................................... 173 Bibliografía .............................................................................................................. 177 Capítulo once Los mercados agroecológicos en Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa: una expresión de dinámicas sociales y economías posibles....................................... 181 Resumen .................................................................................................................. 181 Abstract.................................................................................................................... 182 Introducción............................................................................................................ 183 Objetivos.................................................................................................................. 185 Objetivo general...................................................................................................... 185 Objetivos específicos.............................................................................................. 185 Metodología ............................................................................................................ 185 Resultados................................................................................................................ 187 Población beneficiada ............................................................................................ 196 Conclusiones........................................................................................................... 198 Bibliografía .............................................................................................................. 200 Capítulo doce Identificación e implementación de medidas integrales basadas en minería de datos para la disminución de la deserción al interior de la facultad de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira ......................................... 205 Resumen .................................................................................................................. 205 Abstract.................................................................................................................... 206 Introducción............................................................................................................ 206 Objetivos ................................................................................................................. 208 Objetivo general...................................................................................................... 208 Objetivos específicos.............................................................................................. 208 Metodología ............................................................................................................ 208 Resultados................................................................................................................ 209 Resultados preliminares......................................................................................... 225 Población beneficiada ........................................................................................... 226 Conclusiones........................................................................................................... 226 Bibliografía .............................................................................................................. 22

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi
    corecore