12 research outputs found

    Teoría de la función técnica de los objetos industriales

    Get PDF
    El análisis del desempeño funcional de los objetos industriales se convierte en una de las bases proyectuales del diseñador industrial. Con dicho análisis se hace necesaria una discriminación detallada de todos aquellos elementos que intervienen en el cumplimiento de la función

    Materiales y procesos de manufactura en innovación (a080)

    Get PDF
    La forma ha sido tradicionalmente la herramienta de trabajo para el diseñador industrial innovador y con ella se han alcanzado logros muy importantes dentro del espectro del desarrollo de productos

    Exploring form: Form finding processes for industrial objects

    Get PDF
    La fabricación digital –FAB-DIG– se muestra como uno de los procesos industriales de mayor crecimiento en Colombia tanto en el ámbito empresarial, como académico. La búsqueda Objetiva de la forma física –BOFF– es una metodología de generación de patrones morfológicos a través de procesos experimentales de generación, transformación y optimización de materia. Establecer los criterios de relacionamiento entre las FAB-DIG y los procesos BOFF podría generar que proyectación objetual tomara no sólo el patrón formal obtenido por la BOFF, sino la forma misma aplicada a un uso específico. El desarrollo del relacionamiento y la metodología antes mencionados, al realizarse dentro de un proyecto de semillero con la participación de alumnos de la Facultad de Diseño Industrial de la UPB, permite que éstos no sólo produzcan conocimiento alrededor del tema, sino, que también implementen el uso de las nuevas tecnologías de producción para finalmente definir el impacto de materializar las geometrías obtenidas con los procesos BOFF mediante FAB-DIG.The digital fabrication –FAB-DIG– has become one of the industrial processes that have had the most growth in Colombia not just in the business field but in the academy. The objective physic form finding –BOFF– is a morphology path generation methodology based on experimental processes of material generation, transformation and optimization. The nexus between FAB-DIG techniques and the BOFF processes might generate that the experimental forms must been taken directly to production, that is, that in the object design process the form path generated by the BOFF would be used as it is, and not only as a formal referent. The nexus development and methodology above, as realized in an investigation seedbed that involves the participation of UPB’s Industrial Design students, allows them to not only generate knowledge in the field, but, to implement the use of the new productive technologies, to define at the end the materialization impact of geometry obtained by BOFF processes using FAB-DIG

    Forma, estructura y movimiento

    Get PDF
    La ausencia de un referente teórico y metodológico para el diseñador industrial que le permita establecer la relación óptima entre los atributos morfológicos de los objetos industriales y el desempeño de su función técnica mecánica, genera la necesidad de plantear una serie de herramientas analíticas y procedimentales que faciliten la labor del diseño

    Elementos de la forma, la estructura y el movimiento

    No full text
    Continuando con la temática iniciada en el artículo "Forma, estructura y movimiento" en el cual se plantearon los referentes más importantes en cuanto a los orígenes de estos tres conceptos, se busca con esta segunda parte presentar un texto que permita identificar y definir los principales elementos que componen el estudio de las relaciones funcionales que se construyen alrededor de la morfología en torno a las aplicaciones estructurales y dinámicas dentro de un proyecto de diseño industrial. El desarrollo del tema se divide en dos grandes grupos, la función estructural y la función dinámica, y cada una de ellas se estudia desde cuatro parámetros: las variables físicas, la morfología, los materiales y los fenómenos físicos asociados a la función. Se espera finalizar el tratado de este tema con un tercer artículo en el que se planteen las relaciones específicas que se dan entre los elementos mencionados en este texto. Los temas tratados en el presente artículo hacen parte de los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo relacional entre la morfología y la función técnica mecánica" llevado a cabo por la línea de Investigación en Morfología Experimental del Grupo de Estudios en Diseño (GED) de la Facultad de Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana

    Materiales y procesos de manufactura en innovación. Metodología para innovar desde nuevas perspectivas

    Get PDF
    La forma ha sido tradicionalmente la herramienta de trabajo para el diseñador industrial innovador y con ella se han alcanzado logros muy importantes dentro del espectro del desarrollo de productos. De hecho, la evolución de los objetos que han acompañado al hombre desde sus inicios, se hace evidente sobre todo por la forma, ya sea tomando como referencia el mejoramiento funcional o la aparición o el nacimiento de ellos. El hecho de que muchas de las discusiones filosóficas en diseño se basen en la relación forma función, indica el alto nivel de importancia que el componente morfológico tiene para el desarrollo de un proyecto de diseño industrial

    Forma, estructura y movimiento

    No full text
    La función técnica mecánica se hace presente en una gran cantidad de objetos cotidianos, por ello, el diseñador industrial debe ser competente para afrontar con la suficiente profundidad este tema e involucrarlo de manera real y exitosa en sus técnicas de proyectación. Conceptos como la forma, la estructura y el movimiento, se convierten en la base para su entendimiento, análisis y aplicación. Conocer su origen, identíficar sus elementos básicos y establecer las relaciones entre ellos, se convierte en una ruta de trabajo efectiva para introducir esta temática en el diseño industrial de objetos. Se trata en este texto el origen de los conceptos y con él, la evolución de los sistemas funcionales que el hombre ha desarrollado a lo largo de su historia; permitiéndole al diseñador abstraer la importancia que tiene para la proyectación, dominar los principios básicos que rigen el comportamiento mecánico de los objetos

    Materiales en el diseño industrial: una herramienta metodológica para el diseño de materiales

    No full text
    En la actualidad existe un cambio constante de productos, independientemente del ciclo de vida del mismo, que implica simultáneamente el desecho de materiales. Por esta razón es necesario diseñar materiales híbridos (Ashby, 2005) a partir de materias primas cuya vida útil sea congruente al tiempo de uso de los productos, incluyendo materiales que permitan la reutilización, el reciclaje y el procesamiento, y que al mismo tiempo disminuyan el impacto ambiental. A partir de esta problemática, este artículo plantea una metodología para el diseñador que le permita diseñar materiales a partir de materias primas ya existentes que cumplan con los requerimientos funcionales mencionados

    Estudio de caso sobre el diseño de Proaid E: silla de ruedas neurológica para niños

    No full text
    Colombia presents a problem associated with the access of low-income people who have disabilities to support products that conform to both their physical and socioeconomic needs. Standard low-cost Proaid M wheelchairs, designed from the union of parts manufactured in plywood and the use of commercial elements, are an object-based answer to this problem. The Proaid E model was developed for a 14year-old child with mixed cerebral palsy based on this design. A combination of the PSD Systemic Analysis Model-Built Environment and the User-centered Design approach was used for the development of the project. With the outcome of this project, we could positively impact the quality of life of a human being who did not have the minimum conditions necessary to meet his basic mobility and well-being needs.En Colombia se presenta una problemática asociada al acceso que tienen las personas de bajos recursos, en situación de discapacidad, a productos de apoyo que se ajusten a sus necesidades tanto físicas como socioeconómicas. La silla de ruedas estándar de bajo costo, Proaid M, diseñada a partir de la unión de piezas fabricadas en madera laminada y con uso de elementos comerciales, es una respuesta objetual a esta problemática. Con base en este diseño se desarrolló el modelo Proaid E para un niño de 14 años de edad, con parálisis cerebral de tipo mixto. Para el desarrollo del proyecto se utilizó una combinación del Modelo Sistémico de Análisis PSD-Entorno Construido y el enfoque del Diseño Centrado en el Usuario. Con el resultado de este proyecto se logró impactar de manera positiva la calidad de vida de un ser humano que no contaba con las condiciones mínimas necesarias para atender sus necesidades básicas de movilidad y de bienestar

    Movilidad urbana y redes biológicas sistémicas

    No full text
    Due to the constant increase of methods of transportation, people, and reasons for travel, the improving of urban transportation is considered to be one of the principle challenges in developing local areas world over. Given that the space available has not increased in a manner that is proportional to its elements, a tension has resulted that involves important problems. This paper focuses on the search for opportunities to solve transport issues on the Valle de Aburrá road and support is given to bionics as a methodological strategy that takes nature into consideration as a structured system that adjusts and perfects its components and processes according to their requirements.El mejoramiento de la movilidad urbana se considera uno de los principales retos para desarrollar las localidades de todo el mundo, debido al incremento constante de medios, sujetos e intenciones de desplazamiento. Dado que el espacio disponible no se incrementa de manera proporcional a estos elementos, se genera una tensión que implica problemáticas importantes. Este trabajo está enfocado en la búsqueda de oportunidades de solución para los problemas de movilidad vial del Valle de Aburrá y se sustenta en la biónica como estrategia metodológica que reconoce a la naturaleza como sistema articulado que ajusta y perfecciona sus componentes y procesos según sus requerimientos
    corecore