12 research outputs found

    Semantic Annotation of RESTful Services Using External Resources

    Get PDF
    Since the advent of Web 2.0, RESTful services have become an increasing phenomenon. Currently, Semantic Web technologies are being integrated into Web 2.0 services for both to leverage each other strengths. The need to take advantage of data available in RESTful services in the scope of Semantic Web evidences the difficulties to cope with syntactic and semantic description of the services. In this paper we present an approach to tackle the problem of automatic the semantic annotation of RESTful services using a cross-domain ontology, a semantic resource (DBpedia) and additional external resources (suggestion and synonyms services) to annotate the parameters of the RESTful services. We also present a preliminary evaluation that proves the feasibility of our approach and highlights that it is possible to carry out this semantic annotation with satisfactory results

    Adding semantic annotations into (Geospatial) RESTful services

    Get PDF
    In this paper the authors present an approach for the semantic annotation of RESTful services in the geospatial domain. Their approach automates some stages of the annotation process, by using a combination of resources and services: a cross-domain knowledge base like DBpedia, two domain ontologies like GeoNames and the WGS84 vocabulary, and suggestion and synonym services. The authors’ approach has been successfully evaluated with a set of geospatial RESTful services obtained from ProgrammableWeb.com, where geospatial services account for a third of the total amount of services available in this registry

    Anotación semántica de Web Feature Services

    Get PDF
    Los servicios WFS permiten recuperar información geográfica de features. La anotación semántica de estos servicios proporciona beneficios en tareas relacionadas con el descubrimiento, composición y mediación de servicios. La principal contribución de este trabajo consiste en proponer un proceso para la automatización de la anotación semántica de servicios WFS. Para estas anotaciones se utilizan diversos recursos, tales como: ontologías y conjuntos de datos presentes en la nube de Linked Dat

    Geographical Linked Data: a Spanish Use Case

    Get PDF
    We present the process that has been followed for the development of an application that makes use of several heterogeneous Spanish public datasets that are related to administrative, hydrographic, and statistical domains. Our application aims at analysing existing relations between the Spanish coastal area and dierent statistical variables such as unemployment, population, dwelling, industry, and building trade. Moreover, we provide an important innovation with respect to other similar processes followed in other initiatives by dealing with the geometrical information of features

    Iterative Flattening Search for the Flexible Job Shop Scheduling Problem

    Get PDF
    This paper presents a meta-heuristic algorithm for solving the Flexible Job Shop Scheduling Problem (FJSSP). This strategy, known as Iterative Flattening Search (IFS), iteratively applies a relaxation-step, in which a subset of scheduling decisions are randomly retracted from the current solution; and a solving-step, in which a new solution is incrementally recomputed from this partial schedule. This work contributes two separate results: (1) it proposes a constraint-based procedure extending an existing approach previously used for classical Job Shop Scheduling Problem; (2) it proposes an original relaxation strategy on feasible FJSSP solutions based on the idea of randomly breaking the execution orders of the activities on the machines and opening the resource options for some activities selected at random. The efficacy of the overall heuristic optimization algorithm is demonstrated on a set of well-known benchmarks

    Caracterización morfológica y bioquímica de Ralstonia solanacearum Raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen, Manabí, Ecuador

    Get PDF
    Las musáceas son muy importantes para fines de alimentación a nivel mundial, en el Ecuador estas ocupan el 20,57 % de la superficie plantada, siendo el cantón El Carmen, uno de los principales sitios dedicados a esta explotación. Por otra parte, Ralstonia solanacearum, es la causante de la enfermedad conocida como Moko de plátano, la cual puede desaparecer el 100 % de una plantación. El objetivo fue, realizar una caracterización morfológica y bioquímica de R. solanacearum Raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen, Manabí, Ecuador. El análisis bioquímico y morfológico, se realizó en los laboratorios de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE considerando los protocolos establecidos por diversos autores, las muestras se tomaron de plantaciones de plátano y banano (suelo y pseudotallo georeferenciadas), con síntomas de infección del Moko. Como resultado, se identificó virulencia en la mitad de las muestras, se confirmó que la bacteria es Gram negativa, en forma de bacilo, positiva a catalasa, indol negativa, con carácter oxidativo (energía en medios anaeróbicos); y fermentativos de lactosa y glucosa, sin presencia de ácido sulfhídrico, quien no fue capaz de hidrolizar almidón, in vitro; se confirmó que la temperatura de 4°C y pH de 4,5 inhiben el aumento de estas poblaciones bacterianas, sin embargo, los rangos de 25 y 37°C con pH de 6,5 a 8,5 no resultaron ser restrictivos para su propagación, por lo que se afirma, que El Carmen cumple con los estándares requeridos, para que el patógeno prolifere de manera óptima

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Diseño urbano-arquitectónico de equipamientos para Challuabamba

    No full text
    Existe un reconocimiento generalizado sobre la necesidad de crear nuevas centralidades. El problema se manifiesta de forma explícita en el Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Cuenca de 1982, concepto que se retoma en el actual Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca y en particular en el Plan Parcial de Urbanismo de Challuabamba. Teniendo como referencia los estudios del Plan Parcial de Urbanismo de Challuabamba, realizado por la I. Municipalidad de Cuenca, la que propone equipamientos que descentralizan y desconcentran, resultó oportuno realizar como tema de tesis, el diseño de los equipamientos para una nueva zona de expansión urbana de la ciudad de Cuenca bajo la modalidad de taller de graduación abordando el problema y la solución de diseño arquitectónico con un enfoque en conjunto de los equipamientos y espacios exteriores asignados en el Plan Parcial. Además, los nuevos equipamientos no solo cumplirían un rol funcional en la ciudad, sino también uno directo en la construcción de la forma urbana. Estudiando los equipamientos propuestos en el PPUCH, el proyecto se enfoca en tres zonas, las cuales son las más cercanas al centro de Challuabamba: El Centro Cívico, Cultural y Administrativo; La Zona Deportiva y La Escuela. Estas tres zonas están integradas entre sí por una quebrada. Zona 1: Seguridad Ciudadana, Organización Barrial, Subcentro de Salud, Centro Comercial, Parqueaderos, Biblioteca, Museo, Auditorio, Administración, Iglesia. Zona 2: Piscina, Canchas, Administración del Complejo.Zona 3: Escuela.ArquitectoCuenc
    corecore