3 research outputs found

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los Ășltimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanizaciĂłn por los que atraviesan los distintos paĂ­ses desarrollados, parecen dejar atrĂĄs las explicaciones de la urbanizaciĂłn industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas mĂĄs acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exĂłpolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanizaciĂłn generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralizaciĂłn, difusiĂłn, redistribuciĂłn del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutaciĂłn no sĂłlo empĂ­rica sino que ha dado lugar a la confrontaciĂłn teĂłrica. El sistema urbano jerĂĄrquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones tĂ©cnicas horizontales con lo cual se consiguen economĂ­as de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sĂłlo exclusivamente en la aglomeraciĂłn econĂłmica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralizaciĂłn del proceso urbano a la ciudad-territorio en AmĂ©rica Latina, en particular en MĂ©xico. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. AmĂ©rica Latina registra evidencias empĂ­ricas poco claras, existe alta concentraciĂłn de aquella economĂ­a que contribuye al crecimiento nacional, mientras la poblaciĂłn se descentraliza rĂĄpidamente. MĂ©xico, es un caso de primacĂ­a urbana histĂłrica aunque da paso a la formaciĂłn de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentraciĂłn espacial econĂłmica, la ciudadterritorio se podrĂĄ presentar en el continente sĂłlo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralizaciĂłn urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los Ășltimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanizaciĂłn por los que atraviesan los distintos paĂ­ses desarrollados, parecen dejar atrĂĄs las explicaciones de la urbanizaciĂłn industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas mĂĄs acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exĂłpolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanizaciĂłn generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralizaciĂłn, difusiĂłn, redistribuciĂłn del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutaciĂłn no sĂłlo empĂ­rica sino que ha dado lugar a la confrontaciĂłn teĂłrica. El sistema urbano jerĂĄrquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones tĂ©cnicas horizontales con lo cual se consiguen economĂ­as de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sĂłlo exclusivamente en la aglomeraciĂłn econĂłmica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralizaciĂłn del proceso urbano a la ciudad-territorio en AmĂ©rica Latina, en particular en MĂ©xico. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. AmĂ©rica Latina registra evidencias empĂ­ricas poco claras, existe alta concentraciĂłn de aquella economĂ­a que contribuye al crecimiento nacional, mientras la poblaciĂłn se descentraliza rĂĄpidamente. MĂ©xico, es un caso de primacĂ­a urbana histĂłrica aunque da paso a la formaciĂłn de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentraciĂłn espacial econĂłmica, la ciudadterritorio se podrĂĄ presentar en el continente sĂłlo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralizaciĂłn urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore