27 research outputs found

    Evaluación del uso apropiado de medicamentos en atención primaria. ¿Cómo se puede mejorar?

    Get PDF
    IntroducciónEl proceso de medicación de un paciente abarca la identificación de su problema de salud, la prescripción para esa indicación por parte del médico, la dispensación farmacéutica y el consumo del fármaco. Los estudios de utilización de medicamentos analizan dicho proceso con el de detectar los factores que alteran el uso correcto de los fármacos.ObjetivoEvaluar la calidad de la prescripción de ciertos medicamentos en atención primaria en función de la indicación para la que fueron prescritos, detectando aquellas características de los pacientes, médicos prescriptores, centros de atención primaria y áreas de salud que influyen en su uso inapropiado.MétodoEstudio prescripción-indicación basado en la estimación de modelos multinivel con bases de datos individualizadas de las prescripciones, que contienen características de las prescripciones, pacientes, médicos, centros de salud y áreas de salud de pertenencia. Estos modelos suponen un avance en este tipo de estudios ya que permiten analizar de forma conjunta la información de distintos niveles y estimar sus respectivas «cuotas de responsabilidad» en la inadecuación de la prescripción.DiscusiónAdemás de su interés metodológico, que puede guiar estudios posteriores, el principal interés del trabajo estriba en su carácter pionero en la utilización masiva de microdatos poblacionales para evaluar la calidad de la prescripción, que proceden de las historias clínicas informatizadas de atención primaria.IntroductionThe process of medicating a patient embraces the identification of the health problem, the doctor’ s prescription to treat this indication, the dispensing of the medicine and its consumption. The studies of use of medicine analyse this process in order to detect those factors that impinge on the correct use of medicines.ObjectiveTo evaluate the quality of the prescription of certain primary care medicines as a function of the indication for which they were prescribed, detecting those features of the patients, prescribing doctors, primary care centre and health district that affect their inappropriate use.MethodPrescription-indication study based on the calculation of multiple-level models with individualised data bases for the prescriptions. These include characteristics of the prescriptions, patients, doctors, health centres and the health district involved. These models are a step forward in this kind of study, in that they enable analysis of the information from different levels at the same time as calculation of the respective «degrees of responsibility» for inadequacies of prescription.DiscussionApart from its methodological originality, which may serve for subsequent studies, the main interest of this study lies in the pioneering nature of its massive use of population micro-data to evaluate prescription quality. These data are taken from the computerised clinical records in primary care

    ¿Qué es una intervención sanitaria eficiente en España en 2020?

    Get PDF
    Hace más de 15 años que en Gaceta Sanitaria se publicó el artículo titulado «¿Qué es una tecnología sanitaria eficiente en España?». El creciente interés por fijar el precio de las nuevas tecnologías en función del valor que estas proporcionan a los sistemas de salud y la experiencia acumulada por los países de nuestro entorno hacen oportuno revisar qué es una intervención sanitaria eficiente en España en el año 2020. El análisis de coste-efectividad sigue siendo el método de referencia para maximizar los resultados en salud de la sociedad con los recursos disponibles. La interpretación de sus resultados requiere establecer unos valores de referencia que sirvan de guía sobre lo que constituye un valor razonable para el sistema sanitario. Los umbrales de eficiencia deben ser flexibles y dinámicos, y actualizarse periódicamente. Su aplicación debe estar basada en la gradualidad y la transparencia, considerando, además, otros factores que reflejen las preferencias sociales. Aunque la fijación de los umbrales corresponde a los decisores políticos, en España puede ser razonable utilizar unos valores de referencia como punto de partida que podrían estar comprendidos entre los 25.000 y los 60.000 euros por año de vida ajustado por calidad. No obstante, en la actualidad, más que la determinación de las cifras exactas de dicho umbral, la cuestión clave es si el Sistema Nacional de Salud está preparado y dispuesto a implantar un modelo de pago basado en el valor, que contribuya a lograr la gradualidad en las decisiones de financiación y, sobre todo, a mejorar la previsibilidad, la consistencia y la transparencia del proceso.Fifteen years ago, Gaceta Sanitaria published the article entitled “What is an efficient health technology in Spain?” The growing interest in setting the price of new technologies based on the value they provide to health systems and the experience accumulated by the countries in our environment make it opportune to review what constitutes an efficient health intervention in Spain in 2020. Cost-effectiveness analysis continues to be the reference method to maximize social health outcomes with the available resources. The interpretation of its results requires establishing reference values that serve as a guide on what constitutes a reasonable value for the health care system. Efficiency thresholds must be flexible and dynamic, and they need to be updated periodically. Its application should be based on and transparency, and consider other factors that reflect social preferences. Although setting thresholds is down to political decision-makers, in Spain it could be reasonable to use thresholds of 25,000 and 60,000 Euros per QALY. However, currently, in addition to determining exactfigures for the threshold,the key question is whether the Spanish National Health System is able and willing to implement a payment model based on value, towards achieving gradual financing decisions and, above all, to improve the predictability, consistency and transparency of the process

    Conocimientos, valores y políticas en economía de la salud

    Get PDF
    Objetivo Se pretende en este estudio valorar el grado de consenso respecto de los conocimientos, valores y políticas en Economía de la Salud de los tres grupos identificables (académicos, gestores y clínicos) en el seno de la Asociación de Economía de la Salud (AES). Métodos A partir de la lista de los socios de la Asociación de Economía de la Salud se seleccionó una muestra de 42 académicos, 196 gestores y 34 clínicos, a los cuales se les mandó por vía postal un cuestionario que constaba de 20 preguntas sobre conocimientos, 11 sobre elecciones de política sanitaria, cuatro sobre valores y cinco con características individuales. El análisis estadístico de las relaciones entre los distintos bloques de preguntas se realizó mediante la comparación de las diferencias en la proporción de respuestas que manifiestan acuerdo o desacuerdo. Resultados Se recibieron 106 respuestas válidas (tasa de respuesta del 39%). Los principales resultados se pueden resumir en dos. En primer lugar, no se encuentran diferencias significativas en el grado de consenso entre los grupos de economistas de la salud académicos, gestores y profesionales clínicos en materia de conocimiento, políticas y valores. En segundo lugar, en esta encuesta a economistas de la salud, gestores y clínicos no se observa diferencia significativa entre el grado de consenso según el tipo de pregunta (conocimientos versus políticas y valores). Conclusión No existen diferencias en el grado de consenso sobre conocimientos en economía de la salud entre los distintos grupos identificables en AES (economistas académicos, clínicos y gestores).Objective To assess the level of agreement in positive questions, and policy-value questions in Health Economics of the members of the Spanish Health Economics Association (AES). Methods A survey was made among the members of the AES (42 academic health economists, 196 health managers, and 34 practising physicians). The survey included 20 positive questions, 11 policy questions, 4 value questions, and 5 socio-demographic questions. An analysis of the average absolute differences between percentage agreeing and percentage disagreeing by type of question was performed. Results Two main results can be identified. First, there are no significant differences in the level of agreement between health economists, health care managers and practising physicians with respect to positive and policy-value questions. Second, there is no significant difference in the level of agreement in the three identified groups between type of questions (positive versus policy-value questions). Conclusion There are no significant differences in the agreement about the positive questions between the three identified groups in the AES (academic health economists, health care managers and practising physicians)

    Análisis coste-utilidad

    No full text
    corecore