11 research outputs found

    Aplicación de las Nuevas Tecnologías GPS-GPRS para el estudio del comportamiento y mejora de la producción de la raza de lidia

    Get PDF
    La dehesa es un ecosistema agroforestal único que aúna un óptimo rendimiento económico con una menor incidencia en el medio. En la Península Ibérica hay unas 500.000 hectáreas de dehesas concentradas en Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. La raza de Lidia es, dentro de las razas autóctonas, por su rusticidad y adaptación, una de las que mejor aprovechan y conservan la dehesa. Las condiciones de cría en grandes fincas (400-500 hectáreas de media), el espacio por cabeza (entre una y seis hectáreas por animal), la movilidad que le da su menor tamaño con respecto a otras razas y su crecimiento en libertad con mínima presencia humana la ha hecho indispensables para el mantenimiento del ecosistema de la dehesa. Con este trabajo pretendemos aplicar una tecnología innovadora como es el GPS-GPRS a la monitorización de la etología del ganado de la raza de Lidia durante todos los periodos de su vida y especialmente en aquellos momentos en los que el animal se ve sometido a diferentes prácticas de manejo. Para ello, se implementará la tecnología de GPS que permite el posicionamiento relativo de un objetivo mediante la captación de la señal de diferentes satélites específicos, lo que proporcionará información precisa sobre: el desplazamiento del ganado en un periodo determinado, las distancias recorridas, el territorio pastoreado, las áreas más querenciosas, su ritmo circadiano, las pautas de comportamiento, etc. Así mismo, el dispositivo incorporará sensores de parámetros biológicos como la temperatura ó el ritmo cardíaco, etc. La implementación de este sistema permitirá, a través del posicionamiento, realizar la óptima gestión de los recursos pastables de la dehesa, permitiendo ahorrar costes en alimentación, infraestructuras y personal, y ofrecer, en un futuro cercano, una atractiva herramienta al ganadero para realizar el control remoto de sus reses

    Contribución al estudio del comportamiento social del toro de lidia en la dehesa

    No full text
    Se estudia el comportamiento social de tres lotes de toros de lidia adultos con edades de 4, 5 y más de 5 años, respectivamente, en su medio natural de explotación. Se concluye que, aun cuando los patrones de comportamiento social del toro de lidia se ajustan al esquema general de los bóvidos, su frecuencia y desarrollo relativos difieren sustancialmente de los modelos descritos para las razas cosmopolitas. Por otra parte, cabe afirmar, tambitn, que en los toros de lidia de más de 3 años de edad, el efecto de <hermanamienton disminuye con la edad, revelándose una distancia individual progresivamente superior en los sujetos más viejos.The social behaviour of three groups of buU-fighters with ages of 4, 5, or more years, is studied within their usual environment (natural conditions). It is concluded that although the behavioural patterns of the bull-fighter follow the general cheme of bovides, their frequency and relative development substantially differs from the models descnbed for cosmopolitan races. On the other hand. the 'kinship' effect decreases wi age in bull-fighters older than 3 years, and the individua[ distance becomes progressively larger with age

    Causas y concausas del síndrome de caída en la raza de Lidia: Revisión bibliográfica

    No full text
    El síndrome de debilidad muscular con incoordinación motora y pérdida transitoria de la estación y del equilibrio, englobado todo ello bajo el término común de «caída", ha venido preocupando a distintos autores y estudiosos taurinos desde hace casi un siglo. Las primeras referencias al problema de la caída datan de finales del siglo XIX, aunque como señala Orensanz (1950): «en pocas ocasiones se veía caer a los toros y cuando sucedía, era al salir de la suerte de varas o al pasar de muleta, en que el toro agotado, herido y maltrecho, perdía el equilibrio al doblarse en cerrado círculo, cayendo seguidamente de bruces y hasta en decúbito lateral".The syndrome of muscle weakness with motor incoordination and transitory loss of station and balance, all of which is encompassed under the common term "fall", has been worrying different authors and bullfighting scholars for almost a century. The first references to the problem of the fall date from the end of the 19th century, although as Orensanz (1950) points out: «On a few occasions the bulls were seen to fall and when it happened, it was when they left the luck of the rods or when they passed from the crutch, in which the bull exhausted, wounded and battered, he lost his balance by bending in a tight circle, immediately falling face down and even in lateral decubitus".peerReviewe
    corecore