43 research outputs found

    Hearing health in Afro-Colombian victims of the armed conflict, survivors of improvised explosive device

    Get PDF
    Introduction: In 2002 an improvised explosive device exploded over a church with Afro-Colombian civilians sheltering there, generating a massacre. The survivors presented important health problems without a complete study to date. Objective: To establish the hearing health profile in the community of survivors of the "Bojayá Massacre", Chocó. Methods: Based on clinical audiological evaluations with anamnesis, otoscopy, audiometry, speech audiometry and impedance in 61 survivors, a descriptive study was carried out including sociodemographic variables, risk factors, auditory signs and symptoms, and audiological diagnoses. Results: 72,13 % of the participants were women. In addition to exposure to the explosion of an improvised explosive device, which affected indoors (78, 69 %), and in adjacent outdoors (3,28 %) or more distant locations, the main auditory risk factors found were previous infection of ears (26,87 %). 70,49 % suffered from tinnitus and 14,75 % from vertigo. 81,97 % of survivors (n=50) presented alterations in their hearing, without previous study. 81 % of those who encountered some degree of hearing loss reported a history of exposure to the blast within the closed space of the church. Conclusions: The hearing health profile of the community of survivors of the Bojayá massacre, Chocó, was characterized by the presence of hearing difficulties, tinnitus, earache, vertigo, a history of acoustic trauma, and tympanic perforations. The main diagnosis found was bilateral conductive hearing loss

    Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

    Get PDF
    Las experiencias del grupo nacional y los grupos territoriales interdisciplinarios conformados para generar respuestas en salud mental y salud sexual y reproductiva en el contexto de la emergencia generada por la ola invernal 2010-2011 en Colombia, sin duda guardan aprendizajes y desarrollos técnicos operativos que se constituyen en aportes para: • El Ministerio de Salud y Protección Social en su rol de rectoría; • las regiones, que afrontan con frecuencia escenarios de emergencias con grandes poblaciones afectadas; • los actores del Sistema de Salud, en su necesidad de tener claridad sobre las responsabilidades específicas; • los profesionales interesados en brindar atención en salud oportuna y pertinente; • las instituciones y sectores que integran el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia – SNPAD. Desde este planteamiento de innovación y construcción de conocimiento a partir de experiencias específicas, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones, ponen a disposición de los departamentos y municipios, y en especial de las autoridades de salud, el presente documento como una guía orientadora de la respuestas a los temas de salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencia. La respuesta sectorial que aquí se sintetiza, se enmarca en los conceptos y principios de la gestión del riesgo promovidos por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, por lo cual incorpora aspectos de coordinación intrasectorial e intersectorial, en el marco de la gestión integral del riesgo. Este documento al tiempo que refleja la experiencia implementada, propone posibles caminos metodológicos, técnicos y operativos hacia la configuración de estrategias sistemáticas de trabajo tomando como punto de partida los referentes de la Atención Primaria en Salud – APS planteados en la Ley 1438 de Salud Pública y los referentes de la Gestión del Riesgo en Desastres, promovidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo – UNGRD. Así se constituye en un aporte para la articulación de los sistemas de salud y de gestión del riesgo atendiendo los enfoques diferenciales y la perspectiva de género que otras veces han estado en franco divorcio

    Health, mental health, music and music therapy in a Colombian indigenous community from Cota, 2012-2014

    Get PDF
    Introduction: The intercultural approach to indigenous peoples in the American continent requires knowledge of the concepts and cultural practices that favor or impair health, considering their own perspective.Objective: To understand the meaning of health and mental health in the context of a Muisca community from Cota, Colombia, as well as the potential of music therapy to promote health.Materials and methods: Case study with a qualitative approach —social research of second order. Data collection included social cartography, in-depth interviews, focus groups, participant observation, and music therapy sessions.Results: This community has a different conception of health in relation to the beliefs of the dominant society, since health and mental health are not separate ideas. Music is integrated to community activities and health practice.Conclusions: The re-indigenization process is a political decision with cultural, health and organizational consequences. This type of communities cannot be equated with the dominant society or other indigenous groups in terms of health decisions. Public health requires an intercultural dialogue to work adequately with these communities.Introducción. El enfoque intercultural hacia las comunidades nativas americanas requiere el conocimiento de los conceptos y las prácticas que favorecen o perjudican la salud de estas poblaciones desde su propia perspectiva.Objetivo. Comprender el significado de salud y salud mental que circula en las narrativas de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota y el potencial de la musicoterapia comunitaria para promoverlas.Materiales y métodos. Estudio de caso con enfoque cualitativo tipo investigación social de segundo orden. Para la recolección de datos se utilizó cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales, observación participante y proceso musicoterapéutico.Resultados. La comunidad maneja un concepto de salud diferente al de la sociedad mayoritaria. No hay división entre los conceptos de salud y salud mental. La música está integrada a las actividades comunitarias y de sanación.Conclusiones. La reetnización es una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud. Las comunidades reetnizadas no pueden ser equiparadas con la sociedad dominante ni con otros grupos indígenas en cuanto a decisiones en salud. La salud pública requiere un diálogo intercultural que permita el trabajo adecuado con estas comunidades

    Mental Health, Emotional Suffering, Mental Problems and Disorders in Indigenous Colombians. Data From the National Mental Health Survey 2015

    Get PDF
    Introducción Los indígenas son el 5% de la población mundial y un tercio de la población pobre del mundo. Se han observado tasas de alcoholismo, abuso de sustancias, problemas y trastornos mentales más altos que en la población general. Métodos Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. En esta se preguntó el autorreconocimiento como indígena de acuerdo con la cultura, el pueblo o los rasgos físicos. Resultados Se encuestó a 902 indígenas, que corresponden al 8,3% de la población adulta encuestada, localizados mayoritariamente en el Pacífico (39,5%), la Región Atlántica (23,7%) y Oriental (20%). Reporta estado de pobreza el 26,6%, solo el 31,7% habla la lengua de su pueblo y el 17,8% informa desplazamiento por la violencia. El 42,9% define salud mental como «tener buena salud física, comer, dormir, descansar». Respecto a problemas y trastornos mentales, un 8% reporta consumo excesivo de alcohol y el 7,9%, consumo de riesgo. Respecto a posible psicopatología general medida con el SRQ, se presentan síntomas en el 8,1% de la población abordada; las prevalencias de vida de los trastornos mentales ansiosos y depresivos alcanzaron el 6,7% de las mujeres y el 8,4% de los varones, y los factores asociados que muestran mayor riesgo son la edad de 18–44 años, no hablar la lengua de su pueblo, vivir en Bogotá, en área urbana, y consumir sustancias psicoactivas y cigarrillo. Conclusiones Las personas que se reconocen como indígenas presentan altas tasas de desplazamiento por violencia y reportan problemas y trastornos mentales frecuentes que se asocian con factores compatibles con pérdida de rasgos culturales propios.Q4119-126indígenas colombianosBackground Indigenous people represent 5% of the world population and one-third of the poor ones. Alcoholism rates, substance abuse problems, and mental disorders are shown to be higher than the general population. Methods An analysis was made of the data from the National Mental Health Survey 2015. In this survey, it was asked if self-recognition as a native was according to the culture, the people, or physical features. Results A total of 902 indigenous people were surveyed, corresponding to 8.3% of the surveyed adult population. The majority (39.5%) lived in the Pacific region, with 23.7% Atlantic region, and 20% in the Eastern region. More than one-quarter (26.6%) reported a status of poverty, 31.7% spoke the language of their people, and 17.8% reported displacement due to violence. Mental health was defined as, “having good physical health, to eat, sleep and rest, by 42.9%. As regards problems and mental disorders, 8% reported excessive consumption and 7.9% a risk consumption of alcohol. As regards general psychopathology, measured by the (Self-reporting questionnaire) SRQ, 8.1% of the population had symptoms. The life prevalences of anxiety and depressive mental disorders were reported by 6.7% women and 8.4% men, and the associated risk factors that show higher risk were: aged between 18 to 44 years, not speaking the language of their people, living in Bogota, living in urban areas, and consuming psychoactive substances and tobacco. Conclusions People who recognised themselves as indigenous have higher rates of displacement by violence, report problems and common mental disorders that are associated with factors consistent with loss of cultural characteristics

    Mujeres que deciden interrumpir su embarazo: ¿Cómo son percibidas por un grupo de profesionales en Colombia?

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, que intentó comprender la percepción de 15 médicos del servicio de Ginecobstetricia de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en Bogotá-Colombia, sobre las mujeres que, amparadas por la Sentencia C-355 de 2006, interrumpieron su gestación. El muestreo fue teórico y su tamaño se determinó por el criterio de saturación de la información. Los datos se recolectaron mediante entrevistas a profundidad, analizadas mediante una propuesta fenomenológica. Los profesionales perciben de diferente manera a las mujeres, de acuerdo con la razón que tienen para optar por la interrupción. Asimismo, perciben que las realidades personales, sociales y familiares de las mujeres tienen más peso que las creencias religiosas en la decisión de interrumpir la gestación. Se hace importante la socialización de la Sentencia y la promoción de estrategias que apoyen a las mujeres en este proceso

    Conducta suicida en niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia: una revisión panorámica

    Get PDF
    The available knowledge about suicidal behavior in children and adolescents exposed to violence is dispersed; therefore, a systematic approach and critical assessment of the published literature are required. The objective of this article is to describe the scope and nature of the literature published on exposure to violence and its relationship with suicidal behavior in children and adolescents between 2010 and 2020. This scoping review consulted the JSTOR, Lilacs, PubMed, and SciELO databases, using keywords in Spanish, English, and Portuguese related to the topic studied. Research articles from any geographical location that considered populations of children and adolescents aged 6 to 19 years were included. Out of 1578 articles retrieved, 31 were selected for full-text review. Most of the studies reviewed used theoretical-conceptual references from the biomedical field, which explains the academic focus on suicidal behavior in children and adolescents exposed to violence that privileges biological realities, often decontextualized from psychological and social issues that may be determinants.El conocimiento disponible sobre la conducta suicida en poblaciones pediátricas expuestas a violencias está disperso, y se requiere una aproximación sistemática con valoración crítica sobre lo divulgado en esta materia. Se realizó una revisión panorámica con el objetivo de describir el alcance y la naturaleza de la literatura publicada acerca de la exposición a violencias y su relación con la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes en el periodo 2010-2020. Se consultaron las bases de datos JSTOR, LILACS, PubMed y SciELO empleando como palabras claves descriptores del área de la salud en español, inglés y portugués. Se incluyeron artículos de investigaciones desarrolladas en cualquier localización geográfica y en poblaciones con edades entre 6 y 19 años. De un total de 1.578 estudios recuperados, se seleccionaron 31 para revisión a texto completo. La mayoría de los trabajos revisados emplearon argumentación con referentes teórico-conceptuales del campo biomédico, lo que explica las lecturas académicas sobre conducta suicida en poblaciones pediátricas expuestas a violencias que privilegian realidades biológicas, de modo habitualmente descontextualizado respecto a los asuntos psicológicos y sociales que las pueden estar determinando

    Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia

    Get PDF
    La investigación en salud puede producir conocimientos valiosos para orientar las intervenciones de este tipo ofrecidas a individuos y grupos humanos. No obstante, requiere de especificidades para preservar del daño a sujetos de especial protección ante la ley, tales como las poblaciones pertenecientes a etnias indígenas. Por parte de las autoridades internacionales encargadas de trazar normas éticas para proyectos de investigación, se han reconocido conductas científicas poco éticas en investigaciones que involucran a pueblos indígenas. Por esta razon, se han proclamado principios sobre bioética de aplicación internacional para estos grupos poblacionales. Este artículo presenta, analiza y discute posicionamientos del orden nacional e internacional al respecto.En suma, el respeto por la autonomía y la defensa del conocimiento propio son derechos que deben cumplirse y ser tenidos en cuenta al momento de realizar investigaciones científicas con pueblos indígenas. Además del consentimiento informado individual y comunitario, el uso del proceso de consulta previa y concertación permite obtener una adecuada contextualización respecto a las perspectivas, marcos y conceptos a partir de los cuales se realizará la investigación; así como las problemáticas, necesidades y beneficios de la investigación en estos grupos poblacionales.Health research can produce valuable insights to guide interventions offered to individuals and human groups. However, it requires specific precautions to protect potentially vulnerable subjects, such as indigenous populations. It has been recognized that there has been unethical conduct in research —from the international authorities responsible for outlining ethical standards for research projects— with regards to indigenous peoples. This article presents and discusses national and international guidelines to regulate research involving indigenous peoples.In summary, respect for the autonomy and for the own knowledge are rights that must be met to carry out scientific research with indigenous peoples. In addition to the informed consent, the process of consultation and agreement allows adequate contextualization in relation to the problems, needs, and benefits of research in these populations
    corecore