4 research outputs found

    Estrategia de gestión de la proyección social en el marco de la responsabilidad social universitaria para la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre Seccional Socorro

    Get PDF
    El movimiento de Responsabilidad Social Universitaria promueve la reflexión integral y analítica de la Universidad y sus dependencias sobre la manera en que hace frente a las necesidades de la sociedad y sus comunidades de impacto a través de la realización de su misión por medio de las funciones institucionales. Esta reflexión es la base para tomar medidas que mejoren la contribución de la Universidad a la sociedad por medio del control de sus impactos y la gestión de efectos positivos para el desarrollo económico, político y social. El conocimiento y reconocimiento por parte de la institución educativa de la manera en que está llevando a cabo sus funciones institucionales de docencia, investigación, extensión y gestión así como de los procesos, impactos y alcances de estas es vital para el autodiagnóstico y mejoramiento permanente, en consonancia con lo argumentado desde la perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria que propende por una acción institucional constante en tal sentido. Por tal motivo, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Colombia – Seccional Socorro realizó un proceso de autodiagnóstico de la Responsabilidad Social Universitaria. Este proceso desarrolló, en su primera fase durante el año 2012, una total de 5 grupos focales con estudiantes y docentes para discutir los asuntos relacionados con la proyección social, en un contexto abierto y participativo, bajo la iniciativa de la decanatura de la Facultad; la aplicación de una herramienta de resultados de desempeño para valorar los resultados de gestión de cada una de las funciones institucionales, y una entrevista a los docentes de investigación para conocer cómo se desarrolla este componente. Para su evaluación y análisis, el autodiagnóstico de Responsabilidad Social Universitaria abordó las funciones universitarias desde la conceptualización que de ellas hace esta teoría, a saber: Campus responsable: Implica la gestión socialmente responsable de la Universidad y sus procedimientos institucionales. Promueve un comportamiento socialmente responsable de todos los integrantes de la comunidad académica: docentes, administrativos, estudiantes y directivos. Corresponde a la función de Gestión Universitaria. Formación profesional y ciudadana: Refiere la formación académica en su temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica, de manera que fomente competencias de responsabilidad social en sus egresados. Corresponde a la función clásica de Docencia. Gestión social del conocimiento: Comprende la producción y difusión del saber, la investigación, y los modelos epistemológicos que se difunden desde el aula. Se propone orientar la investigación científica hacia intereses concertados con interlocutores externos, para que sea pertinente al contexto y contribuya al desarrollo local y global. Corresponde a la función clásica de Investigación. Participación social: Es la participación de la Universidad en la comunidad para realizar proyectos con actores internos y externos, de tal modo que se constituyan vínculos para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social, los cuales incrementan el capital social. Corresponde a la función clásica de Extensión, reconceptualizada desde la teoría de gestión universitaria como Proyección Social

    Novedades taxonómicas y sinopsis del género Blakea (Melastomataceae, Pyxidantheae) en la Cordillera Oriental, Colombia

    Get PDF
    Background and Aims: Blakea is a Neotropical genus of woody plants with 192 species, of which more than 80 are distributed in Colombia, with high levels of endemism. Despite the high diversity of the genus in the country, few taxonomic studies have been carried out at the regional level, so that knowledge about Blakea is scarce in general. This paper deals with a taxonomic synopsis of the genus for the Eastern Cordillera of Colombia, nomenclatural novelties are proposed, and a new species is described.Methods: More than 200 specimens from different herbaria in Colombia were reviewed; in addition, the prologues and type specimens were consulted online and compiled. The richness and distribution of the genus in the region are established, annotations are made on its phenology, conservation status and a representative specimen per department are cited. Taxonomic comments are also made on some species.Key results: In total, 25 species and one variety were recorded for the study area, one of which was identified at the morphospecies level. A new species is described within the study area (Blakea reflexa), B. clusiifolia is reestablished, B. schlimii is reported for the country and the departmental and elevational distributions of 12 species are expanded.Conclusions: Blakea presents a high richness in the Eastern Cordillera of Colombia, so this area is key for the study and conservation of the group at regional and national levels. It is important to continue with detailed regional taxonomic studies of the genus to precisely know its current status and possible future trends.Antecedentes y Objetivos: Blakea es un género Neotropical de plantas leñosas con 192 especies, de las cuales más de 80 se distribuyen en Colombia, con altos niveles de endemismo. A pesar de la alta diversidad del género en el país, pocos son los estudios taxonómicos realizados a nivel regional, por lo que el conocimiento sobre Blakea es escaso en general. En este trabajo se aborda una sinopsis taxonómica del género para la Cordillera Oriental de Colombia, se proponen novedades nomenclaturales y se describe una nueva especie.Métodos: Se revisaron más de 200 ejemplares de diferentes herbarios de Colombia; además, se consultaron en línea y se recopilaron los protólogos y ejemplares tipo. Se establecen la riqueza y distribución del género en la región, se hacen anotaciones sobre su fenología, estado de conservación y se presenta un ejemplar representativo por departamento. Además, se realizan comentarios taxonómicos en algunas especies.Resultados clave: En total, se registraron 25 especies y una variedad para el área de estudio, una de las cuales se identificó a nivel de morfoespecie. Se describe una especie nueva dentro del área de estudio (Blakea reflexa), se restablece a B. clusiifolia, se reporta para el país a B. schlimii y se amplía la distribución departamental y altitudinal de 12 especies.Conclusiones: Blakea presenta una alta riqueza en la Cordillera Oriental de Colombia, por lo que esta zona es clave para el estudio y la conservación del grupo a nivel regional y nacional. Es importante continuar con aproximaciones taxonómicas detalladas sobre el género para conocer de forma precisa su estado actual y sus posibles tendencias futuras.turas

    Medición de los sitios de marcaje en bovinos en Pereira, Risaralda Measurement of marking sites in cattle in Pereira, Risaralda

    Get PDF
    El país presenta a nivel de la industria del cuero grandes pérdidas debido principalmente a la garrapata y a marcas con hierro caliente mal ubicadas. Se buscó con este trabajo hacer un análisis de la cantidad de animales mal marcados para lo cual se visitaron dos subastas de Pereira. Se contaron los animales bien y mal marcados para su respectivo análisis estadístico..
    corecore