707 research outputs found

    Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia

    Get PDF
    Biodiversity is considered essential in the process of agroecological conversion of agricultural production systems and in enhancing resilience to climatic change. As a result of several years of research, we offer a new proposal for the diagnosis of the complexity of the designs and management of the biodiversity elements in agroecosystems. 64 indicators have been generated that can be grouped in the following 6 categories: 18 indicators on design and management of the elements of productive biodiversity (DMBPr), 7 indicators on soil management and conservation (MCS), 5 on water management and conservation (MCA), 5 on management of the plant protec- tion interventions in productive systems (MISRPr), 15 on design and management of the elements of the auxiliary biodiversity (DMBAu) and 14 on the state of the elements of the associate biodiversity (EBAs).The measurement of these indicators allows one to determine the Coefficient of Biodiversity Management (CMB), to classify the production system regarding its level of complexity and thus elaborate an agroecological conversion plan. Herein we present the results of the application of this methodology on two neighboring farms:“La Provechosa”which obtained a CMB of 2,35, classified as “fairly complex” given its designs and management of biodiversity;“ La Trocha” with a CMB of 1,3 obtained and thus classified as:“Simplified”, therefore requiring a diversification plan to transition from conventional to agroecological management.La biodiversidad se considera esencial en el proceso de reconversión de los sistemas de producción agropecuaria y en la resiliencia al cambio climático. Como resultado de varios años de innovación, se ofrece una nueva propuesta para el diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de los elementos de la biodiversidad. Se generaron 64 indicadores de los seis indicativos siguientes: 18 indicadores sobre diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad productiva (DMBPr), siete sobre manejo y conservación del suelo (MCS), cinco sobre manejo y conservación del agua (MCA), cinco sobre manejo de las intervenciones sanitarias en rubros productivos (MISRPr), 15 sobre diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad auxiliar (DMBAu) y 14 sobre el estado de los elementos de la biodiversidad asociada (EBAs). Los resultados permiten determinar el Coeficiente de Manejo de la Biodiversidad (CMB), clasificar el sistema de producción respecto a la complejidad alcanzada y elaborar un plan de reconversión. Los resultados del diagnóstico de dos fincas cercanas: “La Provechosa”, que obtuvo un Coeficiente de Manejo de la Biodiversidad (CMB) de 2,35, clasificándose los diseños y manejos de la biodiversidad como: “Medianamente Compleja”; por otro lado, la finca “La Trocha”, que obtuvo un CMB de 1,3 fue clasificada como: “Simplificada”, la primera está considerada localmente como en transición sobre bases agroecológicas y la segunda como convencional

    Avances de la agroecología en Cuba - Libro

    Get PDF
    Los libros Transformando el campo cubano y Sustainable Agriculture and Resistance, narraron el inicio de la agricultura sostenible cubana, mostraron lo logrado de ejemplo mundial, pero hoy informamos los avances al pasar de agricultura de sustitución de insumos a agroecología. Este libro, recoge aspectos de agricultura urbana y suburbana, programa campesino a campesino, fincas forestales integrales, biodigestores, microorganismos nativos, integración agricultura/animales, innovación local, capacitación y otros, con aportes de Miguel Altieri, Peter Rosset, Eric Holt. En 600 páginas, 7 Secciones, 37 capítulos de interés e impacto, recuadros de 20 experiencias concretas y encarte a color de 16 páginas informa avances de la agroecología cubana. Aporta resultados de agricultores y técnicos aplicando sistemas agroecológicos, para producir alimentos para la población, con eficiencia productiva, económica, energética, ambiental y saludable para los seres humanos.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Avances de la agroecología en Cuba - Libro

    Get PDF
    Los libros Transformando el campo cubano y Sustainable Agriculture and Resistance, narraron el inicio de la agricultura sostenible cubana, mostraron lo logrado de ejemplo mundial, pero hoy informamos los avances al pasar de agricultura de sustitución de insumos a agroecología. Este libro, recoge aspectos de agricultura urbana y suburbana, programa campesino a campesino, fincas forestales integrales, biodigestores, microorganismos nativos, integración agricultura/animales, innovación local, capacitación y otros, con aportes de Miguel Altieri, Peter Rosset, Eric Holt. En 600 páginas, 7 Secciones, 37 capítulos de interés e impacto, recuadros de 20 experiencias concretas y encarte a color de 16 páginas informa avances de la agroecología cubana. Aporta resultados de agricultores y técnicos aplicando sistemas agroecológicos, para producir alimentos para la población, con eficiencia productiva, económica, energética, ambiental y saludable para los seres humanos.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA URBANA. ESTUDIO DE CASO CIUDAD DE LA HABANA, CUBA

    Get PDF
    The urban agriculture in Cuba has become an important source of production of vegetables and other fresh agricultural products that is carried out inside the cities and in its periphery, by means of diverse culture systems of well-known as “organopónicos” and other orchards, where the employment of synthetic pesticides is not allowed. A study was made during the years 2003-2005 in municipalities and representative production systems of the main horticultural crops, that have been developed in the urban and periurban agriculture of the Havana city, by means of a process of participative research to characterize the pest management. We provided that the farmers have carried out innovations to adopt diverse agroecological practices, mainly the management of the floristic diversity, agronomic management of cultivations and biological control, all at level of the production system, what confers a systemic focus. They stand out for their acceptance for the farmers the rotations and the associations of cultivations, the barriers of corn and other plants, use of repellent plants, the live enclosed in the periphery with diverse purposes, the development of natural enemies’ reservoirs, the biopesticides applications and the elaboration and application of botanical preparations, among others.La agricultura urbana en Cuba se ha convertido en una importante fuente de producción de hortalizas y otros productos agrícolas frescos, que se realiza dentro de las ciudades y en su periferia, mediante diversos sistemas de cultivos conocidos como “organopónicos”, huertos intensivos y otros, donde no se permite el empleo de plaguicidas sintéticos para el control de las plagas. Se efectúa un estudio durante los años 2003-2005 en municipios y sistemas de producción representativos de los principales cultivos que se han desarrollado en la agricultura urbana y periurbana de la ciudad de La Habana, mediante un proceso de investigación participativa para caracterizar el manejo de plagas. Se comprueba que los agricultores han realizado innovaciones para adoptar diversas prácticas agroecológicas, principalmente el manejo de la diversidad florística, manejo agronómico de cultivos y control biológico, todas a nivel del sistema de producción, lo que le confiere un enfoque de sistema. Se destacan por su aceptación por los agricultores las rotaciones y las asociaciones de cultivos, las barreras vivas de maíz y otras plantas, utilización de plantas repelentes, las cercas vivas perimetrales con diversos propósitos, el fomento de reservorios de enemigos naturales, las aplicaciones de bioplaguicidas y la elaboración para su aplicación de preparados botánicos, entre otras

    Avances de la agroecología en Cuba - Libro

    Get PDF
    Los libros Transformando el campo cubano y Sustainable Agriculture and Resistance, narraron el inicio de la agricultura sostenible cubana, mostraron lo logrado de ejemplo mundial, pero hoy informamos los avances al pasar de agricultura de sustitución de insumos a agroecología. Este libro, recoge aspectos de agricultura urbana y suburbana, programa campesino a campesino, fincas forestales integrales, biodigestores, microorganismos nativos, integración agricultura/animales, innovación local, capacitación y otros, con aportes de Miguel Altieri, Peter Rosset, Eric Holt. En 600 páginas, 7 Secciones, 37 capítulos de interés e impacto, recuadros de 20 experiencias concretas y encarte a color de 16 páginas informa avances de la agroecología cubana. Aporta resultados de agricultores y técnicos aplicando sistemas agroecológicos, para producir alimentos para la población, con eficiencia productiva, económica, energética, ambiental y saludable para los seres humanos.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Tipos funcionales de plantas productivas integradas en diseños de sistemas de cultivos complejos innovados por agricultores

    Get PDF
    Debido a la importancia actual de los sistemas de cultivos complejos (SCC) durante el proceso de reconversión agroecológica de fincas suburbanas, se estudiaron 24 diseños realizados por agricultores de fincas suburbanas en diferentes territorios agrícolas de la región occidental, central y oriental de Cuba, con el propósito de avaluar sus funciones de autorregulación ecológica. Se realizó una caracterización genética, espacial y temporal de cada diseño; se identificaron las funciones de autorregulación ecológica en cada uno de ellos para determinar su Coeficiente Funcional. Los tipos de diseños que predominaron en los SCC estudiados fueron en policultivos herbáceos (75%), seguidos de los policultivos arbóreo-herbáceos y polifrutales con el 12,5% cada uno. El mayor coeficiente funcional (CF) lo alcanzo el diseño que integra yuca-maíz-frijol (86,7 %); le siguen los diseños de boniatomaíz y yuca-maíz (76,7 %), plátanos-yuca (73, 3 %), frijol-maíz, plátano-frijol-maíz (70 %) y aguacate-mamey-café (66,7 %). Se propone, preliminarmente, que estas plantas productivas integradas (maíz, plátano o banano, árboles frutales) sean consideradas como Tipos Funcionales de Plantas Productivas (TFPP). Introducir como criterio las funciones que realizan las plantas productivas integradas en los diseños de SCC, así como las que se logren como resultado de las interacciones del diseño y manejo temporal y espacial de estos, refuerza la hipótesis de que no es suficiente con lograr complejidad en los diseños agroecológicos, sino que se requiere multifuncionalidad. Los diseños estudiados valorizan la lógica de los agricultores, que es una capacidad basada en las tradiciones, la experiencia práctica de años y su gran habilidad para realizar observaciones y análisis complejos.Because of the current importance of crop complex systems (SCC) during conversion of suburban agroecological farms, 24 designs made by farmers suburban estates in different agricultural areas of eastern western, central and Cuba they were studied in order to assess their ecological functions of self-regulation. Genetic, spatial and temporal characterization of each design was made; self ecological functions in each coefficient determining its functional identified. The types of designs that dominated the SCC were studied in arable polyculture (75%), followed by herbaceous and tree-polifruits and polyculture with 12.5% each. The greater functional coefficient (CF) it reached the design that integrates cassava-maize-beans (86.7%); followed the designs of sweet potato-corn and cassava-corn (76.7%), plantaincassava (73, 3%), bean-corn, banana-bean-corn (70%) and avocado-mammee-coffee (66, 7%). It is proposed, preliminarily, these integrated production plants (corn, banana or plantain, fruit trees) are considered as Functional Types of Productive Plants (TFPP). Introduce as a criterion the functions they perform integrated production plants SCC designs and which are achieved as a result of the interactions of temporal and spatial design and management of these reinforces the hypothesis that it is not enough to achieve complexity agroecological designs, but multifunctionality is required. The designs studied valued logic of farmers, which is a capacity based on the traditions, the practical experience of years and its great ability to observe and complex analyzes.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Tipos funcionales de plantas productivas integradas en diseños de sistemas de cultivos complejos innovados por agricultores

    Get PDF
    Debido a la importancia actual de los sistemas de cultivos complejos (SCC) durante el proceso de reconversión agroecológica de fincas suburbanas, se estudiaron 24 diseños realizados por agricultores de fincas suburbanas en diferentes territorios agrícolas de la región occidental, central y oriental de Cuba, con el propósito de avaluar sus funciones de autorregulación ecológica. Se realizó una caracterización genética, espacial y temporal de cada diseño; se identificaron las funciones de autorregulación ecológica en cada uno de ellos para determinar su Coeficiente Funcional. Los tipos de diseños que predominaron en los SCC estudiados fueron en policultivos herbáceos (75%), seguidos de los policultivos arbóreo-herbáceos y polifrutales con el 12,5% cada uno. El mayor coeficiente funcional (CF) lo alcanzo el diseño que integra yuca-maíz-frijol (86,7 %); le siguen los diseños de boniatomaíz y yuca-maíz (76,7 %), plátanos-yuca (73, 3 %), frijol-maíz, plátano-frijol-maíz (70 %) y aguacate-mamey-café (66,7 %). Se propone, preliminarmente, que estas plantas productivas integradas (maíz, plátano o banano, árboles frutales) sean consideradas como Tipos Funcionales de Plantas Productivas (TFPP). Introducir como criterio las funciones que realizan las plantas productivas integradas en los diseños de SCC, así como las que se logren como resultado de las interacciones del diseño y manejo temporal y espacial de estos, refuerza la hipótesis de que no es suficiente con lograr complejidad en los diseños agroecológicos, sino que se requiere multifuncionalidad. Los diseños estudiados valorizan la lógica de los agricultores, que es una capacidad basada en las tradiciones, la experiencia práctica de años y su gran habilidad para realizar observaciones y análisis complejos.Because of the current importance of crop complex systems (SCC) during conversion of suburban agroecological farms, 24 designs made by farmers suburban estates in different agricultural areas of eastern western, central and Cuba they were studied in order to assess their ecological functions of self-regulation. Genetic, spatial and temporal characterization of each design was made; self ecological functions in each coefficient determining its functional identified. The types of designs that dominated the SCC were studied in arable polyculture (75%), followed by herbaceous and tree-polifruits and polyculture with 12.5% each. The greater functional coefficient (CF) it reached the design that integrates cassava-maize-beans (86.7%); followed the designs of sweet potato-corn and cassava-corn (76.7%), plantaincassava (73, 3%), bean-corn, banana-bean-corn (70%) and avocado-mammee-coffee (66, 7%). It is proposed, preliminarily, these integrated production plants (corn, banana or plantain, fruit trees) are considered as Functional Types of Productive Plants (TFPP). Introduce as a criterion the functions they perform integrated production plants SCC designs and which are achieved as a result of the interactions of temporal and spatial design and management of these reinforces the hypothesis that it is not enough to achieve complexity agroecological designs, but multifunctionality is required. The designs studied valued logic of farmers, which is a capacity based on the traditions, the practical experience of years and its great ability to observe and complex analyzes.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Desarrollo de simulador de negocios en la industria de sensores: estrategia y toma de decisiones

    Get PDF
    El objetivo del presente reporte académico es documentar las experiencias de aprendizaje que se vivieron durante el proceso de formulación, ejecución y evaluación de estrategias de negocios en un ambiente simulado altamente competitivo, así como evidenciar los resultados obtenidos por el equipo Ferris en la industria de sensores C70815 del simulador CAPSIM

    Relaciones de hypothenemus hampei ferrari (coleoptera: curculionidae: scolytinae) con el suelo del cafetal como base para su manejo agroecológico

    Get PDF
    The populations of the coffee berry borer (Hypothenemus hampei) are related with the phonological stages of the cultivation and the climate, among other factors; four types of displacement of mature females exist: (1) among the plants during the fructification stage and harvests; (2) of the fruits in the plant to the fruits in the soil at the end of the harvest (inside fruits that fall and by means of their own flight); (3) among fruits in the soil when these they begin to break down in search of fruits in good state; (4) they emerge of fruits in the soil and they go to the plant in the new fructification.The fruits that fall to the soil and that they are good to be infested (reservoirs for the survival) they are the parchments, mature, green and black; in the florescence stage the quantity of fruits in the soil is smaller and these high populations of the pest manifest; the natural main enemies that are related with the soil of the coffee plantation are Beauveria bassiana and several species of ants (Solenopsis geminata and Tetramorium bicarinatum); the coffee plantations with diversified shade are fewer affected by this pest; these processes influence on the behavior of their populations in capacity of survival, displacement and infestation of fruits. The results obtained in Cuba have allowed adopting agroecological practices of soil management of the coffee plantation.Las poblaciones de la broca del café (Hypothenemus hampei) se relaciona con las etapas fenológicas del cultivo y el clima, entre otros factores; existen cuatro tipos de desplazamiento de hembras adultas: (1) entre las plantas durante la etapa de fructificación y cosecha; (2) de los frutos en la planta a los frutos en el suelo al final de la cosecha (dentro de frutos que caen y mediante su propio vuelo); (3) entre frutos en el suelo cuando estos comienzan a descomponerse en busca de frutos en buen estado; (4) emergen de frutos en el suelo y acuden a la planta en la nueva fructificación.Los frutos que caen al suelo y que son óptimos para ser infestados (reservorios para la supervivencia) son los pergaminos, maduros, verdes y negros; en la etapa de floración la cantidad de frutos en el suelo es menor y estos manifiestan altas poblaciones de la plaga; los principales enemigos naturales que se relacionan con el suelo del cafetal son Beauveria bassiana y varias especies de hormigas (Solenopsis geminata y Tetramorium bicarinatum); los cafetales con sombra diversificada son menos afectados por esta plaga; estos procesos influyen sobre el comportamiento de sus poblaciones en capacidad de supervivencia, desplazamiento e infestación de frutos. Los resultados obtenidos en Cuba han permitido adoptar prácticas agroecológicas de manejo del suelo del cafetal

    La gestión de la ciencia en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal y su contribución a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas cubanos

    Get PDF
    La misión del INISAV es Contribuir a la disminución de los riesgos y pérdidas por plagas sin afectar al ambiente sobreuna base sostenible. Su gestión se basa en un modelo de ciencia centrado en el entorno, caracterizado por 4 etapas: laplanificación de las investigaciones, la ejecución, la validación y su adopción en la práctica agrícola. Se describen 3resultados principales de investigación, relativos al Programa de Lucha Biológica (PLB), los Programas de Manejo dePlagas (PMP) y la Eliminación del uso del Bromuro de Metilo (EBM). Se diseñó e implementó la red nacional de 251Laboratorios para la Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), 4 plantas para la producción de bioplaguicídas y la generación de 13 productos biológicos y sus tecnologías. Además fueron generalizados Programas deManejo de Plagas en más de 25 cultivos para sistemas convencionales y agroecológicos y la adopción de PMP destinadosa sustituir el bromuro de metilo. Los impactos de los resultados al medio ambiente, la producción agropecuaria, la economía del país, y las comunidades rurales, se demuestran con la reducción de importaciones de plaguicidas químicos, de40 000 t en 1974, a cerca de 3000 t en el 2014. En 1988 el área cultivable beneficiada con bioproductos era de 300 000ha y en el 2014 ascendió a 1 354 000 ha. La eliminación de 80 t de bromuro de metilo en tabaco, 35 t en el resto de lossectores, la reducción de aplicaciones de otros agroquímicos, la incorporación del control biológico y otras medidas demanejo, se consideran la base fundamental para la sostenibilidad en los cultivos. En la actualidad en el 72% del área totalsembrada se realizan aplicaciones de plaguicidas en PMP, de éstas, el 38% solo con biológicos, en el 34% se combinanbiológicos y químicos y en el 28% restante, se aplican otras alternativas fitosanitarias en PMP.La misión del INISAV es Contribuir a la disminución de los riesgos y pérdidas por plagas sin afectar al ambiente sobreuna base sostenible. Su gestión se basa en un modelo de ciencia centrado en el entorno, caracterizado por 4 etapas: laplanificación de las investigaciones, la ejecución, la validación y su adopción en la práctica agrícola. Se describen 3resultados principales de investigación, relativos al Programa de Lucha Biológica (PLB), los Programas de Manejo dePlagas (PMP) y la Eliminación del uso del Bromuro de Metilo (EBM). Se diseñó e implementó la red nacional de 251Laboratorios para la Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), 4 plantas para la producción de bioplaguicídas y la generación de 13 productos biológicos y sus tecnologías. Además fueron generalizados Programas deManejo de Plagas en más de 25 cultivos para sistemas convencionales y agroecológicos y la adopción de PMP destinadosa sustituir el bromuro de metilo. Los impactos de los resultados al medio ambiente, la producción agropecuaria, la economía del país, y las comunidades rurales, se demuestran con la reducción de importaciones de plaguicidas químicos, de40 000 t en 1974, a cerca de 3000 t en el 2014. En 1988 el área cultivable beneficiada con bioproductos era de 300 000ha y en el 2014 ascendió a 1 354 000 ha. La eliminación de 80 t de bromuro de metilo en tabaco, 35 t en el resto de lossectores, la reducción de aplicaciones de otros agroquímicos, la incorporación del control biológico y otras medidas demanejo, se consideran la base fundamental para la sostenibilidad en los cultivos. En la actualidad en el 72% del área totalsembrada se realizan aplicaciones de plaguicidas en PMP, de éstas, el 38% solo con biológicos, en el 34% se combinanbiológicos y químicos y en el 28% restante, se aplican otras alternativas fitosanitarias en PMP
    corecore