19 research outputs found

    Evolución de la información relacionada con la alimentación y la nutrición. Retos de adaptación para y por el consumidor

    Get PDF
    En la sociedad actual, con toda la información que tenemos a nuestro alcance -nunca hemos tenido acceso a tanta información ni a tantas vías y formas de comunicación como ahora-, damos por hecho qué alimentos y bebidas son buenos para nuestra salud gracias a la información transmitida durante siglos y obtenida por datos observacionales y, más recientemente, también por datos analíticos basados en la investigación científico-técnica, aunque en algunos casos sigan emitiéndose opiniones basadas más en datos observacionales que en analíticos, cuando los últimos en muchas ocasiones corrigen a los primeros. Toda esta información, incluso internacional, también debemos ubicarla en nuestro entorno y en nuestras costumbres, y todo ello nos proveerá de un mejor conocimiento sobre la influencia de la nutrición y de los hábitos alimentarios y el estilo de vida en la salud, incluyendo cada vez más el modelo comportamental como un eje básico en la nutrición y en la dietética. Pero ¿qué premisas podemos utilizar para analizar? ¿Cómo era esa transmisión de la información y el conocimiento en la alimentación y los hábitos alimentarios en épocas anteriores? ¿A partir de qué vías y formas se transmitía la información sobre las características de los alimentos de unos ciudadanos a otros: intuición o todo basado en experiencias y datos observacionales? ¿Hubo cambios sustanciales en periodos anteriores a esta gran distribución de alimentos y bebidas que existe hoy en día…

    Estudio del contenido nutritivo de semillas de "Phaseolus"

    Get PDF
    Tesis Universidad Complutense de Madrid,Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Vegetal I, 1992Fac. de Ciencias BiológicasTRUEpu

    Posicionamiento sobre la definición de azúcares añadidos y su declaración en el etiquetado de los productos alimenticios en España

    Get PDF
    Introducción: actualmente existe una gran preocupación relacionada con el contenido de azúcares de los alimentos y bebidas ya que un consumo excesivo se asocia con una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, hay una gran confusión tanto en los datos científicos publicados como en las informaciones que aparecen en los medios de comunicación sobre diversos conceptos tales como azúcares libres, azúcares intrínsecos o endógenos y azúcares añadidos a los alimentos, así como sobre el tipo de monosacáridos y disacáridos que forman parte de ellos. El término azúcares libres se refiere a aspectos de salud pública mientras que el de azúcares añadidos se relaciona con la información nutricional incluida en el etiquetado regulado en el Reglamento 1169/2011, aplicable a la información alimentaria facilitada al consumidor. Material y métodos: análisis de la legislación vigente en la Unión Europea y en España, así como en Estados Unidos y México, junto con los posicionamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la European Food Safety Authority (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), así como de sus comités científicos sobre la definición y declaración de azúcares totales, azúcares libres y azúcares añadidos. Resultados:los azúcares añadidos se declaran en el etiquetado en países como en Estados Unidos y México. En el caso de Estados Unidos hay una propuesta de modificación del porcentaje que deben contribuir a la dieta, pasando del 10 % al 6 %. En el caso de la Unión Europea solo está establecida la ingesta de referencia para los hidratos de carbono: 45-65 %, al igual que ya lo ha hecho el Comité Científico de la AESAN. Solo en el caso del estudio ANIBES hay un dato aproximado del consumo de azúcares añadidos para la población española: un 7,3 %. Conclusiones: se deben establecer ingestas de referencia para los azúcares añadidos y hacer que se declaren en la información del etiquetado de los productos alimenticios, para poder trabajar con datos fidedignos en las tablas de composición de alimentos, conocer la ingesta real por parte de la población española, y así implementar medidas de salud pública que permitan reducir la ingesta de los mismos en todos los productos alimenticios que los contengan

    Grafismos o iconos provenientes de las guías alimentarias. Una realidad que va más allá de la alimentación saludable

    Get PDF
    Fundamentos: el desarrollo y la aprobación de guías alimentarias, con recomendación de consumo de alimentos y de ingestas de nutrientes según los distintos modelos comportamentales de los países a nivel mundial, culmina con la creación de iconos o grafismos que las representan. Estos, además, son recogidos y reconocidos por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Métodos: guías alimentarias de 94 países incluidas en la web de la FAO y de las diferentes sociedades científicas españolas que las tienen elaboradas y desarrolladas, así como la de la Fundación Dieta Mediterránea. Resultados: en la web de la FAO se recogen 94 países con modelos predominantes de 33 platos y 51 pirámides, surgiendo 11 casos de sistema nuevo que plasman, además de alimentos: 52, actividad física; 63, agua o hidratación; 20, aspectos sociales y emocionales, y 13, reducción o eliminación de bebidas alcohólicas. Conclusiones: los modelos de iconos o grafismos hasta ahora son parejos con los modos de distribución de alimentos en las comidas, adaptándose a los nuevos criterios que incluyen pautas comportamentales. Se incorporan nuevos diseños que incluyen pautas de seguridad alimentaria en estructuras gráficas genéricas que no representan ninguno de los modelos clásicos (platos o pirámides alimentarios)

    Los alimentos genéticamente modificados: Perspectivas biológicas, médicas, medioambientales y sociales

    Full text link
    En las páginas siguientes se recoge el contenido que desarrollaron los ponentes del Seminario-Debate multidisciplinar, organizado por esta revista, sobre intervenciones los Alimentos Genéticamente Modificados, celebrado el pasado 16 de Marzo en la Universidad Autónoma de Madrid. El texto corresponde fundamentalmente al contenido íntegro de las intervenciones de tales ponentes, así como también al de algunos otros participantes que intervinieron en dicho debate. Los citados ponentes fueron (por orden de intervención): D. José Fernández Piqueras (Catedrático de Genética. UAM); D. José Miguel Martínez Zapater (Centro Nacional de Biotecnología); D. Antonio Jiménez Martínez (Centro de Biología Molecular); Dña. Elisa Barahona Nieto (Ministerio de Medio Ambiente); D. Emilio Muñoz Ruiz (Sociología de la Ciencia. CSIC); D. Rafael Urrialde de Andrés (Unión de Consumidores de España); D. Gregorio Alvaro Campos (Ecologistas en Acción); El Seminario-Debate fue moderado por D. Jesús Lizcano Alvarez (Director de esta revista, y Catedrático de la UAM)

    Updated database and trends of declared low- and no-calorie sweeteners from foods and beverages marketed in spain

    Get PDF
    Background: The past few years have witnessed an increase in the availability of food products containing one or more low- and no-calorie sweeteners (LNCS) in the Spanish market, mostly due to the new massive reformulation plan. However, these are not included in food composition tables or databases, and, therefore, assessment of their intake among the population is complex. This study aims to update a database including commercialized foods and beverages. Method: A systematic search of ingredients information from the different food and beverage categories was undertaken during 2019 by recording the availability and type of LNCS declared in the information of the product from labels and online shopping platforms of retailers from Spain to update a previous food composition database compiled in 2017. Results: A total of 1,238 products were identified. The major groups were sugar and sweets (24%), non-alcoholic beverages (21%), cereals and grains (19%), and milk and dairy products (14%) accounting for >70% of total products. The mainly declared LNCS were sorbitol (19.5%), sucralose (19.5%), and acesulfame K (19.2%). Conclusion: There is a wide variety of products that include LNCS as a main ingredient with higher availability than when compared with the results of database of 2017, consequently, it might be expected that LNCS are commonly consumed at present in the Spanish diet

    Declaración de Chinchón: decálogo sobre eldulcorantes sin y bajos en calorías (ESBC)

    Full text link
    Multidisciplinary experts in the areas of nutrition and health met in Chinchón, Madrid, on November 25-26, 2013 under the auspices of the Fundación para la Investigación Nutricional (Nutrition Research Foundation) and with the collaboration of the Madrid Regional Government’s Health Ministry, the International Sweeteners Association and the Carlos III Health Institute CIBER of Physiopathology of Obesity and Nutrition. They analyzed the current status of scientific knowledge on low- and no-calorie sweeteners (LNCS) and developed a consensus Decalogue on their use; this constitutes the Chinchón Declaration. Sweeteners, including sugar, represent a subject of undeniable interest and are currently a popular topic, although areas relating to their safety and benefits remain unknown to segments of academia and the general public. The nature of LNCS makes them vulnerable to biased and even contradictory information. They are food additives that are broadly used as sugar substitutes to sweeten foods, medicines and food supplements when non-nutritional or non-caloric alternatives are needed. The Chinchón Decalogue is the outcome of a meeting for reflection and consensus by a group of experts with backgrounds in different scientific disciplines (toxicology, clinical nutrition, community nutrition, physiology, food science, public health, pediatrics, endocrinology and nutrition, nursing, pharmaceutical care and food legislation). The Decalogue includes different aspects of LNCS related to regulation, use, benefits and safety. In general, benefits of LNCS have been traditionally neglected in comparison with the tendency for emphasising unexisting or unproven possible risks. The need to strengthen research on LNCS in Spain was emphasized, as well as the need to educate both professionals and the publicExpertos de carácter multidisciplinar de las áreas de conocimiento de la nutrición y la salud reunidos en Chinchón, Madrid, los días 25 y 26 de noviembre de 2013 , bajo los auspicios de la Fundación para la Investigación Nutricional y con la colaboración de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la International Sweeteners Association y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del Instituto de Salud Carlos III, analizaron el estado actual del conocimiento científico en torno a los Edulcorantes sin y bajos en calorías (ESBC) y desarrollaron un Decálogo sobre su uso que constituye la Declaración de Chinchón. Los edulcorantes, incluido el azúcar, constituyen un elemento de indudable interés y actualidad, aunque no exento de desconocimiento por algunos sectores tanto académicos como de la población en general. La propia naturaleza de los ESBC los hace susceptibles de informaciones tergiversadas e incluso contradictorias. Son aditivos alimentarios ampliamente utilizados como sustitutivos del azúcar para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios cuando se persiguen fines no nutritivos. El Decálogo de Chinchón es fruto de una reunión de reflexión y consenso por parte de un grupo de expertos procedentes de distintas disciplinas científicas (toxicología, nutrición clínica, nutrición comunitaria, fisiología, bromatología, salud pública, atención primaria, pediatría, endocrinología y nutrición, enfermería, atención farmacéutica y legislación alimentaria). El decálogo incluye diferentes aspectos de los EBSC relacionados con la legislación, uso, beneficios y seguridad. En general, los beneficios de los EBSC han sido tradicionalmente desatendidos en comparación con la tendencia de destacar posibles riesgos inexistentes o que no han sido probados. Hace especial hincapié en la necesidad de fortalecer la investigación de los EBSC en España, así como la necesidad de formar en este ámbito a los profesionales y a los consumidores en genera

    Estudio del contenido nutritivo de semillas de "Phaseolus"

    Get PDF
    Tesis Universidad Complutense de Madrid,Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Vegetal I, 1992Fac. de Ciencias BiológicasTRUEpu
    corecore