5 research outputs found
Promoción de la investigación inclusiva sobre la biodiversidad: estrategias para prácticas equitativas e impacto colectivo
Biodiversity research is vital to understand the complexity and global scale of the biodiversity crisis, necessitating diverse participation and perspectives through collaborative efforts. However, the current state of biodiversity research highlights significant issues concerning inclusivity, representation, and equitable collaboration. Local expertise from biodiversity-rich countries and regions is often underrepresented, with Western institutions dominating the field. This imbalance hinders effective conservation initiatives and limits opportunities for local scientists to contribute to biodiversity knowledge. Addressing these challenges requires a collective effort, acknowledging the complexity and interplay of factors, such as linguistic bias and capacity constraints, across different levels of the research landscape. In this paper, we present a comprehensive set of strategies aimed at promoting and enhancing inclusivity in the biodiversity research community. These strategies encompass researchers, publishers, institutions, and funding bodies, and are designed to embrace diversity, dismantle barriers, and foster effective collaboration. We aim to advocate change by creating a research landscape that values and integrates diverse perspectives, empowers researchers from underrepresented regions, and bridges critical knowledge gaps hindering comprehensive biodiversity research. Together, these collective efforts can drive a paradigm shift fostering a more inclusive and impactful approach to biodiversity research that ensures equitable representation and maximizes the potential of our diverse and collective knowledge for conserving biodiversity and ecosystems.La investigación sobre la biodiversidad es vital para comprender la complejidad y la escala global de la crisis de la biodiversidad, lo cual requiere una participación y perspectivas diversas a través de esfuerzos de colaboración. Sin embargo, el estado actual de la investigación sobre la biodiversidad pone de relieve cuestiones importantes relacionadas con la inclusión, la representación y la colaboración equitativa. Los conocimientos locales de los países y regiones ricos en biodiversidad suelen tener menor representación, mientras que las instituciones occidentales dominan este campo. Este desequilibrio obstaculiza las iniciativas de conservación efectivas y limita las oportunidades para que los científicos locales contribuyan al conocimiento de la biodiversidad. Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo colectivo, reconociendo la complejidad y la interacción de factores, como el sesgo lingüístico y las limitaciones de capacidad, en los diferentes niveles del panorama de la investigación. En este documento, presentamos un conjunto integral de estrategias destinadas a promover y mejorar la inclusión en la comunidad de investigación de la biodiversidad. Estas estrategias abarcan a investigadores, editores, instituciones y organismos de financiación y están diseñadas para abarcar la diversidad, desmantelar las barreras y fomentar una colaboración eficaz. Nuestro objetivo es abogar por el cambio mediante la creación de un panorama de investigación que valore e integre diversas perspectivas, empodere a los investigadores de regiones con menor representación y cierre las brechas críticas de conocimiento que obstaculizan la investigación integral de la biodiversidad. Estos esfuerzos colectivos impulsan un cambio de paradigma, lo cual fomentaría un enfoque más inclusivo que impacte la investigación de la biodiversidad y garantice la representación equitativa. Todo esto, maximiza el potencial de un conocimiento diverso y colectivo para conservar la biodiversidad y los ecosistemas de forma efectiva
Avançando a Pesquisa Inclusiva em Biodiversidade: Estratégias para Práticas Equitativas e Impacto Coletivo
Biodiversity research is vital to understand the complexity and global scale of the biodiversity crisis, necessitating diverse participation and perspectives through collaborative efforts. However, the current state of biodiversity research highlights significant issues concerning inclusivity, representation, and equitable collaboration. Local expertise from biodiversity-rich countries and regions is often underrepresented, with Western institutions dominating the field. This imbalance hinders effective conservation initiatives and limits opportunities for local scientists to contribute to biodiversity knowledge. Addressing these challenges requires a collective effort, acknowledging the complexity and interplay of factors, such as linguistic bias and capacity constraints, across different levels of the research landscape. In this paper, we present a comprehensive set of strategies aimed at promoting and enhancing inclusivity in the biodiversity research community. These strategies encompass researchers, publishers, institutions, and funding bodies, and are designed to embrace diversity, dismantle barriers, and foster effective collaboration. We aim to advocate change by creating a research landscape that values and integrates diverse perspectives, empowers researchers from underrepresented regions, and bridges critical knowledge gaps hindering comprehensive biodiversity research. Together, these collective efforts can drive a paradigm shift fostering a more inclusive and impactful approach to biodiversity research that ensures equitable representation and maximizes the potential of our diverse and collective knowledge for conserving biodiversity and ecosystems.A pesquisa em biodiversidade é vital para entender a complexidade e a escala da crise global da biodiversidade, exigindo participação e perspectivas diversas por meio de esforços colaborativos. No entanto, o estado atual da pesquisa em biodiversidade destaca questões significativas relativas à inclusão, representação e colaboração equitativa. A experiência local de países e regiões ricas em biodiversidade é frequentemente sub-representada, com as instituições ocidentais ricas dominando o a área de pesquisa. Esse desequilíbrio dificulta iniciativas efetivas de conservação e limita as oportunidades para os cientistas locais contribuírem para o conhecimento da biodiversidade. Enfrentar esses desafios requer um esforço coletivo, reconhecendo a complexidade e a interação de fatores, como viés linguístico e limitações de infra-estrutura, em diferentes níveis do cenário de pesquisa. Neste artigo, apresentamos um conjunto abrangente de estratégias destinadas a promover e aumentar a inclusão na comunidade de pesquisa em biodiversidade. Essas estratégias abrangem pesquisadores, editoras, instituições e órgãos de financiamento e são projetadas para abraçar a diversidade, desmantelar barreiras e promover uma colaboração efetiva. Nosso objetivo é defender a mudança criando um cenário de pesquisa que valorize e integre perspectivas diversas, capacite pesquisadores de regiões sub-representadas e preencha lacunas críticas de conhecimento que impedem a pesquisa abrangente sobre biodiversidade. Juntos, esses esforços coletivos podem impulsionar uma mudança de paradigma, promovendo uma abordagem mais inclusiva e impactante para a pesquisa em biodiversidade que garanta uma representação equitativa e maximize o potencial de nosso conhecimento diversificado e coletivo para conservar a biodiversidade e os ecossistemas
Validación del modelo Ruminant a través de mediciones de campo y laboratorio para obtener estimaciones precisas de emisiones de metano entérico bajo condiciones tropicales como soporte a las NDC Colombianas
El modelo Ruminant simula el proceso digestivo y metabólico a partir de la cantidad y la calidad de los alimentos consumidos por los bovinos. La validación contribuirá a mejorar la precisión del modelo para predecir emisiones en las futuras comunicaciones y como metodología MRV, que los estándares de mitigación de cambio climático demandan y así cumplir con los estrictos procesos que plantea el IPCC
Model of enteric methane emissions supports climate change mitigation in Colombia’s cattle sector
Key messages
◼ The RUMINANT model qualifies as an advanced or “Tier 3” method for estimating emissions from enteric fermentation in ruminant livestock.
◼ The RUMINANT model was validated for enteric methane emissions from cattle in the tropical lowlands (Cauca Valley) of Colombia using six different diets given to feeder steers in 2017.
◼ There was a good correlation between field measurements of enteric fermentation using the polytunnel technique and estimates made using
the RUMINANT model.
◼ Based on findings from the validation process, RUMINANT has been used to improve Colombia’s National Greenhouse Gas Inventory to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) and the preparation of the sustainable bovine livestock Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMA) information note.
◼ The RUMINANT model could support the measurement, reporting and verification (MRV) phase of the NDCs of Colombia and other countries
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició