15 research outputs found

    Phaneron evaluación y esquemas de referencia: una distinción entre mismidad y externalidad

    Get PDF
    La tesis que se defenderá a lo largo de este documento es la siguiente: “El phaneron evaluación se ha concebido como un proceso dual que implica la separación entre mismidad y externalidad”. En este sentido, la presente investigación doctoral se enmarca en la perspectiva phaneroscópica desarrollada por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce. Por lo tanto, el propósito consiste en reconocer los elementos constitutivos del phaneron “evaluación”, de tal manera que se puedan distinguir, en éste, las categorías generales que definen los esquemas de referencia asociados a las concepciones de realidad, de relación sujeto – objeto y las aplicaciones implicadas. La intención de realizar distinciones sobre el phaneron evaluación, así como la posibilidad de reconocer los criterios desde los cuales se toman decisiones en el marco de esta práctica; se constituyó en el punto de partida para la realización de esta tesis doctoral. La inquietud profunda interrogaba acerca de si las prácticas evaluativas se ejecutaban desde modelos preconcebidos que se proyectaban en lo evaluado; o si por el contrario, se llevaban a cabo sobre la base de reconocer las distinciones del otro

    Modos de ver III : los sentidos de la comunicación educativa

    Get PDF
    ¿Cómo educa lo que comunicamos? ¿Es la explicitud de la intencionalidad educativa una condición sine qua non para el reconocimiento del carácter educativo de cualquier fenómeno social?, o ¿todos los fenómenos sociales son susceptibles de educar independientemente de que haya, o no, intencionalidad educativa? Al realizar un seguimiento a las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, se constata que uno de los aportes significativos que se hacen al campo de la relación comunicación – educación, desde este programa de formación, consiste en entender la educación como un proceso comunicativo que va más allá de lo que sucede en las aulas tradicionales

    Prácticas educativas telepresenciales en tiempos de la pandemia Covid -19: Esquemas de referencia de docentes y estudiantes

    Get PDF
    This research aims to account for the reference schemes built by teachers and students of public and private educational institutions in the departments of Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolivar, Santander, Huila, and Antioquia in Colombia. Theoretically, the category of observational schemes worked from the theoretical developments of Niklas Luhmann; Likewise, the categories of educational practices, usability and ICT skills were addressed from the relationship between communication and culture. Methodologically, the research had a qualitative approach. As the main result the following is proposed: both students and teachers build an observational scheme of a relational type that is structured from the forms of educational practice, ICT skills, ICT usability and communication / interaction / dialogue; the latter of them acquires importance because it acts as a link between the others. For the specific case of teachers and students addressed in this research project, an observational scheme of a relational nature emerges and that is structured from the following ways: a) educational practice and ICT, b) ICT skills, c) ICT usability and d) communication / interaction / dialogue.Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de los esquemas de referencia construidos por docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, de los departamentos de Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolivar, Santander, Huila y Antioquia en Colombia. Teóricamente se trabajó la categoría de esquemas observacionales desde los desarrollos teóricos de Heinz Von Forester y Niklass Luhmann, igualmente, se abordaron las categorías prácticas educativas, usabilidad y competencias TIC desde la relación entre comunicación y cultura. Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo. Como principal resultado se plantea lo siguiente: tanto estudiantes como docentes, construyen un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las formas práctica educativa, competencias TIC, usabilidad TIC y comunicación / interacción / diálogo; esta última adquiere importancia por cuanto funge como enlace entre las demás. En el caso específico de los docentes y estudiantes abordados en este proyecto de investigación, emerge un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las siguientes formas: a) práctica educativa y TIC, b) competencias TIC, c) usabilidad TIC y d) comunicación / interacción / diálogo

    Estudio de recepción de una campaña audiovisual sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas

    Get PDF
    El presente artículo hace un recorrido por las televidencias, recepción, audiencias y mediaciones, sustentadas bajo el pensamiento del autor mexicano Guillermo Orozco Gómez, este autor reconoce la presencia de múltiples mediaciones (macro y micro) que pueden llegar a ser puntos de referencia en el planteamiento de procesos de comunicación educativa para los niños y adolescentes que encuentran en las campañas de prevención una oportunidad para reevaluar comportamientos, inquietudes y decisiones frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Distrital Manuela Ayala de Gaitán. La propuesta tuvo un enfoque comprensivo - interpretativo de las mediaciones y las recepciones en los estudiantes con el fin de visibilizar, inicialmente, las mediaciones y establecer relación entre lo audiovisual y la recepción de los mensajes de prevención de consumo de sustancias psicoactivas; a la vez permitió la posibilidad de reconstruir los sentidos que permanecen implícitos en las acciones y los discursos de los sujetos. La técnica de recolección de la información fue el grupo focal adaptado debido a la edad de los estudiantes que oscila entre los 10 y 12 años, donde se plantearon dinámicas de representación gráfica, teatral y construcción de comics. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el análisis/síntesis que permitió relacionar de

    La comunicación y la educación: un proyecto de comunicación educativa

    Get PDF
    En este artículo se da cuenta del proceso de observación de segundo orden realizado sobre la investigación realizada en la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el periodo de tiempo 2009 – 2014. Este proceso se realizó con el propósito de distinguir los esquemas de referencia teóricos y metodológicos, desde los cuales se construye conocimiento sobre la relación entre comunicación y educación.

    Eventos emergentes en las prácticas educativas telepresenciales en tiempos de la pandemia COVID-19: Visión de docentes y estudiantes

    Get PDF
    La presente investigación da cuenta de las experiencias y apreciaciones sobre las prácticas telepresenciales implementadas por docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, de los departamentos de Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Huila y Antioquia en Colombia, durante la pandemia del COVID-19 en el año 2020. El estudio se fundamentó en las categorías teóricas: esquemas observacionales desde los desarrollos teóricos de Von Foerster (1984) y Luhmann (1995), igualmente, prácticas educativas Zabala (1995), usabilidad Cobo (2005) y mediación TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde la relación entre comunicación y cultura (Pardo y Cobo, 2020)., finalmente la categoría emergencia desde Sousa (2009) y Zemelman (1992).This research presents the experiences and appreciations about telepresence practices implemented by teachers and students from public and private educational institutions, from the departments of Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Huila and Antioquia in Colombia, during the COVID-19 pandemic, in 2020. The study was based on the theoretical categories: observational schemes from the theoretical developments of Von Foerster (1984) and Luhmann (1995), also, educational practices Zabala (1995), usability Cobo (2005) and ICT mediation from the relationship between communication and culture (Pardo & Cobo, 2020), finally the emergency category Sousa (2009) and Zemelman (1992).Investigación aplicadaCONTENIDO Resumen.........................................................................................................................7 Abstract..........................................................................................................................9 Introducción ................................................................................................................11 CAPÍTULO UNO 1. Estado del Arte..........................................................................................................17 CAPÍTULO DOS 2. Marco Teórico...........................................................................................................29 CAPÍTULO TRES 3. Metodología ..............................................................................................................41 3.1 Proceso metodológico .......................................................................................41 3.1.1 Población y muestra...................................................................................44 3.1.2 Técnicas e Instrumentos ............................................................................44 3.1.3 Delimitación del Estudio ...........................................................................47 3.1.4 Consideraciones éticas ..............................................................................47 CAPÍTULO CUATRO 4. Análisis y Resultados................................................................................................51 4.1 Prácticas Educativas: docentes..........................................................................52 4.2 Principales condiciones de uso que tiene en cuenta en una herramienta tecnológica ..........................................................................................54 4.3 Vinculación de herramientas TIC......................................................................56 4.4 Utilidad experiencias de formación en las prácticas educativas.......................58 4.5 Dificultades de la práctica educativa.................................................................59 4.6 Herramientas prácticas educativas....................................................................60 4.7 Valoración de recursos.......................................................................................60 4.8 Práctica educativa: estudiantes..........................................................................64 4.9 Aspectos que tendría en cuenta para elección de una herramienta....................65 4.10 Herramientas que ha usado en la virtualidad y que más aportaron ................67 4.11 Las metodologías que implementan sus profesores en sus procesos de formación durante la pandemia ..........................................................................68 4.12 Dificultades que ha tenido para aprender en la virtualidad .............................69 4.13 Recursos tecnológicos vinculados por los docentes en las clases...................70 4.14 Aspectos que integran TIC y que resultan motivadores para los estudiantes .........................................................................................................71 4.15 Percepción de la teleenseñanza en docentes y estudiantes..............................73 4.16 Reflexiones de las prácticas educativas desde la visión de docentes y estudiantes.............................................................................................75 4.17 Habilidades del Pensamiento que se desarrollan: Docentes............................81 4.18 Habilidades del Pensamiento que se desarrollan: Estudiantes........................87 4.19 Reflexiones finales: Habilidades del pensamiento ..........................................90 4.20 Proceso Análisis Cualitativo de las preguntas abiertas ...................................90 4.21 MDS - Modelo Integrado Análisis Relacional: Docentes...............................91 4.22 MDS Integrada Análisis Relacional: Estudiantes..........................................116 4.23 Aspectos negativos........................................................................................121 CAPÍTULO CINCO 5. Eventos emergentes y recomendaciones: Aprendizajes adquiridos como fruto de la pandemia COVID-19 .........................................................................................145 5.1 Prácticas exitosas, herramientas y diferencia entre la presencialidad y la virtualidad.......................................................................................................153 5.1.1 Experiencia educativa: Docentes .................................................................153 5.1.2 Experiencia educativa: Estudiantes..............................................................155 5.2 Aprendizajes ...................................................................................................157 Bibliografía ................................................................................................................161 Autores.......................................................................................................................16

    Crimen organizado y violencia homicida en ciudades intermedias

    Get PDF
    El presente libro compila un conjunto de investigaciones sobre las diferentes expresiones de la violencia homicida y el crimen organizado en Colombia, en el contexto de los esfuerzos discontinuos de construcción de Paz de la nación. Con perspectiva plural, muestra las distintas problemáticas de la violencia homicida, el conflicto armado y las reacciones de los afectados, así como los distintos impactos en un conjunto de ciudades intermedias. Abarca un conjunto de espacios urbanos diversos dentro del vasto y profundo territorio colombiano. Además de las lógicas de violencia homicida y de las actividades de organizaciones criminales en cada ciudad seleccionada en el libro, los autores exploran, en diversas formas, cuáles son las respuestas de los actores públicos, de la sociedad y los actores ilícitos armados, así como la manera en que las distintas violencias afectan las posibilidades de construcción de paz

    Pereira imaginada: el caso de las calificaciones urbanas

    Get PDF
    El documento que se pone a consideración, se realizó como trabajo de grado para optar el título de magíster en Comunicación Educativa. Dicho trabajo, se realizó en el marco del megaproyecto de investigación: "Pereira Imaginada", coordinado por la doctora Olga Lucía Bedoya. Dicho proyecto de investigación se inspiró en la teoría del signo de Charles Sanders Peirce y en la propuesta teórica y metodológica realizada por el investigador colombiano Armando Silva. Propuesta que, más allá de interesarle la ciudad como paradigma físico, le interesa aquella que hace presencia en las representaciones de sus ciudadanos. Es decir, la ciudad imaginada. Este documento hace referencia a sólo uno de los aspectos que se indagan de la ciudad imaginada, a saber: las calificaciones. Calificaciones que hacen referencia, según Silva, a la manera en que los ciudadanos se definen frente a la ciudad, es decir, a la manera en que la califican. Tal manera de calificar, indica el tipo de relación que establece el ciudadano con la ciudad que habita. En el primer capítulo de este texto, el lector encontrará los lentes teóricos que inspiraron la realización de este trabajo. El capítulo dos hace referencia a la construcción del objeto de estudio y en él se encontrarán aspectos que tienen que ver con el enlace entre teoría y dato. El capítulo III, se reorganizan los datos trabajados en el proceso de investigación a partir de la propuesta de la ciudad imaginada como modelo encarnado realizada por Silva. En el capítulo IV, se plantean las conclusiones acerca del proceso de investigación y se proponen algunas preguntas de enlace para futuras investigaciones

    DEL APRIORISMO A LA SEMIOSIS. PROPUESTA DE UN ENFOQUE SEMIÓTICO PARA ABORDAR LA RELACIÓN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

    No full text
    Discurriremos por el concepto de semiosis al infinito, sugerido por Peirce para el abordaje de la relación comunicación–educación. Este escrito se desarrollará de la siguiente manera: 1) aportes específicos al ámbito de reflexión denominado comunicación educativa; 2) operacionalización del concepto de semiosis al infinito en el caso de la respuesta ofrecida por la señorita Antioquia durante el certamen nacional de la belleza colombiana, realizado en Cartagena en el año 2008 ; y 3) conclusiones sobre lo discutido en el texto

    Prácticas educativas telepresenciales en tiempos de la pandemia Covid -19: Esquemas de referencia de docentes y estudiantes

    Get PDF
    This research aims to account for the reference schemes built by teachers and students of public and private educational institutions in the departments of Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolivar, Santander, Huila, and Antioquia in Colombia. Theoretically, the category of observational schemes worked from the theoretical developments of Niklas Luhmann; Likewise, the categories of educational practices, usability and ICT skills were addressed from the relationship between communication and culture. Methodologically, the research had a qualitative approach. As the main result the following is proposed: both students and teachers build an observational scheme of a relational type that is structured from the forms of educational practice, ICT skills, ICT usability and communication / interaction / dialogue; the latter of them acquires importance because it acts as a link between the others. For the specific case of teachers and students addressed in this research project, an observational scheme of a relational nature emerges and that is structured from the following ways: a) educational practice and ICT, b) ICT skills, c) ICT usability and d) communication / interaction / dialogue.Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de los esquemas de referencia construidos por docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, de los departamentos de Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolivar, Santander, Huila y Antioquia en Colombia. Teóricamente se trabajó la categoría de esquemas observacionales desde los desarrollos teóricos de Heinz Von Forester y Niklass Luhmann, igualmente, se abordaron las categorías prácticas educativas, usabilidad y competencias TIC desde la relación entre comunicación y cultura. Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo. Como principal resultado se plantea lo siguiente: tanto estudiantes como docentes, construyen un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las formas práctica educativa, competencias TIC, usabilidad TIC y comunicación / interacción / diálogo; esta última adquiere importancia por cuanto funge como enlace entre las demás. En el caso específico de los docentes y estudiantes abordados en este proyecto de investigación, emerge un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las siguientes formas: a) práctica educativa y TIC, b) competencias TIC, c) usabilidad TIC y d) comunicación / interacción / diálogo
    corecore