19 research outputs found

    Boletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2023

    Get PDF
    En el primer trimestre de 2023 la economía de la región Noroccidente profundizó su desaceleración. El contexto de alta inflación, mayores tasas de interés e incertidumbre condicionaron los resultados de las actividades productivas de la región vía una menor demanda. Con base en lo anterior, la producción industrial, las ventas minoristas y la mayoría de los indicadores del sector de la construcción y del agropecuario se contrajeron. Asimismo, se estancó en general el transporte y mermó la ocupación hotelera. Por su parte, la producción minera creció y coincidió con el incremento de las exportaciones de oro e impulsó el total de las ventas externas; no obstante, cayeron las importaciones mientras que aumentó la recepción de remesas en Antioquia. Entretanto, el desempleo en Medellín y el Valle de Aburrá bajó, mientras en Quibdó creció y fue el más alto del país. Por último, la inflación se mantuvo en niveles altos, pero con una ligera moderación en marzo

    Semillas criollas y nativas : producción, transformación y potencialidades como semillas de identidad

    Get PDF
    En cuanto al conocimiento tradicional es muy diverso y es mucha la información que reposa en la memoria de los campesinos, indígenas y negritudes, se identifica que las semillas articulan las comunidades en el tema de saberes, sueños y esperanzas.Regarding traditional knowledge, it is very diverse and there is a lot of information that rests in the memory of peasants, indigenous people and black people, it is identified that the seeds articulate the communities on the subject of knowledge, dreams and hopes.Conservación, manejo y uso de semillas nativas y criollas, según criterios de los custodios o “guardianes” / Reinaldo A. Giraldo Ocampo; Gloria Elsy Echeverri Cataño -- Buenas prácticas agroecológicas (BPAE) y buenas prácticas de recolección (BPR) de algunas especies criollas y nativas en la región del oriente Antioqueño / Yanet Cecilia Mazo Quintero -- Potencialidades nutricionales, medicinales y gastronómicas de las semillas criollas y nativas / Diana Paola Yepes Betancur -- Buenas prácticas de manufactura / Elizabeth Barrera Bello -- Preparaciones gastronómicas a base de semillas criollas y nativas / Leonardo López -- Propagación in - vitro de la auyama (Cucurbita maxima) / Andrea Valencia Olaya -- El turismo asociado al rescate de semillas criollas y nativas / Rubén Darío Gallo Blandónna65 página

    Una mirada prospectiva de la industria Risaraldense camino a la industria 4.0 : plan tecnológico 2020–2030 Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial

    Get PDF
    Se presenta el plan tecnológico del Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial del SENA para la vigencia 2002 - 2030. Comprende el análisis y diagnóstico de la industria risaraldense, sus necesidades y tendencias, con enfoque a la industria 4.0. Se provee información para: identificar tecnologías y ocupaciones emergentes que permitan anticipar la definición de perfiles de instructores, determinar requerimientos de modernización de infraestructura física y tecnológica del Centro de formación, actualizar, crear o eliminar programas de formación, establecer el tipo de formación, servicios tecnológicos e innovación que el centro de formación ofrecerá en un horizonte de 10 años e identificar los proyectos y actores estratégicos para el centro de formación.The technological plan of the SENA Industrial Technological Design and Innovation Center for the period 2002-2030 is presented. It includes the analysis and diagnosis of the Risaralda industry, its needs and trends, with a focus on industry 4.0. Information is provided to: identify emerging technologies and occupations that allow anticipating the definition of instructor profiles, determine modernization requirements of the physical and technological infrastructure of the Training Center, update, create or eliminate training programs, establish the type of training, services technology and innovation that the training center will offer over a 10-year horizon and identify projects and strategic actors for the training center.Fase I: análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del centro de formación -- Análisis interno del centro de formación -- Seguimiento al plan tecnológico inmediatamente anterior -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad energía eléctrica -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad electrónica y automatización -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Mecánica Industrial -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad materiales para la industria -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Automotor -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Textil, confección y diseño -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad construcción e infraestructura -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva servicios tecnológicos -- Fase II: formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Validación con expertos -- Construcción de escenarios -- Formulación estratégica -- Métodos prospectivos utilizados -- Formulación estratégica -- Fase III: recomendaciones estratégicas -- Recomendaciones estratégicas especialidad energía eléctrica -- Recomendaciones estratégicas especialidad electrónica y automatización -- Recomendaciones estratégicas especialidad mecánica industrial -- Recomendaciones estratégicas especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Recomendaciones estratégicas especialidad materiales para la industria -- Recomendaciones estratégicas especialidad Automotor -- Recomendaciones estratégicas especialidad Textil, confección y diseño -- Recomendaciones estratégicas especialidad construcción e infraestructura -- Recomendaciones estratégicas Sennova -- Servicios tecnológicos -- Introducción e información general -- Planteamiento de la necesidad u oportunidad -- Objetivos -- Desarrollo de la vigilancia científico-tecnológica -- Resultados de vigilancia tecnológica con base en análisis de patentes -- Identificación de tecnologías y sublíneas tecnológicas -- Comportamiento de los aceros -- Vigilancia normativa y regulatoria -- Vigilancia tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Vigilancia comercial -- Resultados -- Conclusiones y recomendacionesna556 página

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona

    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos

    Get PDF
    ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad

    Construcción de los planes de vida de los y las jóvenes de la vereda La Doctora en el municipio de Sabaneta

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2014Nuestra investigación está orientada a develar la construcción realizada por los y las jóvenes en sus planes de vida a través de sus narrativas cotidianas como acontecimientos significativos, que nos permiten un cara a cara subjetivo. Es en los jóvenes donde todas las miradas actualmente están centradas, además a quienes se les considera como el futuro de la humanidad. Se propone un trabajo de investigación, que dé cuenta de la relevancia que tiene para los y las jóvenes el pensarse como sujetos activos, que pueden y deben tomar sus propias decisiones en aras de consolidarse como sujetos políticos creadores de sus propias historias e identidades, asumiendo nuevos retos y fronteras desde la lectura e interpretación de sus experiencias vitales. Para lo cual es necesario tener como marco de referencia aquellos componentes que le permitirán a la investigación, alcanzar y ser coherentes con los objetivos planteados, en el trabajo con jóvenes, que para este estudio, oscilan entre los 14 y 21 años, edades que permiten al sujeto, pensar en la construcción de sus planes de vida. De la misma manera, el soporte teórico que brindan los académicos e investigadores sociales, a lo largo del proyecto que servirá de orientación y sustento a los diferentes componentes y categorías del mismo; en este sentido algunos autores más representativos son: Germán Muñoz (2010), D’ Ángelo Ovidio Hernández (1996), Víktor Frankl (1994) y Paul Ricoeur, (2003). Las propuestas y trabajos de dichos autores, nos permiten dar cuenta del joven como actor de su historia narrada con sus vivencias e interacciones, bajo un enfoque hermenéutico. De igual forma, lo que permitirá tener la información para la interpretación de las narrativas serán las entrevistas a profundidad y los talleres orientados a tener una mejor claridad sobre los sentires de los y las jóvenes en lo referente a sus planes de vida. Para proceder al análisis de la información, se hace imprescindible develar las narrativas que tienen los y las participantes en la construcción de estos proyectos. Finalmente, será posible elaborar conclusiones fundamentadas en las intervenciones y las interpretaciones encontradas, bajo el marco de interpretación señalado, que permitan oscultar las narrativas de los y las jóvenes en la búsqueda de su identidad y por supuesto en la construcción de la subjetividad propia de su ser juvenil. Como investigadores, uno de nuestros objetivos, es realizar un trabajo serio y profundo que se convierta en herramienta académica para la comunidad educativa en general, y para quienes están interesados en el trabajo con la juventud

    Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles en un banco de sangre de Antioquia-Colombia, 2010-2013

    No full text
    Introduction: Transfusion transmissible infectionspresent differences in magnitude and associatedfactors according to the epidemiologicalprofile of the reference population of eachblood bank.Objective: To determine the prevalence ofmarkers of transfusion transmissible infectionsand associated factors in a Blood Bank Antioquia,2010-2013.Methods: Cross-Sectional study of prevalencein donors from a blood bank Antioquiain whom inclusion criteria of resolution 901of 1996 were applied. The source informationwas secondary and the analyzes were basedon the calculation of summary measures, proportions,chi square test, prevalence ratiosand evaluation of confusing by binary logisticregression.´Results: We included 15 461 donors with amean age of 36 years. The prevalence of positivityfor any marker was 1.18 %, viral infections0.15 %, Treponema pallidum 1.00 % and T. cruzi0.02 %. The overall prevalence and of T. palliduminfection was statistically higher in men,elderly, replacement donors and persons withoccupation of “services, sports and recreation”and housewives, in the multivariate analysis itshowed that these associations did not presentconfusion.Conclusion: The prevalence of infection waslower compared to previous researches; thesubgroups with statistically higher prevalencewere men, replacement donors and elderly, thisconstitute a finding of interest for targeting investigationsand health actions. Introducción: Las infecciones transmisibles por vía transfusional presentan divergencias ensu magnitud y factores asociados, en correspondencia con el perfil epidemiológico de la poblaciónde referencia de cada banco de sangre. Objetivo: establecer la prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional ysus factores demográficos relacionados en un banco de sangre de Antioquia, en el periodo 2010-2013. Métodos: estudio transversal en donantes de un banco de sangre de Antioquia en quienes seaplicaron los criterios de inclusión de la resolución 901 de 1996. La fuente de información fue secundaria y los análisis de los marcadores de infeccionesy sus factores relacionados se basaron en el cálculo demedidas de resumen, prueba chi cuadrado, razones deprevalencia y evaluación de la confusión por regresiónlogística binaria. Resultados: se incluyeron 15 461 donantes con edadpromedio de 36 años.La prevalencia de positividad paracualquier marcador fue 1,18 %, de infecciones virales0,15 %, de Treponema pallidum 1,00 % y de T. cruzidel 0,02 %. La prevalencia global de infecciones y de T.pallidum fue estadísticamente mayor en hombres, personasde mayor edad, donantes de reposición y ocupaciónde “servicios, deportes y recreación” y amas de casa; en elanálisis multivariado se demostró que estas asociacionesno presentaron confusión.Conclusión: la prevalencia de infecciones fue muybaja y menor en comparación con investigacionesprevias, los subgrupos con una prevalencia estadísticamentemayor fueron los hombres, donantes de reposicióny personas de mayor edad; esto permite laorientación de investigaciones y acciones sanitariasposteriores.

    Caracterización bromatológica de harina de semillas de guayaba obtenida a partir del proceso industrial de despulpado y su potencial para la elaboración de una bebida tipo colada

    No full text
    El aprovechamiento de los subproductos propios de la agroindustria ha tomado fuerza en los últimos años debido a los impactos económicos y ambientales que estos tienen. Una de las materias primas hortofrutícolas de mayor consumo en Colombia es la guayaba, fruto que se utiliza para la elaboración de bocadillos, salsa, néctares entre muchas otras preparaciones.De este proceso se obtiene una gran cantidad de semillas, las cuales tradicionalmente son destinadas a compostaje o rellenos sanitarios. Es por eso que en este trabajo se caracterizó bromatológicamente una harina obtenida a partir de semillas de guayaba y se formuló una bebida tipo colada para consumo humano, aprovechando sus propiedades nutricionales.Dentro de los resultados obtenidos la harina de semillas de guayaba reporta: %. humedad 3,9, % Cenizas 1,1; % Proteína 10,6; % Glucosa 22,7; % Grasa 5,5 y % Sólidos 99,3. El análisis sensorial reporto que la colada (Guayarina) elaborada con leche descremada y 60/40 de la mezcla de harina de semilla de guayaba y harina de arroz comercial presenta un nivel de preferencia del 94%, exaltando su sabor agradable y característico a guayaba, aunque se recomienda mejorar su granulometría

    Caracterización bromatológica de harina de semillas de guayaba obtenida a partir del proceso industrial de despulpado y su potencial para la elaboración de una bebida tipo colada

    No full text
    El aprovechamiento de los subproductos propios de la agroindustria ha tomado fuerza en los últimos años debido a los impactos económicos y ambientales que estos tienen. Una de las materias primas hortofrutícolas de mayor consumo en Colombia es la guayaba, fruto que se utiliza para la elaboración de bocadillos, salsa, néctares entre muchas otras preparaciones.De este proceso se obtiene una gran cantidad de semillas, las cuales tradicionalmente son destinadas a compostaje o rellenos sanitarios. Es por eso que en este trabajo se caracterizó bromatológicamente una harina obtenida a partir de semillas de guayaba y se formuló una bebida tipo colada para consumo humano, aprovechando sus propiedades nutricionales.Dentro de los resultados obtenidos la harina de semillas de guayaba reporta: %. humedad 3,9, % Cenizas 1,1; % Proteína 10,6; % Glucosa 22,7; % Grasa 5,5 y % Sólidos 99,3. El análisis sensorial reporto que la colada (Guayarina) elaborada con leche descremada y 60/40 de la mezcla de harina de semilla de guayaba y harina de arroz comercial presenta un nivel de preferencia del 94%, exaltando su sabor agradable y característico a guayaba, aunque se recomienda mejorar su granulometría
    corecore