74 research outputs found

    Francis and ''Gender Ideology'': Heritage, Displacement and Continuities

    Get PDF
    Gender ideology circulates as a conceptual apparatus to defend a morality and an identity beyond Catholicism, which permits several alliances with other sectors (religious and non-religious), since this ideology threatens the very cultural substrate upon which the social order is based. The political machinery built by the most conservative sectors within the Catholic arena has radicalized the resistance to sexual and reproductive rights since these are deemed as threats not only to a moral order but also to a social and cultural order. The resignation ofBenedict XVI, a key man in the construction of such machinery (first as prefect and then as Pope), together with the ?sexual scandals? which intensified during his papacy, generated questions about the future of the Catholic Church. Bergoglio?s assumption of power as Francis I has as one of its main challenges (and conundrums) the Vatican?s rigid positioning on sexual morality (far from believers themselves) and on sexual politics, constructed by his predecessors. This inheritance, at a moment of institutional crisis, opens a window of opportunity to disarm if not sexual morality itself, at least the political rigidity with which such morality is defended. The main purpose of this article is to considers both displacements and continuities of Francis I in relation the previous two Popes, taking into account the use of gender ideology as a political strategy.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    The politicization of sexuality and religious meanings

    Get PDF
    El artículo reflexiona sobre distintos sentidos de lo religioso que emergen en el debate por los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. En la búsqueda de avanzar en sus agendas, los movimientos feministas y por la diversidad sexual, confrontan la influencia de las religiones, en particular de la Iglesia Católica, y ponen en circulación distintas estrategias de intervención pública. Considerando algunas estrategias privilegiadas por estos movimientos, se plantean en particular tres tipos de políticas: de laicización del estado, de desimbricación del derecho y de pluralización de lo religioso. Estas políticas vuelven legibles matrices de sentido que permiten, en conjunto, un acercamiento a las complejas formas de articulación entre sexualidades y religiones en la política sexual contemporánea.This paper reflects about the different meanings of the religious that emerge from the debate on sexual and reproductive rights in LatinAmerica. In seeking to advance their agendas, the feminist and sexual diversity movements confront the influence of religions, especially the Catholic Church, and put different public intervention strategies in circulation. In particular, considering some strategies privileged by these movements, three types of policies are proposed: laïcisation of the state, des-imbrication of Law and pluralization of the religious. These policies make legible matrices of meanings that allow bringing closer the complex forms of articulation among sexualities and religions in the contemporary sexual politics.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The conservative uses of law: The Catholic mobilization against gender ideology

    Get PDF
    The term ‘gender ideology’ has become a conceptual and political tool used by various religious and secular actors who defend a legal system embedded in a sexual universal morality. Although the use of the term began within the Catholic sphere, it currently characterizes the politics of different countries that are facing a wave of neoconservative activism. The article analyzes the expansion and uses of this term by considering two main aspects: first, an analysis of its emergence as a strategy by the Vatican to combat the impact of Sexual and Reproductive Rights (SRR) on Universal Human Rights; second, a presentation of the appropriations and uses of the fight against gender ideology as part of a neoconservative movement in Latin America.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sexuality, Law, and Religion in Latin America: Frameworks in Tension

    Get PDF
    One challenge opened by contemporary sexual politics is to rethink the relations between religion and law in democratic contexts. The debate on the regulations of sexuality, reproduction or the family makes visible the complex interconnections between religious worldviews and the legal system. This article argues that in Latin America, secularization of law took the form of an imbrication process in which law traduces and conserves catholic sexual morality into secular regulations. Precisely, one challenge opened by contemporary sexual politics is to rethink the relations between religion and law in democratic contexts. The article offers an analysis of the ways in which stakeholders in conflict over sexual and reproductive rights in Latin America mobilize religion and the law to pursue their agendas. First, the article considers the main strategies implemented by the feminist and sexual diversity movements in order to overcome the power and influence of the Catholic Church on lawmaking processes. Although these movements tend to share an anti-clerical standpoint, they present a complex and dynamic construction of religion. Second, it presents different adaptions by Catholic sectors in defense of a natural sexual order. In their quest to influence state legal systems, these sectors deploy a dynamic and strategic understanding of religion and its impact upon public and legal debates. Building upon these considerations, the article contributes to the question of the complex articulations between religion and law in contemporary Latin America.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentin

    Sexual Rights And Religion: Same-sex Marriage And Lawmakers\u27 Catholic Identity In Argentina

    Get PDF

    La perspectiva de género en la política estatal: impactos y desafíos

    Get PDF
    El principal objetivo de esta contribución es considerar la consolidación de la perspectiva de género como parte de un proceso de demoralización de las políticas estatales profundizado por los movimientos feministas y LGBTQI. Además, nos interesa marcar algunos desafíos actuales para esta perspectiva que emergen, precisamente, de la relevancia e institucionalización que adquirió en la región.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin

    Derecho y religión

    Get PDF
    El objetivo de esta presentación es abordar la materialidad del derecho a partir de un aparato analítico que tensiona la narrativa de la separación entre religión y derecho. Para ello, me interesa focalizarme en las regulaciones sobre la familia, la sexualidad y la reproducción que evidencian de manera singular las móviles y porosas fronteras entre el derecho y la religión. Tanto la religión como el derecho ofrecen un sistema de normas que establecen regulaciones sobre el cuerpo sexuado y, al hacerlo, organizan (o podría decirse instituyen) el parentesco, el deseo y la reproducción como valores morales y políticos. La religión y el derecho comparten el hecho de ser sistemas de regulación que jerarquizan la sexualidad al distinguir entre conductas aceptables y no aceptables (crimen-pecado) y establecen un sistema de sanciones con el propósito de reparar el orden sexual. Ambos organizan mecanismos de control frente a la trasgresión de las normas: encargar a ciertas personas (sacerdotes-jueces) la decisión de otorgar castigos por la transgresión ha sido la forma (que continúa hasta la actualidad) de sostener un orden sexual. En particular, me interesa indagar sobre la instrumentalización de la libertad como estrategia de sectores religiosos conservadores para resistir y/o revertir a los derechos sexuales y reproductivos. A través de esta indagación, en gran parte conjetural por el momento, busco profundizar en las formas en que el activismo religioso conservador o neoconservadurismo ha impactado sobre las articulaciones entre el derecho y la religión

    Nuevas formas del activismo religioso. La Iglesia Católica frente al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

    Get PDF
    El artículo explora las nuevas dinámicas del activismo religioso considerando las formas en que la religión se inscribe políticamente en las sociedades contemporáneas. Los casos de Argentina y España sirven para entender como la Iglesia Católica se activa a nivel nacional e internacional frente a los derechos sexuales. El artículo no pretende un análisis exhaustivo de estos dos casos, sino que se usan para identificar y ejemplificar las formas en que la jerarquía católica y los ciudadanos identificados con ella se activan políticamente en relación a políticas sobre la sexualidad. En particular, se analizan dos cuestiones especificas. En primer lugar, se caracteriza la actuación de la Iglesia Católica como respondiendo a una política bifronte: como institución religiosa y como actor político. Esta duplicidad muestra que la Iglesia como sector de poder ha sabido adaptarse estratégicamente en su antagonismo con los movimientos feministas y de minorías sexuales. Se considera, también, el activismo religioso de organizaciones ciudadanas que desde su inserción en la sociedad civil acompañan a la Iglesia en su resistencia al reconocimiento de parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el artículo considera cambios del activismo religioso respecto al tipo de razones y justificaciones que se esgrimen. Se propone el concepto de secularismo estratégico para captar la forma en que se mixturan argumentaciones religiosas y seculares en oposición a los derechos sexuales.Fil: Vaggione, Juan Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin

    El aborto: las nuevas fronteras

    Get PDF
    En este artículo se buscó presentar tres niveles diferentes que, aunque interconectados, aluden a distintos tipos de influenciaspolíticas de las religiones. En primer lugar, la separación Estado/iglesia que continúa siendo un nivel problemático en diversos países Latinoamericanos. Por diversos motivos, las instituciones legales en algunos países Latinoamericanos aún otorgan una serie de privilegios a la Iglesia Católica que fragilizan a la democracia como sistema. A este nivel, sigue siendo importante presionar desde los movimientos sociales para la existencia efectiva de un Estado laico que garantice su autonomía e independencia de las instituciones religiosas. En segundo lugar, se consideró la relación gobiernos y jerarquía eclesial que busca captar las dinámicas políticas concretas que se dan en los diversos países. Más allá de la estructura legal existente, o sea más allá del diseño institucional en la relación Estado/iglesia, los diversos gobiernos establecen relaciones diferentes con la jerarquía eclesial. Aunque es correcto sostener que la mayoría de los gobiernos, y de los partidos políticos, tienden a alinearse en temas de moralidad sexual con la Iglesia Católica debe también rescatarse que sectores políticos progresistas tienen mas posibilidad de articular políticas de gobierno sin responder a las presiones de la jerarquía eclesiástica. Por ello, la existencia de gobiernos en Latinoamérica que pueden caracterizarse como centro-izquierda representa una ventana de oportunidades para la profundización de los derechos sexuales y reproductivos. En tercer lugar, en este artículo se rescató la sociedad civil como una arena democrática a la cual el activismo religioso ha priorizado en los últimos años. Junto a la jerarquía católica es posible observar a un importante número de organizaciones no gubernamentales que, con diversas estrategias, se movilizan por defender la institucionalización de la familia como una realidad única y de confrontar el pluralismo que encarnan los movimientos feministas y de minorías sexuales. A esto se le suma el papel que los sectores religiosos tienen en los Comités de Bioética, ya que son una instancia importante para discusiones supra legales sobre cuestiones de género y sexualidad. Finalmente, la Iglesia Católica, al igual que otras religiones, tiene también una política de medios ya que ha comprendido la importancia que los medios masivos de comunicación tienen para las sociedades contemporáneas. La distinción entre estos niveles permite una comprensión más compleja de las formas en que las religiones influencian la toma de decisiones. Los actores y discursos religiosos conservadores tienen una presencia política que requiere de estrategias diversificadas. Presuponer que la influencia de lo religioso se reduce a un problema de incompleta separación entre Estado e iglesia implica descuidar las múltiples y efectivas maneras en que el fenómeno religioso impide el cambio social necesario para una sociedad más justa.http://catolicasporelderechoadecidir.net/UserFiles/Juan_Marco_Baggione.pd

    La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010)

    Get PDF
    El artículo analiza los cruces entre religión y política tomando como momento de observación el debate sobre el matrimonio para parejas del mismo sexo en Argentina en 2010. Parte de revisar con sentido crítico algunos postulados de la teoría de la secularización sobre el papel de las creencias religiosas, en particular, cómo estas creencias se articulan en la política sexual contemporánea. El artículo se focaliza en tres fenómenos del debate para abordar cómo lo religioso se movilizó a favor de una ampliación de derechos: la estrategia del activismo LGBT de aliarse con actores religiosos; el apoyo de iglesias evangélicas y sacerdotes católicos a la aprobación del matrimonio igualitario; y el uso del discurso religioso por legisladores para justificar su apoyo a la reforma legal.The article analyzes the intersections between religion and politics by observing the debate about same-sex marriage in Argentina in 2010. It begins by critically examining some principles of the secularization theory about the role of religious beliefs, particularly how these beliefs are articulated in contemporary sexual policy. The article focuses on three main phenomena to show how religion was mobilized in favor of the expansion of rights: the activist LGBT strategy of allying itself with religious actors; the support of evangelical churches and Catholic priests in favor of recognition of egalitarian marriage; and the use of religious discourse by legislators to justify their support for the legal reform.Este artigo analisa o encontro entre religião e política tomando como momento de observação o debate sobre o casamento entre casais do mesmo sexo na Argentina em 2010. Parte de revisar com sentido crítico algumas premissas da teoria da secularização sobre o papel das crenças religiosas, em particular, como essas crenças se articulam na política sexual contemporânea. O artigo está enfocado em três fenômenos do debate para abordar como o religioso se mobilizou a favor de uma ampliação de direitos: a estratégia do ativismo LGBT de se aliar a atores religiosos; o apoio de igrejas evangélicas e sacerdotes católicos à aprovação do casamento igualitário; e o uso do discurso religioso por legisladores para justificar seu apoio à reforma legal
    corecore