240 research outputs found

    National plan of action for coordination and response against alerts and emergencies for infectious diseases in Congo Brazzaville

    Get PDF
    Aparicio Azcarraga, Pilar, cotutoraEste Trabajo Final de Máster tiene como objetivo desarrollar un Plan Nacional de Acción para la coordinación y respuesta ante emergencias y alertas relacionadas con enfermedades infecciosas en el país de Congo Brazzaville. Para ello, se analiza en primer lugar la situación basal del estado de salud de la población, las prestaciones y la estructura del sistema sanitario de Congo Brazzaville, incluyendo los brotes de enfermedades infecciosas ocurridos en los últimos años. La realización de esta propuesta de Plan Nacional de Acción se ha realizado siguiendo los estándares del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del año 2005 y profundizando en los distintos componentes esenciales que lo conforman, todo ello teniendo en cuenta las características y singularidades de esta región africana. Se propone además la creación de un Centro Nacional de coordinación y se definen sus objetivos, recursos y funcionamiento interno. También se identifican herramientas que ayuden a su implementación como son la tecnología mHealth y los comités distritales de vigilancia epidemiológica. Además, se revisan los posibles mecanismos de financiación, incluyendo la realización de un mapeo de donantes. Se concluye con recomendaciones generales enfocadas en las debilidades encontradas.This final master's project aims to develop Action National Plan for coordination and response against alerts and emergencies of infectious diseases in the country of Congo Brazzaville. In order to do this, the baseline status of the health status of the population, benefits and structure of the Congo Brazzaville health system will be analyzed, including the outbreaks of infectious diseases that have occurred in recent years. The implementation of this Action National Plan has been carried out following the standards of the International Health Regulations (IHR) of the year 2005 and deepening in the different essential components that compose according to the characteristics and singularities of this African region. The creation of a National Coordination Center is also proposed and its objectives, resources and internal functioning are defined. In addition, the possible financing mechanisms are reviewed, including the realization of a donor mapping. It concludes with general recommendations focused on the weaknesses found.Máster Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria (M161

    Hacia una teología saludable. Bases teológicas para la protección y cuidado de la niñez

    Get PDF
    En este artículo se analizan algunos aspectos del enfoque sacrificial de la teología tradicional cristiana que aunque no ha sido el único enfoque teológico, si se ha constituido en el enfoque más poderosamente influyente   en el cristianismo  y que se vincula, conscientemente o no, con un  tipo de espiritualidad que  privilegia el sufrimiento como un valor que al final redime, purifica, prepara y dispone a las personas para el encuentro con Dios. Sugerimos un lenguaje teológico que enfatice la dimensión de la gratuidad para fundamentar nuevas prácticas educativas orientadas a la protección y cuidado de la niñez. Palabras clave Sacrificio, teología sacrificial, gratuidad, educación.   Abstract This article discusses some aspects of  a sacrificial approach of traditional Christian theology that although it was not being the only theological approach, it has become one of the most powerfully  influential  in  Christianity  and that is linked, consciously or not, with a type  of spirituality that  emphasizes suffering as a value which at the end redeems, purifies,  prepares  and disposes  people to encounter God. We suggest a theological language that emphasizes grace to support new educational practices aimed at the protection and care for children.  Keywords Sacrifice, sacrificial theology, grace, education.  

    La arquitectura del siglo XX en la provincia de Jaén

    Get PDF
    La arquitectura desarrollada en la provincia de Jaén durante el siglo XX va a ir acompañada de una digresión territorial importante, que comienza a principios de siglo con una pugna entre el poder económico de Linares y el papel político y administrativo de la capital. En el resto de la provincia, ciudades como Andújar, Martos, Alcalá la Real, Úbeda o Villacarrillo, desarrollarán su arquitectura casi siempre vinculada a los procesos de producción de aceite. En la capital de la provincia, su topografía y la llegada del ferrocarril supusieron un salto cualitativo en su desarrollo urbanístico, marcando de manera definitiva la nueva configuración de Jaén durante el siglo XX. Su expansión se orientó hacia el norte siguiendo la dirección de dos ejes radiales: el paseo de la Estación y la carretera de Madrid, en torno a los cuales surgen las principales aportaciones de arquitectura moderna en la capital jiennense. En la provincia, el desarrollo del Plan Jaén, diseñado en 1953, coordinaría las obras necesarias en materia de industrialización, electrificación y población de zonas agrarias deshabitadas, dando lugar a la construcción de veintiún poblados de colonización en la vega del Guadalquivir y los ríos Rumblar y Guadalén, que caracterizarán el paisaje y la arquitectura del territorio jiennense

    High-Definition Video Distribution in 802.11g Home Wireless Networks

    Full text link
    Multimedia distribution through wireless networks in the home environment presents a number of advantages which have fueled the interest of industry in recent years, such as simple connectivity and data delivery to a variety of devices. Together with High-Definition (HD) contents, multimedia wireless networks have been proposed for several applications, such as IPTV and Digital TV distribution for multiple devices in the home environment. For these scenarios, we propose a multicast distribution system for High-Definition video over 802.11 wireless networks based on rate-limited packet retransmission. We develop a limited rate ARQ system that retransmits packets according to the importance of their content (prioritization scheme) and according to their delay limitations (delay control). The performance of our proposed ARQ system is evaluated and compared with a similarly rate-limited ARQ algorithm. The results show a higher packet recovery rate and improvements in video quality for our proposed system

    Trece años de historia del Programa de Administración Industrial (1996-2009)

    Get PDF
    Writing the history of the Industrial Management Program, was a major challenge for researchers, which was reached with the document entitled “Educational Development of the Industrial Management Program at the University of Cartagena (1996 - 2009)” identified in this what have been the program’s success factors and what you must bet to keep improving. In addition, they identified five key factors for the future development of the program: leadership vision, the identity of the program, entrepreneurship, internationalization of teaching, research and extension and commitment to quality. The research was part of the historical method - hermeneutical and methodological strategies were used: semistructured interview, document analysis and study of life histories. For the data analysis was used Atlas Ti software. Escribir la historia del Programa de Administración Industrial, representó un gran reto para los investigadores, el cual se alcanzó con el documento titulado: “Desarrollo Educativo del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena (1996 – 2009)”; en éste se identifican cuáles han sido los factores de éxito del programa y a qué se le debe apostar para seguir mejorando. Además se lograron identificar cinco factores clave para el futuro desarrollo del programa: la visión de liderazgo, la identidad del programa, el emprendimiento, la internacionalización de la docencia, la investigación y la extensión y el compromiso con la calidad. La investigación se enmarcó en el método histórico – hermenéutico; como estrategias metodológicas se emplearon: la entrevista semiestructurada, el análisis de documentos y el estudio de historias de vida. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas Ti.

    Especialización temática de la producción científica

    Get PDF
    La evaluación de la investigación científica de países y regiones del mundo por medio de indicadores bibliométricos es una actividad con una larga tradición. Price, Braun, Glanzel y Schubert, entre muchos otros, han realizado aportaciones de gran relevancia a esta materia. Mediante el uso de indicadores es posible detectar, observar y analizar aspectos tales como los grandes cambios en las regiones productoras de conocimiento, así como en los países que las integran. Se ha detectado, por ejemplo, un ritmo de producción exponencial en algunos países asiáticos, la emergencia de países la- tinoamericanos como Brasil, la expansión del bloque de la Europa occidental, así como el estancamiento relativo de la producción norteamericana, que parece estar llegando a su límite de saturación. Estos indicadores nos permiten saber que son tres las regiones que acumulan más del 80% de la producción: Norteamérica, Europa occidental y Asia, y que en 2007, Europa occidental supera a Norteamérica en producción bruta, mientras que la región asiática prácticamente la iguala. El objeto de este capítulo es caracterizar el perfil temático español por áreas de conocimiento. Para ello, en una primera parte del capítulo se revisa la situación en cada una de las áreas temáticas por separado, mientras que en la segunda se hace a partir de un análisis multivariante de todas ellas con el fin de situar a España en el contexto mundial. La fuente de información utilizada ha sido el portal SCImago Journal & Country Rank,desarrollado por el Grupo SCImago a partir de la base de datos Scopus, la mayor base de datos de literatura científica mundial, que recoge cerca de 18.000 de las principales revistas del mundo y alrededor de 38 millones de documentos. Su cobertura es mejor que la de otras bases de datos utilizadas con los mismos fines. Finalmente, el periodo de tiempo de análisis comprende los años 2003 a 2007, ambos inclusive. Dada la naturaleza y alcance de este capítulo, se pondrá el énfasis en dos indicadores bibliométricos básicos: producción y citación. Asimismo, se ha reducido al mínimo toda mención metodológica. Para un tratamiento metodológico detallado y que considere un abanico más amplio de indicadores, recomendamos los informes sobre la ciencia española realizados por el Grupo SCImago para la FECYT

    Yield management applied to the hotel industry: a mathematical modeling approach

    Get PDF
    Las empresas del sector servicios, caracterizadas por la simultaneidad de la producción del servicio y su consumo, no disponen de un sistema de almacenamiento de su producto, por ser perecedero. La filosofía de la técnica de yield management es vender cada unidad de inventario al tipo de cliente adecuado, en el instante adecuado y al precio adecuado. Con estos criterios se asignan los clientes a las distintas categorías de inventario, de manera que se aproveche la demanda existente, con el objetivo de maximizar los ingresos o los beneficios. Mediante modelos matemáticos, en este trabajo se aplica y valida esta técnica en el caso de las empresas del sector hotelero español.Service sector companies, characterized by the simultaneous nature of service production and consumption, do not have a product storage system because their products are perishable. The philosophy behind the yield management technique is to sell each unit of stock to the right type of customer, at the right time, and at the right price. Using those criteria, customers are assigned to distinct stock categories, to take the best advantage of the existing demand, for the purpose of maximizing revenues or profits. Using mathematical models, this article applies the yield management technique to hotel industry companies in Spain and validates it.Ministerio de Educación y Ciencia de España (DPI2005-09132-C04-01

    Comparative genomic analysis of the zebra finch degradome provides new insights into evolution of proteases in birds and mammals

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The degradome -the complete repertoire of proteases in an organism- is involved in multiple key biological and pathological processes. Previous studies in several organisms have yielded sets of curated protease sequences which may be used to characterize the degradome in a novel genome by similarity. Differences between degradomes can then be related to physiological traits of the species under study. Therefore, the sequencing of the zebra finch genome allows the comparison between the degradomes of mammals and birds and may help to understand the biological peculiarities of the zebra finch.</p> <p>Results</p> <p>A set of curated protease sequences from humans and chicken was used to predict the sequences of 460 protease and protease-like genes in the zebra finch genome. This analysis revealed important differences in the evolution of mammalian and bird degradomes, including genomic expansions and deletions of caspases, cytotoxic proteases, kallikreins, matrix metalloproteases, and trypsin-like proteases. Furthermore, we found several zebra finch-specific features, such as duplications in <it>CASP3 </it>and <it>BACE</it>, and a large genomic expansion of acrosin.</p> <p>Conclusions</p> <p>We have compared the degradomes of zebra finch, chicken and several mammalian species, with the finding of multiple differences which illustrate the evolution of the protease complement of these organisms. Detailed analysis of these changes in zebra finch proteases has shown that they are mainly related to immunological, developmental, reproductive and neural functions.</p

    Cien problemas de programación lineal

    Get PDF
    El presente escrito tiene la intención de servir a las personas dedicadas al planteamiento de modelos de Programación Lineal, en especial a los estudiantes que cursan Investigación de Operaciones I. Se aspira a que en este volumen se pueda recoger una extensa colección de problemas que se presentan en Programación Lineal. La mayoría de los modelos que se encuentran escritos en el presente texto y el planteamiento de los mismos corresponden a la experiencia desarrollada a lo largo del tiempo dentro de los cursos de Programación Lineal, Investigación de Operaciones, Optimización, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, que se han impartido en varias Universidades del país. Nuestra intención es presentar obras de Matemáticas Aplicadas accesibles a gran número de personas de diferentes niveles científicos. Cada uno a nivel de iniciación, intermedio o finalización alcanzará el nivel que quiera de acuerdo a sus necesidade
    corecore