24 research outputs found

    New Classification of the Dictyostelids

    Get PDF
    Traditional morphology-based taxonomy of dictyostelids is rejected by molecular phylogeny. A new classification is presented based on monophyletic entities with consistent and strong molecular phylogenetic support and that are, as far as possible, morphologically recognizable. All newly named clades are diagnosed with small subunit ribosomal RNA (18S rRNA) sequence signatures plus morphological synapomorphies where possible. The two major molecular clades are given the rank of order, as Acytosteliales ord. nov. and Dictyosteliales. The two major clades within each of these orders are recognized and given the rank of family as, respectively, Acytosteliaceae and Cavenderiaceae fam. nov. in Acytosteliales, and Dictyosteliaceae and Raperosteliaceae fam. nov. in Dictyosteliales. Twelve genera are recognized: Cavenderia gen. nov. in Cavenderiaceae, Acytostelium, Rostrostelium gen. nov. and Heterostelium gen. nov. in Acytosteliaceae, Tieghemostelium gen. nov., Hagiwaraea gen. nov., Raperostelium gen. nov. and Speleostelium gen. nov. in Raperosteliaceae, and Dictyostelium and Polysphondylium in Dictyosteliaceae. The polycephalum complex is treated as Coremiostelium gen. nov. (not assigned to family) and the polycarpum complex as Synstelium gen. nov. (not assigned to order and family). Coenonia, which may not be a dictyostelid, is treated as a genus incertae sedis. Eighty-eight new combinations are made at species and variety level, and Dictyostelium ammophilum is validated

    Derecho procesal del siglo XXI. Visión innovadora

    Get PDF
    Dieciocho ensayos escritos por destacados académicos de América Latina y Europa, que se dan cita en esta obra para responder al desafío de pensar el Derecho procesal del siglo XXI desde una visión innovadora. Los ejes de los debates académicos responden a las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo prevenir la corrupción en el proceso judicial?, ¿cómo puede contribuir el Derecho procesal a garantizar los derechos humanos?, ¿cuáles son los aportes de la psicología en el estudio del Derecho probatorio?, ¿qué interacciones existen entre las tradiciones jurídicas del civil law y el common law?, ¿cómo contribuyen las reformas procedimentales en los ámbitos civil, penal, laboral y administrativo al fortalecimiento de la Administración de Justicia? Se trata pues, de la undécima entrega del Grupo de Investigación en Derecho Procesal (Universidad de Medellín), ampliamente reconocido por el juicioso trabajo que realizan sus investigadores a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en Derecho procesal. Como lo menciona Eduardo Oteiza, en el prólogo de esta obra, “basta con recordar el éxito de las anteriores diez ediciones para despertar la curiosidad por enriquecerse con cada una de las colaboraciones, sin perder de vista que se trata de un nuevo hito de uno de los proyectos más importantes de investigación en Derecho procesal de América Latina”

    Contribución a la sistemática y ecología de los dictiostélidos del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina

    No full text
    La selva subtropical húmeda en el P.N. Cataratas del Iguazú, Pcia. de Misiones, Argentina, contiene en sus suelos y broza una comunidad de dictiostélidos y taxones afines de alta diversidad. Ésta riqueza es la consecuencia de un conjunto de factores ambientales y biológicos favorables, entre los que se cuentan la diversidad florística, los vectores de dispersión, la fertilidad del suelo y el régimen hídrico-térmico del clima. Se aislaron 32 taxones mediante una técnica de dilución a partir de muestras de la broza y suelo superficial de distintas zonas de muestreo, realizadas durante cuatro años. Algunas zonas con disturbios antrópícos considerables mostraron diferencias importantes en abundancia y riqueza específica, comparativamente con las zonas semi-prístinas. Las especies clasificadas, con excepción de tres, pertenecen a las familias Dictyosteliaceae y Acytosteliaceae dentro de la Subclase Dictyostelidae. Las caracteristicas morfológicas, de crecimiento y desarrollo de cada taxón fueron descriptas, registradas en dibujos, y microfotografiadas. Se anotaron las condiciones óptimas de cultivo en el laboratorio, flora del sitio de muestreo y otros parámetros climáticos y edáficos, registrándose las posibilidades de su conservación permanente por líofilizado, entre otras técnicas. Se valoraron críticamente los caracteres taxonómicos, así como los criterios de clasificación. Se realizó la observación y registro de las interacciones con algunos organismos de la selva. Los nuevos taxones descriptos e ilustrados son Dictyostelium nanopodium, D. schizocaule, D. caulicarpum, D. dichotomum, D.jesuiticum, D. microcaule, Polysphondylium ñandutensis, P. iguazuensis y las nuevas variedades D. quercibrachium var. misionense. P. asymetricum var. diversisporum y D. lavandulum var. apodum. La dominancia de D. macrocephalum, D. giganteum y del género Polysphondylium en la mayoria de las áreas, en términos de Valor de Importancia, y la subdominancia de D. monochasioides, D. polycephalum y D. purpureum, entre otras, muestran un sistema comparable a la de otros trópicos y subtrópicos del mundo, en que la diversidad de taxones es alta pero la densidad es baja. Las bajas densidades respecto a otros biomas comparables, y las variaciones de frecuencias sugieren que existen factores adversos, identificados para otros habitantes de la selva, de distinto origen, que pueden poner en riesgo la riqueza de estas comunidades microbianas

    Taxonomía y biología de los primeros registros de acrásidos en la República Argentina

    No full text
    Se aislaron y estudiaron miembros del Phylum Acrasiomycota y taxones afines de muestras de suelo y varios sustratos extraídos del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina, durante cuatro campañas entre 1995 y 2003. Los acrásidos (s. lat. Orden Acrasiales) comprende un grupo reducido de organismos que comparten entre sí la naturaleza ameboidea de sus individuos, que generalmente se agregan entre sí. Son aerobios, consumidores de bacterias y partículas de tamaño bacilar; viven en el suelo, heces, cortezas, y otros sustratos. Un taxón afín al grupo tiene importancia médica. Se describen los caracteres taxonómicos de Acrasis rosea (Acrasiaceae), Copromyxa protea (Copromyxaceae), Guttulinopsis nivea (Guttulinaceae), y Sappinia pedata (Sappiniaceae) y sus ciclos de vida, aislados de suelos y distintos sustratos. Estos taxones son nuevos registros para la República Argentina. Otras especies amebianas, relacionadas, tanto morfológica como ecológicamente, son descriptas con fines comparativos. También se analiza la sistemática del orden, como las características morfológicas, ultraestructurales, biológicas y ecológicas

    Contribución a la sistemática y ecología de los dictiostélidos del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina

    No full text
    La selva subtropical húmeda en el P.N. Cataratas del Iguazú, Pcia. de Misiones, Argentina, contiene en sus suelos y broza una comunidad de dictiostélidos y taxones afines de alta diversidad. Ésta riqueza es la consecuencia de un conjunto de factores ambientales y biológicos favorables, entre los que se cuentan la diversidad florística, los vectores de dispersión, la fertilidad del suelo y el régimen hídrico-térmico del clima. Se aislaron 32 taxones mediante una técnica de dilución a partir de muestras de la broza y suelo superficial de distintas zonas de muestreo, realizadas durante cuatro años. Algunas zonas con disturbios antrópícos considerables mostraron diferencias importantes en abundancia y riqueza específica, comparativamente con las zonas semi-prístinas. Las especies clasificadas, con excepción de tres, pertenecen a las familias Dictyosteliaceae y Acytosteliaceae dentro de la Subclase Dictyostelidae. Las caracteristicas morfológicas, de crecimiento y desarrollo de cada taxón fueron descriptas, registradas en dibujos, y microfotografiadas. Se anotaron las condiciones óptimas de cultivo en el laboratorio, flora del sitio de muestreo y otros parámetros climáticos y edáficos, registrándose las posibilidades de su conservación permanente por líofilizado, entre otras técnicas. Se valoraron críticamente los caracteres taxonómicos, así como los criterios de clasificación. Se realizó la observación y registro de las interacciones con algunos organismos de la selva. Los nuevos taxones descriptos e ilustrados son Dictyostelium nanopodium, D. schizocaule, D. caulicarpum, D. dichotomum, D.jesuiticum, D. microcaule, Polysphondylium ñandutensis, P. iguazuensis y las nuevas variedades D. quercibrachium var. misionense. P. asymetricum var. diversisporum y D. lavandulum var. apodum. La dominancia de D. macrocephalum, D. giganteum y del género Polysphondylium en la mayoria de las áreas, en términos de Valor de Importancia, y la subdominancia de D. monochasioides, D. polycephalum y D. purpureum, entre otras, muestran un sistema comparable a la de otros trópicos y subtrópicos del mundo, en que la diversidad de taxones es alta pero la densidad es baja. Las bajas densidades respecto a otros biomas comparables, y las variaciones de frecuencias sugieren que existen factores adversos, identificados para otros habitantes de la selva, de distinto origen, que pueden poner en riesgo la riqueza de estas comunidades microbianas

    Hantavirus infection and biodiversity in the Americas

    No full text
    Species diversity has been proposed to decrease prevalence of disease in a wide variety of host'pathogen systems, in a phenomenon labeled the dilution effect. This phenomenon was first proposed and tested for vector-borne diseases but was later extended to directly transmitted parasite systems such as hantavirus. Though there seems to be clear evidence for the dilution effect in some hantavirus/rodent systems, the generality of this hypothesis remains debated. In the present meta-analysis, we examined the evidence supporting the dilution effect for hantavirus/rodent systems in the Americas. General linear models employed on data from 56 field studies identified the abundance of the reservoir rodent species and its relative proportion in the community as the only relevant variables explaining the prevalence of antibodies against hantavirus in the reservoir. Thus, we found no clear support for the dilution effect hypothesis for hantavirus/rodent systems in the Americas.Fil: Vadell, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Gomez Villafañe, Isabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carbajo, Anibal Eduardo. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigacion E Ingenieria Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigacion E Ingenieria Ambiental.; Argentin
    corecore